Dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO deben considerarse las estrategias encaminadas al control del dolor agudo postoperatorio . En este caso , para cada procedimiento quirúrgico existen diversas terapias de eficacia similar siempre que se realice un seguimiento y evaluación del dolor individualizado de cada paciente y se modifique el tratamiento del dolor pautado en función de la eficacia y de los efectos indeseables del tratamiento aplicado. A esta conclusión han llegado diferentes guías de tratamiento del dolor tras analizar el grado de evidencia de diferentes fármacos, vías y métodos de administración , en función del tipo de courgía y del lugar de intervención . No obstante, a la hora de instaurar un TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO, hay que recordar que :1) Las preferencias del paciente pueden variar debido a las expectativas creadas en relación a la eficacia analgésica y a la aparición de efectos secundarios; 2) La intensidad, duración e incidencia de dolor varían de forma considerable de paciente a paciente, de hospital a hospital , de intervención a intervención y , por supuesto de país a país Asimismo , se debe de considerar adaptar el TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO en función del tipo y localización de la cirugía - como ejemplo reseñar que la introducción de la escopia y las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas están modificando los protocolos analgésicos- , el tipo de pacientes o según la evolución en el tiempo .
Por ello, es útil establecer una serie de ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS PARA EL CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO en función del tipo de cirugía, el tipo de pacientes o según la evolución en el tiempo
SUBCATEGORÍAS

El TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO debe basarse en el conocimiento de las acciones terapéuticas que se pueden realizar con el fin de conseguir los mejores resultados posibles en función del tipo de cirugía . Así , para cada procedimiento quirúrgico existen diversas terapias de eficacia similar siempre que se realice un seguimiento y evaluación del dolor individualizado de cada paciente y se modifique el tratamiento del dolor pautado en función de la eficacia y de los efectos indeseables del tratamiento aplicado. A esta conclusión han llegado diferentes guías de tratamiento del dolor tras analizar el grado de evidencia de diferentes fármacos, vías y métodos de administración , en función del tipo de courgía y del lugar de intervención . En este contexto , es interesante reseñar el papel que ejercen los bloqueos nerviosos en el alivio eficaz del dolor. Asimismo, como la introducción de la laparoscopia, la toracoscopia y las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, han modificado los protocolos analgésicos clásicos en la cirugía compleja. A continuación se enumeran las diferentes posibilidades terapéuticas según el tipo de cirugía y cómo se pueden aplicar en función de unos algoritmos de actuación

A la hora de plantear ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIOes interesante establecer cuáles deben de ser las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN GRUPOS ESPECIALES Y PACIENTES DE RIESGO. La razón estriba en la necesidad de individualización de las pautas con el fin de conseguir un resultado satisfactorio y unos efectos secundarios asumibles. En este sentido es importante reseñar que existen múltiples aspectos que pueden dificultar el tratamiento del dolor A continuación dan una serie de nociones para el uso racional de las medidas analgésicas en pacientes con morbilidad asociada .

A la hora de plantearnos realizar ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIOes interesante establecer ESTRATEGIAS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR POSTOPERATORIO SEGÚN LA EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. En este sentido es importante recordar que la mayor intensidad del dolor postoperatorio se produce durante el período postoperatorio inmediato, es decir, durante las primeras 48 h que siguen a la intervención . El punto álgido suele producirse a las 2- 12 horas postcirugía y va disminuyendo progresivamente durante las siguientes horas. Por ello,en función del tiempo, la analgesia postperatoria varía según vayamos alejándonos del día de la cirugía ( Figura 1) : Fig 1 : Escalera del dolor postoperatorio. Las medidas analgésicas han de ser potentes al inicio e ir disminuyendo de modo progresivo y rápido a otras de menor potencia Por ello,en función del tiempo, la analgesia postperatoria varía según vayamos alejándonos del día de la cirugía A continuación se detallan aspectos a tener en cuenta según sea : 1.-EL PERÍODO AGUDO , 2.- EL PERÍODO POSTOPERATORIO TARDÍO, 3.- EL PACIENTE ES DADO DE ALTA AL DOMICILIO