En el tratamiento farmacológico del dolor es muy útil establecer una serie de estrategias farmacológicas en función de la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR . Esta información debe de ser procesada y plasmada en PROTOCOLOS ANALGÉSICOS PARA EL MANEJO DEL DOLOR
SUBCATEGORÍAS

Cuando nos planteamos realizar un tratamiento farmacológico del dolor en una situación de dolor agudo - ejemplo: en el tratamiento del dolor postoperatorio - se deben de tener presentes una serie de recomendaciones generales, los beneficios y riesgos que entrañan su administración, los fármacos que se pueden emplear y cuál es el más idóneo, las pautas analgésicas y dosis analgésicas según la vía de administración, los efectos indeseables asociados a la medicación así como saber realizar la conversión de fármacos analgésicos entre vías y reconocer la existencia de interacciones medicamentosas. Asimismo, debemos considerar las alternativas terapéuticas analgésicas en caso de alergia

Cuando nos planteamos realizar un tratamiento farmacológico del dolor en una situación de dolor crónico como puede ser el dolor crónico de origen neoplásico se deben de tener presentes una serie de recomendaciones generales, los fármacos que se pueden emplear, las pautas analgésicas según la vía de administración , los efectos indeseables asociados a la medicación así como se debe realizar la conversión y las dosis equianalgésicas en caso de cambio de pauta de administración .Asimismo , debemos considerar las alternativas terapéuticas analgésicas en caso de alergia

El tratamiento farmacológico del dolor nociceptivo es una de las estrategias analgésicas en el alivio del dolor nociceptivo. En este caso, la realización de un tratamiento farmacológico del dolor para el alivio del dolor nociceptivo - como puede ser el dolor postoperatorio - implica tener en cuenta una serie de consideraciones generales y conocer los fármacos que se pueden emplear, las pautas analgésicas según la vía de administración , los efectos indeseables asociados a la medicación así como se debe realizar la conversión y las dosis equianalgésicas en caso de cambio de pauta de administración .Asimismo , debemos considerar las alternativas terapéuticas analgésicas en caso de alergia A grandes rasgos es interesante reseñar que se puede modular con fármacos analgésicos que actúen de forma sistémica y/o de forma local.. El algoritmo de actuación se pone a continuación Figura 1. Tratamiento farmacológico del dolor nociceptivo 1 Tabla 1. Recomendaciones en el tratamiento farmacológico del dolor nociceptivo MODULACIÓN SISTÉMICA A grandes rasgos , el dolor considerado como leve resulta candidato a los AINEs y/o Paracetamol . En caso de un dolor moderado será útil la administración de AINEs potentes o una asociación de estos a opioides débiles. En este segundo escalón no se asocian dos opioides débiles. , ni un débil con uno potente. Ante un dolor intenso, aunque son de uso común los analgésicos menores, están indicados los opioides mayores.. Por último,si la gravedad del dolor se prevee que no se controlará con la administración conjunta de AINEs+ opioides, se recurrirá a técnicas analgésicas sofisticadas como puede ser la utilización de la PCA - analgesia controlada por el paciente- El control del dolor somático es más fácil que el dolor visceral . Así , se precisan mayores cantidades de opioidespara producir analgesia satisfactoria en el dolor visceral o emplear como estrategia la analgesia combinada. MODULACIÓN LOCAL La modulación local implica la aplicación local de tratamientos. Estos pueden ser físicos ( ej. TENS, la acupuntura) que entrañan bajo riesgo de efectos indeseables, o farmacológicos. No obstante , lo más habitual es realizar un tratamiento farmacológico del dolor buscando un efecto local .En este caso, las fármacos analgésicos empleados buscan bloquear la conducción y /o generación del impulso nervioso en cualquier lugar del sistema nervioso, cuando se administran a concentraciones suficientes. Así , pueden aplicarse sobre puntos gatillo, sobre estructuras nerviosas periféricas y/o centrales. Lo más habitual es utilizar anestésicos locales No obstante , algunas veces se realizan procedimientos intervencionistas​ en los se administran de agentes neurolíticos (alcohol, fenol) o se aplican otros métodos como la crioterapia o la radiofrecuencia. En estos casos, a pesar de la posible irreversibilidad del efecto , se ha de considerar la posibilidad repetir el procedimiento intervencionista a los 3-6 meses, debido a fenómenos de regeneración neuronal Excepcionalmente es precisa la realización de procedimientos más invasivos como la implantación de bombas liberadoras de fármacos a nivel epidural o espinal, o sistemas de neuromodulación

El tratamiento farmacológico del dolor neuropático es una de las estrategias analgésicas en el dolor neuropático . En este caso , la realización de un tratamiento farmacológico del dolor para el alivio del dolor neuropático - como puede ser el dolor del miembro fantasma - implica tener en cuenta una serie de consideraciones generales y conocer los fármacos que se pueden emplear, las pautas analgésicas según la vía de administración , los efectos indeseables asociados a la medicación así como se debe realizar la conversión y las dosis equianalgésicas en caso de cambio de pauta de administración .Asimismo , debemos considerar las alternativas terapéuticas analgésicas en caso de alergia Figura 1 Tratamiento farmacológico del dolor neuropático 1 Tabla 1 . Estrategias farmacológicas en el dolor neuropático. Para atenuar el dolor neuropático que pueda asociarse a una cirugía son necesarios fármacos que disminuyan la hiperexcitabilidad mediante el bloqueo de los canales de sodio y de calcio, la modulación de los sistema moduladores descendentes- activando la vía encefalinérgica, noradrenérgica, serotoninérgica y cannabinérgica-, potenciando la inhibición gabaérgica y disminuyendo la actividad de algunos neuropéptidos como el glutamato -en este caso a través de antagonistas del receptor NMDA- y sustancias excitadoras -las prostaglandinas-. MODULACIÓN SISTÉMICA El TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR sigue siendo la base del tratamiento del dolor neuropático Los anticomiciales (pregabalina, gabapentina, carbamacepina y fenitoína) , los anestésicos locales sistémicos (lidocaína y mexiletina) y los antidepresivos son la primera línea de tratamiento Raramente se alivia con AINEs Suele ser refractario a los opioides o responder a dosis más altas Posible esquema terapéutico a seguir : MODULACIÓN LOCAL Ver lo dicho en el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NOCICEPTIVO