A la hora de estudiar SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO debemos considerar que, a pesar de ser una unidad funcional , se organiza en 2 sistemas : 1.- EL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O DE RELACIÓN ; 2.- EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO
En este apartado se aporta información general sobre la estructura del SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O DE RELACIÓN entendiendo como sistema nervioso somático a la parte del sistema nervioso que responde o relaciona el organismo con el medio ambiente externo . Más específicamente , se considera que está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales
Su conocimiento permitirá la realización de BLOQUEOS NERVIOSOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CEREBROESPINAL
En caso de querer conocer la aspectos generales del sistema nervioso somático ir a GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O DE RELACIÓN
SUBCATEGORÍAS

Los nervios craneales (NC) son 12 pares de nervios pertenecientes al sistema nervioso somático o de relación que surgen directamente del encéfalo y emergen por los agujeros de la base del cráneo, distribuyéndose por la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen Tabla 1. Nervios craneales. De la parte inferior del encéfalo emergen doce pares de NC, que pasan a través de orificios en el cráneo y se dirigen a diferentes partes de la cabeza, el cuello y el tronco . Los pares de NC se designan mediante nombres y números, según su localización, desde la zona frontal del encéfalo hacia la parte posterior del mismo. Así, el nervio olfatorio es el primer nervio craneal, y el hipogloso es el nervio craneal número 12 NERVIO CRANEAL NOMBRE FUNCIÓN I Nervio olfatorio Olfato II Nervio óptico Visión III Nervio motor ocular común Movimiento ocular, dilatación de la pupila IV Nervio troclear Movimiento ocular V Nervio trigémino Información somatosensitiva. (tacto, dolor) de cara y cabeza; músculos de la masticación. VI Nervio motor ocular externo Movimiento ocular VII Nervio facial Gusto (2/3 anteriores de la lengua); información somatosensitiva de orejas; controla músculos de la expresión facial. VIII Nervio auditivo o nervio vestibulococlear Oído; Equilibrio IX Nervio glosofaríngeo Gusto (tercio posterior de la lengua); información somatosensitivo de lengua, amígdalas, faringe; controla algunos músculos de la deglución. X Nervio vago Funciones sensitiva, motora y autónomo vísceral (glándulas, digestión, tasa cardiaca) XI Nervio accesorio espinal Controla músculos usados en el movimiento de la cabeza. XII Nervio hipogloso Controla músculos de la lengua Figura 1. Nervios craneales . Estos nervios reciben nombres particulares y atendiendo el orden cefalocaudal de implantación se designan por números romanos. Excepto el I nervio olfatorio y el II nervio óptico, considerados prolongaciones del encéfalo, todos losnervios craneales tienen su origen aparente a lo largo del tronco encefálico. Los nervios craneales están relacionados con una variedad de funciones asociadas a los órganos sensoriales especializados: visión, gusto, audición, equilibrio y a las actividades motoras especializadas como: movimientos oculares, masticación, deglución, respiración, vocalización (habla) y la expresión facial (mímica). Los nervios craneales conducen los impulsos sensitivos de la piel y mucosas de la cabeza con excepción de :1.- La zona posterior del cuero cabelludo : esta zona inervada por el nervio occipital mayor - nervio originado de la rama posterior del segundo nervio raquídeo cervical (C2) - y el nervio occipital menor o nervio mastoideo - nervio originado de las ramas ventrales de los nervios raquídeos cervicales C2 y C3 - y que constituye una rama terminal del plexo cervical superficial . 2- Parte del pabellón auricular y del ángulo maxilar inferior : involucradas ramas del plexo cervical superficial como el nervio auricular mayor ( C2 y C3 ) y 2) El nervio cervical transverso( C2 y C3 ) Además , los pares craneales estimulan las funciones motoras de cara, lengua, velo palatino, faringe, laringe y algunos músculos del cuello, además de las funciones autónomas glandulares, cardiovasculares, respiratorias y digestivas hasta el colon transverso. * En relación a la sensibilidad : 1.-El nervio trigémino es el nervio responsable de la inervación de la cabeza . En este sentido recoge la sensibilidad de la cara , el cuero cabelludo y de estructuras profundas como la duramadre - también provee la motilidad que auspicia el proceso de la masticación 2.-Otras inervaciones sensitivas que son interesantes a considerar relacionadas con los nervios craneales : 1) Las fibras sensitivas del nervio glosofaríngeo inervan la mucosa de la faringe y del tercio posterior de la mucosa lingual. Este nervio comprende, además, fibras vegetativas destinadas a la parótida. 2) Las fibras sensitivas del nervio vago : participan en la inervación posterior de la porción posterior de la lengua, las muscosas faríngeas y laríngea - reflejos de la deglución , el vómito y la tos. 3) Las fibras sensitivas del nervio facial : los axones sensitivos conducen los impulsos dolorosos, térmicos y táctiles desde el conducto auditivo externo por la raíz sensitiva denominada nervio intermediario “De Wrisberg” junto a los axones especiales o gustativos provenientes de los dos tercios anteriores de la lengua Estos nervios tienen un origen aparente - es el lugar donde el mismo sale o entra en el encéfalo- y un origen real - es el sitio que da origen a las fibras que constituyen el nervio - En el caso de los nervios sensitivos o aferentes no suele coincidir ya que su origen real corresponde a las células nerviosas periféricas, que pueden agruparse formando ganglios anexos a los troncos nerviosos, o estar situados en los órganos de los sensitivos, por ejemplo las fosas nasales, ojos u oídos. Los nervios motores o aferentes, se inician en grupos neuronales situados en el interior del encéfalo, que constituyen su núcleo de origen Los nervios craneales se pueden clasificar en función del tipo de fibras que los componen en: 1) Nervios sensitivos o sensoriales (nervio olfatorio,nervio óptico y nervio auditivo o nervio vestibulococlear); 2) Nervios motores ( nervio motor ocular común, Nervio troclear, nervio motor ocular externo, nervio accesorio espinal, nervio hipogloso) y 3) Nervios mixtos o sensitivomotores ( Los nervios mixtos son el nervio trigémino, el nervio facial, el nervio glosofaríngeo y el nervio vago. Los nervios sensitivos tendrán ganglios craneales aferentes y núcleos sensitivos; los nervios motores presentarán solo núcleos motores y los nervios mixtos tendrán ganglios craneales aferentes y núcleos sensitivos y motores, siendo este último tipo el que presenta mayor complejidad para su estudio. Los nervios sensitivos tendrán ganglios craneales aferentes y núcleos sensitivos; Permiten el ingreso de impulsos al encéfalo desde: los órganos sensitivos especiales: olfato (I nc); visión (II nc); audición y equilibrio (VIII nc); y el gusto (VII, IX y X nc. respectivamente). Las fibras de los pares craneales con función sensitiva o sensorial (aferente) tienen sus células de origen (núcleos de primer orden) fuera del tronco del encéfalo, por lo general en Ganglios que son homólogos de los de la raíz dorsal de los nervios raquídeos. Los núcleos sensitivos de segundo orden se encuentran en el tronco del encéfalo Los nervios motores presentarán solo núcleos motores Conducen impulsos hacia los efectores (músculos o glándulas) . Así tendrán prolongaciones desde los núcleos motores en el tronco del encéfalo hacia: 1.-- Músculos (mm) estriados esqueléticos, por ejemplo a través del nervio hipogloso a los músculos de la lengua.2.. - Ganglios vegetativos, (impulsos procedentes de los núcleos motores parasimpáticos) donde las fibras preganglionares hacen sinapsis con células que retransmiten los impulsos motores hacia los mm lisos, cardíaco o las glándulas. P .ejm : el nervio motor ocular común lleva fibras del Sistema Nervioso Parasimpático Los nervios mixtos tendrán ganglios craneales aferentes y núcleos sensitivos y motores Permiten el ingreso de impulsos al encéfalo desde los receptores sensitivos generales para el dolor, la temperatura, tacto fino, presión, vibración (V, VII, IX y X nc respctivamente). Conducen impulsos hacia los efectores (músculos o glándulas) . Así tendrán prolongaciones desde los núcleos motores en el tronco del encéfalo hacia: 1.-- Músculos (mm) estriados esqueléticos, por ejemplo a través de la raíz motora del nervio facial a los mm de la mímica.2.. - Ganglios vegetativos, (impulsos procedentes de los núcleos motores parasimpáticos) donde las fibras preganglionares hacen sinapsis con células que retransmiten los impulsos motores hacia los mm lisos, cardíaco o las glándulas. Ejm el nervio facial, el nervio glosofaríngeo y el nervio vago Los nervios craneales se oponen a los nervios espinales. Así , los nervios craneales nacen del encéfalo , no pasan por la médula espinal y constituyen la parte del sistema nervioso periférico que relaciona directamente el encéfalo , con las estructuras craneales y cervicales, en sentido aferente, sensitivo y sensorial y también, eferente, motora y vegetativa. El resto de estímulos nerviosos aferentes y eferentes del sistema nervioso central con el resto del cuerpo se lleva a cabo a través de los nervios raquídeos Tabla 1 . Diferencias entre los nervios craneales y los nervios espinales

Los nervios raquídeos o nervios espinales son un conjunto de nervios pertenecientes al SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O DE RELACIÓN que nacen de la médula espinal . Más específicamente, son un total de 31 pares de nervios cuya función es inervar todo el cuerpo excepto la cabeza y algunas zonas del cuello ( en esta última hay que reseñar el papel del nervio trigémino y del plexo cervical superficial) mediante una raíz sensitiva, que es la responsable de la sensibilidad de la zona que inervan y una raíz motora, que permite la contracción de los músculos de control automático. Figura 1. Distribución de los nervios espinales . Los nervios espinales son 31 pares de nervios mixtos que se disponen segmentariamente alrededor de la médula espinal mediante la siguiente distribución : 8 pares de nervios cervicales (C1-C8), 12 nervios torácicos (T1-T12), 5 nervios lumbares (L1-L5), cinco nervios sacros (S1-S5) y un nervio coccígeo (Co). Estos nervios se denominan numerándolos de arriba hacia abajo según la región a la que pertenecen Los nervios espinales, tras nacer en la médula espinal , emergen de la columna vertebral por los agujeros de conjunción (a excepción del primer nervio espinal que transcurre entre el atlas y el proceso yugular del hueso occipital ) y se distribuyen por territorios sensitivos y motores específicos del tronco y las extremidades . En este sentido , los nervios espinales se encuentran situados en un orden correspondiente a los dermatomas del cuello y del tronco. Así , cada nervio corresponde también al segmento corporal inervado por él (Fig. 3). Como resultado el conocimiento de la relación entre el segmento nervioso y su distribución permite, de acuerdo con las manifestaciones clínicas, valorar qué zona de la médula espinall puede encontrarse dañada. Figura 2 . Origen de los nervios espinales . Los nervios espinales, tras nacer en la médula espinal, emergen de la columna vertebral por los agujeros de conjunción (a excepción del primer nervio espinal que transcurre entre el atlas y el proceso yugular del hueso occipital) y se distribuyen por territorios sensitivos y motores específicos del tronco y las extremidades . La porción de médula espinal de donde emergen los filetes radiculares y las raíces que forman un par bilateral de nervios espinales constituye un segmento de la médula espinal que se corresponde con los nervios espinales que surgen de él. Los segmentos de la médula espinal se numeran por los puntos de salida de sus nervios espinales asociados ( * Recordar: 1) No necesariamente existe una correlación numérica con el elemento esqueletico asociado ; 2) Las raíces espinales ventrales y dorsales de cada segmento medular se unen antes de salir en un único paquete (el nervio espinal propieamente dicho) por los agujeros de conjunción correspondientes. Hasta la vértebra cervical CVII salen por el agujero de conjunción superior a su vértebra, y por debajo de la vértebra cervical CVII salen los nervios C8 y, por ello, ya a nivel dorsal y lumbar cada nervio sale por debajo de la vértebra que le da nombre). Figura 3 . Nervios espinales y segmentos corporales inervados por ellos (dermatoma). El área de piel inervada por un solo nervio raquideo y su ganglio espinal. Los patrones dermatómicos segmentarios están bien conservados en la pared torácica pero no en las extremidades a causa de la rotación embriológica de los miembros a medida que crecen desde el tronco. Es interesante reseñar que los dermatomas se superponen, por lo que para que exista una zona de anestesia completa deben lesionarse más de un nervio espinal. Esta superposición es aún mayor para la sensibilidad termoalgésica que para la táctil, por lo que el área de pérdida de sensibilidad táctil es mayor que el de la termoalgésica para una misma afectación nerviosa espinal. POr otra parte los dermatomas se distribuyen de forma horizontal descendente a lo largo del tronco y de forma longitudinal en las extremidades. Los nervios espinales son mixtos, es decir, tiene fibras motoras y sensitivas . Asimismo, poseen fibras pertenecientes al sistema nervioso simpático . De esta manera , los nervios espinales están formados por dos raíces procedentes de la médula espinal, una posterior sensitiva donde se encuentra el ganglio de la raíz dorsal ( GRD) y otra anterior o motora. Estas dos raíces se unen y forman el tronco del nervio espinal que emerge del canal vertebral por el agujero intervertebral correspondiente Figura 4. Partes del nervio espinal . Los nervios raquídeos presentan 2 zonas claramente diferenciadas : 1) las raíces nerviosas y 2) el nervio raquídeo o espinal propiamente dicho . Las raíces nerviosas discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales recogen la información sensitiva, encontrándose el soma neuronal en el ganglio de la raíz dorsal ( GRD) . Las raíces ventrales son motoras, y el soma se localiza en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico. Distalmente al ganglio de la raíz dorsal ( GRD) las raíces se unen para formar el nervio espinal o raquídeo mixto, que a su vez emite cuatro ramos (meníngeo, comunicante, posterior y anterior: 1) Los ramos meníngeos (también conocidas como nervios sinuvertebrales (de Luschka), nervios recurrentes de Luschka o nervios recurrentes meníngeos : Son una serie de nervios de pequeño calibre que parten del nervio espinal cerca de la bifurcación de éste en los ramos posterior (dorsal) y anterior (ventral). Este ramo presenta una raíz espinal y una raíz simpática. Este ramo surge del ramo anterior del nervio raquídeo justo distal al ganglio de la raíz dorsal ( GRD) Después de transcurrir medialmente durante unos 2 a 3 mm, se le une una rama simpática de la rama comunicante gris; pasa a través del agujero intervertebral, cursando inferolateral por debajo del pedículo vertebral para llegar así al canal raquídeo cruzando el cuerpo vertebral caudal al pedículo vertebral . Adyacente al ligamento longitudinal posterior, el nervio sinuvertebral se divide en una rama ascendente, una descendente y una transversa. El nervio puede ascender o descender uno o más segmentos y anastomosarse con aquellas del lado contralateral y niveles adyacentes, tanto de segmentos superiores como de inferiores Junto a los ramos comunicantes vinculan el nervio espinal y el tronco simpático aportando la inervación sensitiva y simpática al ligamento longitudinal posterior, a la parte posterior del anillo fibroso del disco intervertebral, a la superficie ventral de la duramadre espinal, al tejido del espacio epidural , al plexo vertebral interno y al cuerpo vertebral por ramas que entran al hueso con las arterias y venas basivertebrales - participan en el aporte nutricio de los platillos vertebrales, y por ende en la nutrición del disco intervertebral 1 - proporcionando sensibilidad a las placas terminales vertebrales que forman los bordes superior e inferior del cuerpo vertebral2,3,4,5,6. Estas últimas ramas son el denominado nervio basivertebral . , nervio que se considera la principal diana de procedimientos como la radiofrecuencia del nervio sinuvertebral cuando se sospecha que son los cuerpos vertebrales como fuente generadora de dolor lumbar ( el denominado dolor vertebrogénico.) 2) Los ramos comunicantes establecen conexión con los ganglios simpáticos del tronco simpático. Más específicamente, el ramo comunicante blanco conduce los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal . La vaina de mielina que recubre estos axones les otorga un aspecto blanquecino que da nombre a esta conexión. Es posterolateral y va desde T1 a L2 inclusive (Reseñar: del tronco simpático se emite un ramo comunicante gris que conduce los axones de neuronas posganglionares del sistema simpático . Estos axones se dirigen hacia sus respectivas uniones neuroefectoras en el órgano que inervan. En este ramo sus fibras nerviosas carecen de mielina. Este ramo conecta con el nervio espinal y es más proximal que el ramo comincante blanco . Las fibras del ramo comunicante gris son las que se distribuyen por medio del nervio raquídeo hasta los vasos sanguíneos , las glándulas sudoríparas y los músculos erectores de los pelos - es decir , son vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras - ); 3) Los ramos posteriores : Son los más delgados y su distribución está destinada a las regiones dorsales del cuello - inervan los Músculos de la región posterior del cuello o músculos de la nuca- y del tronco -inervan los músculos de la pared torácica posterior en el plano intermedi y los músculos de la pared torácica posterior en el plano profundo- y la piel de esta región. 4) Los ramos anteriores inervan los músculos y la piel del resto del tronco y de los miembros. En relación a estos últimos cabe reseñar que los ramos anteriores de los nervios espinales torácicos se mantienen independientes, conservan la estructura segmentaria de esta región del cuerpo y constituyen los nervios intercostales. Sin embargo, los ramos anteriores de los nervios espinales de las otras regiones se entremezclan y forman plexos nerviosos de donde parten los nervios periféricos. Por lo tanto, como principio general, cada nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, contiene fibras que se distribuyen en varios nervios periféricos y cada nervio periférico que parte de un plexo nervioso contiene fibras de varios nervios espinales. Esto explica, por qué al seccionarse un nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, no se afecta totalmente al territorio de inervación correspondiente, pero al seccionarse un nervio periférico que parte de un plexo nervioso sí ocurre una afectación mayor en el territorio de inervación. *Saber : En relación a los ramos meníngeos o nervios sinuvertebrales Junto a los ramos comunicantes vinculan el nervio espinal y el tronco simpático aportando la inervación sensitiva y simpática al ligamento longitudinal posterior, a la parte posterior del anillo fibroso del disco intervertebral, a la superficie ventral de la duramadre espinal, al tejido del espacio epidural , al plexo vertebral interno y al cuerpo vertebral por ramas que entran al hueso con las arterias y venas basivertebrales - participan en el aporte nutricio de los platillos vertebrales, y por ende en la nutrición del disco intervertebral 7 - proporcionando sensibilidad a las placas terminales vertebrales que forman los bordes superior e inferior del cuerpo vertebral8,9,10,11,12. Estas últimas ramas son el denominado nervio basivertebral . , nervio que se considera la principal diana de procedimientos como la radiofrecuencia del nervio sinuvertebral cuando se sospecha que son los cuerpos vertebrales como fuente generadora de dolor lumbar ( el denominado dolor vertebrogénico.) Figura 5. Cortes axiales y laterales de la vértebra lumbar y su contenido nervioso. En estos cortes se aprecia que el nervio sinuvertebral de Luschka está formado por a) una parte autónoma proveniente de la rama comunicante gris y b) otra somática que emerge del ramo ventral . Este nervio surge de la parte anterior del nervio raquídeo justo distal al ganglio de la raíz dorsal ( GRD) . Pasa a través del agujero intervertebral cursando inferolateralmente por debajo del pedículo para llegar al canal raquídeo Por otra parte , desde el nervio sinuvertebral se constituye el denominado nervio basivertebral cuando ingresa al cuerpo vertebral a través del agujero vascular central, acompañado por los vasos basivertebrales . Este último nervio se bifurca hacia las placas terminales. En relación a los ramos comunicantes : Cada nervio raquídeo tiene un ramo comunicante gris . Asimismo , los nervios torácicos o nervios raquídeos torácicos y los nervios raquídeos lumbares L1 y L2 tienen además del ramo comunicante gris un ramo comunicante blanco. En cambio, los nervios raquídeos cervicales , nervios raquídeos lumbares L3, L4 y L5 , nervios raquídeos sacrosy los nervios raquídeos coccígeos no tienen ramo comunicante blanco . En estos casos, los ganglios con los que se conectan reciben fibras preganglionares a través del tronco simpático . Figura 6. Esquema de un nervio raquídeo y un ganglio simpático , componente del tronco simpático 1) El ramo comunicante blanco conduce los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal. La vaina de mielina que recubre estos axones les otorga un aspecto blanquecino que da nombre a esta conexión del tronco. Es posterolateral y va desde T1 a L2 inclusive. 2) El ramo comunicante gris conduce los axones de neuronas posganglionares del sistema simpático que se dirigen hacia sus respectivas uniones neuroefectoras en el órgano que inervan. Es posteromedial y sus fibras nerviosas carecen de mielina.; 3) los nervios eplácnicos conducen los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal y no hacen sinapsis en el tronco simpatico sin hacer sinapsis para alcanzar los ganglios prevertebrales Figura 7. Componentes del nervio espinal. El nervio espinal tiene 3 componentes:1) el motor, 2) el sensitivo, 3) el simpático. 1. Componente motor . Varias raicillas abandonan el surco anterolateral de la médula espinal y se unen para formar cada raíz motora. Las fibras que atraviesan estas raíces surgen de las células del asta anterior e inervan los músculos esqueléticos. 2. Componente sensorial . Las fibras sensoriales conducen estímulos nociceptivos . Los cuerpos celulares de estas fibras se encuentran dentro de los ganglio de la raíz dorsal ( GRD) con axones que ingresan al surco posterolateral del cordón a través de varias raicillas. Las fibras que transmiten sensibilidad articular o de posición y algunas fibras táctiles se vuelven cefálicas en las columnas dorsales y no hacen sinapsis antes de alcanzar los núcleos gráciles y cuneados en la unión cervicomedular. Las fibras de dolor y temperatura hacen sinapsis en la sustancia gelatinosa y se cruzan para ascender en el tracto espinotalámico dorsal. Las fibras táctiles entran, hacen sinapsis y se cruzan para ascender en el tracto espinotalámico ventral. 3.- Componente simpático . El componente simpático de los 31 nervios espinales mixtos deja la médula espinal a lo largo de solo 14 raíces motoras ( ver sistema nervioso simpático ) . Las células de origen se encuentran en la columna de células intermediolaterales que se extiende a lo largo de los segmentos torácico y superior del cordón lumbar. Las fibras salen de la médula con las 12 raíces motoras torácicas y las primeras dos lumbares, entran en el nervio espinal mixto respectivo y salen rápidamente de él como ramas blancas. Las ramas blancas pasan anteriormente al ganglio del tronco simpático correspondiente. La sinapsis puede ocurrir dentro del ganglio con el que está asociada la rama, y las fibras posganglionares vuelven al nervio espinal mixto como una rama gris. Sin embargo, con mayor frecuencia, las fibras que ingresan al ganglio a través del rami blanco pasan a distancias variables hacia arriba o hacia abajo de la tronco simpático para sinapsis a niveles más altos o más bajos. Las fibras posganglionares pasan a lo largo de las ramas grises hacia los nervios espinales mixtos cervicales, lumbares inferiores o sacrococcígeos que no tienen ramas blancas. Las glándulas sudoríparas, los vasos sanguíneos y los erectores pili están inervados también en un patrón segmentario. Figura 8. Relaciones y distribución del nervio espinal. Las dos raíces espinales se reúnen en el foramen intervertebral, entre los pedículos del arco vertebral, por detrás del cuerpo vertebral y del disco intervertebral y por delante de las apófisis articularea . El extremo proximal del nervio está envuelto por la terminación de la duramadre. En el foramen intervertebral se relaciona con la arteria radicular, los plexos venosos y el tejido adiposo del espacio epidural espinal. Distribución : El nervio espinal origina: 1) un ramo meníngeo del nervio espinal (también conocida com nervios sinuvertebral (de Luschka), nervio recurrente de Luschka o nervio recurrente meníngeo sinuvertebral) en la proximidad del foramen intervertebral. Este ramo presenta una raíz espinal y una raíz simpática. Junto a los ramos comunicantes que vinculan el nervio espinal y el tronco simpático, aportan inervación simpática al ligamento vertebral común posterior, a la superficie ventral de la duramadre espinal y al anillo fibroso del disco intervertebral . 2) El ramo comunicante blanco se ubica entre el nervio espinal y el tronco simpático. Está formado por las fibras preganglionares (presinápticas) del sistema simpático (mielinizadas) y se encuentra presente en los niveles entre el primer nervio torácico y el segundo nervio lumbar. En la cercanía del foramen intervertebral, cada nervio espinal se divide en sus dos ramos terminales. 3) El ramo anterior del nervio espinal es el más voluminoso de ambos y sus divisiones se dirigen a las regiones anterolaterales del cuello y del tronco y a la totalidad de los miembros, siguiendo una distribución metamérica. 4) El ramo posterior del nervio espinal es el más delgado y su distribución está destinada a las regiones dorsales del cuello y del tronco. Esta división se produce por fuera de la columna vertebral, excepto a nivel del sacro( Aquí las ramas anteriores y posteriores de los cuatro primeros nervios sacros salen del sacro por los forámenes sacros anteriores y posteriores, respectivamente ) . Algunos ramos anteriores de los nervios espinales se unen entre sí formando un plexo nervioso que, a su vez, originan nervios, por medio de los cuales se distribuyen las fibras sensitivas y motoras en una región determinada. Relaciones entre el nervio espinal y los ganglios del tronco simpático . Al tronco simpático llegan fibras simpáticas presinápticas procedentes de las células del asta lateral de cada segmento de la médula espinal . Más específicamente,. de los cuerpos celulares presinápticos ubicados en el asta lateral de los los segmentos T1 a L2, de la médula espinal salen axones que abandonan la médula espinal a través de las raíces ventrales de los nervios raquídeos Estas fibras acompañan a las fibras somáticas motoras de los doce pares de nervios raquídeos torácicos y de los dos primeros pares de nervios raquídeos lumbares- . Casi inmediatamente después , todas las fibras simpáticas presinápticas dejan los ramos anteriores de estos nervios raquídeos y pasan a los troncos simpáticos a través de los ramos comunicantes blancos ( fibra mielínica ) para llegar a los ganglios paravertebrales de la cadena simpática. Por otra parte del tronco simpático salen las fibras poststganglionares eferentes (que no son mielínicas ) . Estas fibras conectan de nuevo con el nervio espinal a través del ramo comunicante gris ( es más proximal que el ramo comunicante blanco) . Las fibras del ramo comunicante gris son las que se distribuyen por medio del nervio raquídeo hasta los vasos sanguíneos , las glándulas sudoríparas y los músculos erectores de los pelos ( es decir , son vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras ) . Los nervios espinales se oponen a los nervios craneales . Estos últimos nacen del encéfalo , no pasan por la médula espinal y constituyen la parte del sistema nervioso periférico que relaciona directamente el encéfalo con las estructuras craneales y cervicales, en sentido aferente, sensitivo y sensorial y también, eferente, motora y vegetativa. El resto de estímulos nerviosos aferentes y eferentes del sistema nervioso central con el resto del cuerpo se lleva a cabo a través de los nervios raquídeos Tabla 1 . Diferencias entre los nervios craneales y los nervios espinales Las raíces anterior y posterior de los nervios espinales y sus cubiertas reciben irrigación de las arterias radiculares posterior y anterior, que discurren a lo largo de dichas raíces . Las arterias radiculares no llegan a las arterias espinales, anterior o posteriores. Las arterias medulares segmentarias reemplazan a las arterias radiculares en los niveles irregulares en que están presentes. La mayoría de las arterias radiculares son pequeñas y sólo irrigan las raíces nerviosas; sin embargo, algunas pueden contribuir a la irrigación de partes superficiales de la sustancia gris en los cuernos posterior y anterior de la médula espinal