El  sistema nerviosos simpático  es un  sistema cuyo  origen es la médula espinal, entre los segmentos medulares T1 y L2 ( L3)   en el asta intermediolateral de la médula espinal  , desde donde sus  fibras  pasan primero a la cadena simpática y desde ahí a los tejidos y órganos que son estimulados por ellos.  Para  ello, cada vía simpática desde la  médula espinal al tejido estimulado se compone de dos neuronas :  una neurona preganglionar y una neurona  posganglionar.  Esta  última , la neurona posganglionar,   tiene su origen en uno de los troncos simpáticos dispuestos  paravertebralmente o en uno de los ganglios prevertebrales o  preaórticos. Desde cualquiera de estos dos puntos de partida las fibras posganglionares viajan a sus destinos en los diversos órganos. 

Este sistema se  caracteriza por  ser un sistema  predominantemente  eferente que transmite impulsos desde el  sistema nervioso central  hacia órganos periféricos,  aunque  tiene  también una parte  aferente capaz  de transmitir impulsos  responsables de  actividades  reflejas  inconscientes  y  transmitir  el  dolor visceral 

Figura 1. . División simpática (toracolumbar )  del sistema nervioso autónomo  . Parte  eferente   (modificado  de  1) .    El  sistema nerviosos simpático  es un  sistema cuyo  origen es la médula espinal, entre los segmentos medulares T1 y L2 ( L3)  en el asta intermediolateral de la médula espinal  , desde donde sus  fibras  pasan primero al   tronco simpático  y desde ahí a los tejidos y órganos que son estimulados por ellos .  Las fibras simpáticas postsinápticas salen de los  troncos simpáticos de diferentes maneras dependiendo de su destino: 1)  Las fibras destinadas a la distribución parietal dentro del cuello, la pared corporal y los miembros pasan desde los troncos simpáticos  hacia los ramos anteriores adyacentes de todos los nervio raquídeo a través de ramos comunicantes grises.  De ahí  se   se distribuyen por medio del   nervio raquídeo  hasta los vasos sanguíneos , las glándulas sudoríparas y los músculos erectores  de los pelos  ( funciones  vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras )  .   1)  las  fibras destinadas a la cabeza pasan desde los ganglios  del  tronco simpático cervical a través de ramos arteriales cefálicos para formar un plexo periarterial carotídeo, 3)   las fibras destinadas  a las vísceras de la cavidad torácica (p. ej., el corazón) pasan a través de los  nervios esplácnicos cardiopulmonares. Las fibras simpáticas presinápticas implicadas en la inervación de las vísceras de la cavidad abdominopélvica (p. ej., el estómago) pasan a través de los  troncos simpáticos hacia los ganglios prevertebrales  por los nervios esplácnicos abdominopélvicos.  Las fibras postsinápticas procedentes de estos  ganglios prevertebrales  forman plexos periarteriales, los cuales siguen las ramas de la aorta abdominal hasta alcanzar su destino

Figura  2 . Trayecto seguido por las fibras motoras simpáticas  El cuerpo celular de cada neurona preganglionar se halla en el  asta intermediolateral de la médula espinal   y sus fibras atraviesan la raíz anterior de la  médula espinal hasta el correspondiente  nervio raquídeo (nervio mixto que consta de una raiz anterior motora y una posterior sensitiva). Estas neuronas están a su vez inervadas por axones descendentes que transcurren entre los fascículos anterolaterales de la médula espinal  que se originan en hipotálamo, núcleos del bulbo y otros núcleos centrales. Inmediatamente después de que el nervio raquídeo abandona la columna vertebral  las fibras simpáticas preganglionares dejan el nervio formando la rama blanca hasta llegar a uno de los ganglios del   tronco simpático. Desde allí las fibras pueden seguir uno de los tres pasos siguientes: 

a) Hacer sinapsis con neuronas posganglionares en el ganglio en que penetra ( 1  en el esquema  de  abajo  ) . 
b) Desplazarse en forma ascendente (hacia craneal) o descendente (hacia caudal) por el tronco simpático dispuestao  paravertebralmente   hasta llegar a otros ganglios para hacer sinapsis por encima o por debajo del ganglio por el que ingresaron (2 en el esquema).
c) Recorrer una distancia variable por el tronco simpático atravesar uno de los nervios simpáticos que irradian a partir de la misma -  nervios esplácnicos  - y terminar en uno de los  ganglios prevertebrales o  preaórticos para establecer  sinapsis con las neuronas presentes en su interior   ( 3  en el  esquema )   .   Los ganglios prevertebrales se sitúan fuera del   tronco simpático, por delante de la arteria aorta. También son llamados ganglios preaórticos o colaterales. Algunos ejemplos de estos ganglios son los cervicales, los ganglios celíacos, los mesentéricos , los aórtico-renales, los mesentérico superior y los  mesentérico inferior).

 

Figura 3.  Estructuras inervadas por el   sistema nerviosos simpático  (modificado  de  2) .

Figura  3 . Parte aferente del  sistema nerviosos simpático  Muchas fibras aferentes se incorporan a lo largo de las vías eferentes. Algunas forman la extremidad aferente  de las actividades reflejas inconscientes.  Otras transmiten el  dolor visceral . Todas ellas tienen su soma en los ganglios de las raíces posteriores de los nervios raquídeos (no en los ganglios simpáticos) , aproximadamente al mismo nivel segmentario que las células preganglionares. Las fibras aferentes alcanzan el  nervio raquídeo  por medio del  ramo comunicante blanco  y luego se unen al  ganglio de la raíz posterior, desde donde entran los procesos centrales  en la  médula espinall a través de la raíz  posterior  del nervio raquídeo . Las fibras que transmiten el dolor visceral entran en el asta posterior , y a partir de ahí la vía algésica es la misma  que la de las fibras algésicas de los nervios raquídeos  . Otras relacionadas con actividades reflejas pueden realizar sinapsis con interneuronas en la  médula espinal o ascender hasta el  hipotálamo y  otros  centros  supraespinales  mediante vías no definidadas 

 

Para poder  desglosar  la  estructura  del  SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO es  interesante  reseñar  que consta  de  una  ESTRUCTURA INTRANEURAL DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO    y   ESTRUCTURA EXTRANEURAL DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO    y  que  ésta última  - compuesta de  diferentes  ganglios  y  cadenas simpáticas   - es la diana terapéutica a la  hora  de   realizar  BLOQUEOS NERVIOSOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Bibliografía

  1. Neuroanatomía clínica , por Richard S. Snell Vol. 7ª edición

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0