El SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO es un sistema con origen en la médula espinal, entre los segmentos T1 y L2 . Desde sus fifras pasan primero al tronco simpático para posteriormente pasar a los tejidos y órganos que son estimulados por ellos.
Este sistema se caracteriza por ser un sistema predominantemente eferente que transmite impulsos desde el sistema nervioso central hacia órganos periféricos, tiene también una parte aferente capaz de transmitir impulsos responsables de actividades reflejas inconscientes y transmitir el dolor visceral
Figura 1. Parte eferente del sistema nervioso autónomo (modificado de 1) . El sistema nerviosos simpático es un sistema cuyo origen es la médula espinal, entre los segmentos medulares T1 y L2 ( L3) en el asta intermediolateral de la médula espinal , desde donde sus fibras pasan primero al tronco simpático y desde ahí a los tejidos y órganos que son estimulados por ellos . Las fibras simpáticas postsinápticas salen de los troncos simpáticos de diferentes maneras dependiendo de su destino: 1) Las fibras destinadas a la distribución parietal dentro del cuello, la pared corporal y los miembros pasan desde los troncos simpáticos hacia los ramos anteriores adyacentes de todos los nervio raquídeo a través de ramos comunicantes grises. De ahí se se distribuyen por medio del nervio raquídeo hasta los vasos sanguíneos , las glándulas sudoríparas y los músculos erectores de los pelos ( funciones vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras ) . 1) las fibras destinadas a la cabeza pasan desde los ganglios del tronco simpático cervical a través de ramos arteriales cefálicos para formar un plexo periarterial carotídeo, 3) las fibras destinadas a las vísceras de la cavidad torácica (p. ej., el corazón) pasan a través de los nervios esplácnicos cardiopulmonares. Las fibras simpáticas presinápticas implicadas en la inervación de las vísceras de la cavidad abdominal (p. ej., el estómago) y de las vísceras de la cavidad pélvica ( ejm : el útero el recto ) pasan a través de los troncos simpáticos hacia los ganglios prevertebrales por los nervios esplácnicos abdominopélvicos. Las fibras postsinápticas procedentes de estos ganglios prevertebrales forman plexos periarteriales, los cuales siguen las ramas de la aorta abdominal hasta alcanzar su destino
Figura 2 . Parte aferente del sistema nervioso simpático. Muchas fibras aferentes se incorporan a lo largo de las vías eferentes. Algunas forman la extremidad aferente de las actividades reflejas inconscientes. Otras transmiten el dolor visceral . Todas ellas tienen su soma en los ganglios de las raíces posteriores de los nervios raquídeos (no en los ganglios simpáticos) , aproximadamente al mismo nivel segmentario que las células preganglionares. Las fibras aferentes alcanzan el nervio raquídeo por medio del ramo comunicante blanco y luego se unen al ganglio de la raíz posterior, desde donde entran los procesos centrales en la médula espinall a través de la raíz posterior del nervio raquídeo . Las fibras que transmiten el dolor visceral entran en el asta posterior , y a partir de ahí la vía algésica es la misma que la de las fibras algésicas de los nervios raquídeos . Otras relacionadas con actividades reflejas pueden realizar sinapsis con interneuronas en la médula espinal o ascender hasta el hipotálamo y otros centros supraespinales mediante vías no definidadas
Este apartado se centra en el conocimiento de la PARTE EXTRANEURAL del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO en contraposición de la ESTRUCTURA INTRANEURAL DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO . En este caso , se debe recordar que DESDE EL PUNTO DE VISTA ANATÓMICO :
- Tiene una disposición toracolumbar. El sistema nervioso simpático extraneural está constituido por una cadena de ganglios paravertebrales situados a ambos lados de la columna vertebral que forman el llamado tronco simpático , así como unos ganglios prevertebrales o preaórticos, adosados a la cara anterior de la aorta (ganglios celíacos, aórtico-renales, mesentérico superior y mesentérico inferior).
- Tiene los ganglios alejados del órgano efector: las neuronas preganglionares están situadas en la porción lateral de la sustancia gris de la médula espinal= las neuronas preganglionares son cortas y las neuronas postganglionares largas. Dicho de otra manera, los cuerpos celulares de las neuronas presinápticas de la division simpática del SN Autónomo se encuentran en un solo sitio : en las columnas celulares intermediolaterales ( IML ) o núcleos de la médula espinal
Figura 3 . Disposición general de la parte somática - la del sistema nerviosos somático o de relación ( a la izquierda ) comparada con la parte autónoma - la del sistema nervioso autónomo ( a la derecha ) .
Si se analiza con más detalle esta parte del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO en esta parte extraneural cabe mencionar que inmediatamente después de que las fibras simpáticas axónicas mielínicas eferentes emergen del asta ventral (anterior) de la médula espinal - acompañando a las fibras somáticas motoras de los doce pares de nervios raquídeos torácicos y de los dos primeros pares de nervios raquídeos lumbares- abandonan el nervio raquídeo por el ramo comunicante blanco ( fibra mielínica ) para llegar a los ganglios paravertebrales del tronco simpático . Una vez dentro del ganglio, las fibras simpáticas preganglionares pueden:
a) Hacer sinapsis con los somas celulares de nervios postganglionares situados en un ganglio del tronco simpático , ya sea en el que penetran o el soma de una neurona eferente ubicada en un ganglio por encima o por debajo del ganglio por el que ingresaron. Tras la sinapsis con las fibras poststganglionares eferentes (que no son mielínica ) conectan de nuevo con el nervio raquídeo a través del ramo comunicante gris (es más proximal que el ramo comunicante blanco ) .Las fibras del ramo comunicante gris son las que se distribuyen por medio del nervio raquídeo hasta los vasos sanguíneos , las glándulas sudoríparas y los músculos erectores de los pelos (es decir , son vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras) .
Importante : El desplazamiento en forma ascendente (hacia craneal) o descendente (hacia caudal) por la cadena ganglionar simpática dispuesta paravertebralmente permite que las fibras simpáticas preganglionares se unan con los nervios raquídeos cervicales a través de los ramos comunicantes grises o hacia abajo para llegar a los ganglios de las regiones lumbar inferior y sacra, saliendo también por los ramos comunicantes grises y unirse a los nervios raquídeos lumbares, los nervios raquídeos sacrosy los nervios raquídeos coccígeos.
Saber : Cada nervio raquídeo tiene un ramo comunicante gris . Todos los nervios torácicos o nervios raquídeos torácicos y los dos primeros nervios raquídeos lumbares tienen tanto un ramo comunicante gris como un ramo comunicante blanco . En cambio , los nervios raquídeos cervicales , nervios raquídeos lumbares inferiores , nervios raquídeos sacrosy los nervios raquídeos coccígeos no tienen ramo comunicante blanco . En estos casos , los ganglios con los que se conectan reciben fibras preganglionares a través del tronco simpático ( ver más adelante ) . POr último . debido a la fusión de ganglios , el ganglio cervical superior da origen a 4 ramos grises , y los otros ganglios cervicales , a 2 cada uno . Ocasionalmente, los ramos ( tanto grises como blancos ) pueden estar duplicados
b) Recorrer una distancia variable por la cadena sin hacer sinapsis en la cadena , atravesar uno de los nervios simpáticos que irradian a partir de la misma y terminar en uno de los ganglios prevertebrales o colaterales para establecer sinapsis con las neuronas presentes en su interior ( 3 en el esquema ) . Los ganglios prevertebrales se sitúan fuera de la cadena simpática, por delante de la arteria aorta. También son llamados ganglios preaórticos o colaterales. Algunos ejemplos de estos ganglios son los cervicales, los ganglios celíacos, mesentéricos o aórtico. Ejm de fibras simpáticas presinápticas procedentes de las células del asta lateral de cada segmento de la médula espinal del tronco simpático pero sin hacer sinapsis,: los nervios esplácnicos
Figura 4. Trayecto seguido por las fibras motoras simpáticas: 1) El ramo comunicante blanco conduce los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal. La vaina de mielina que recubre estos axones les otorga un aspecto blanquecino que da nombre a esta conexión del tronco. Es posterolateral y va desde T1 a L2 inclusive. 2) El ramo comunicante gris conduce los axones de neuronas posganglionares del sistema simpático que se dirigen hacia sus respectivas uniones neuroefectoras en el órgano que inervan. Es posteromedial y sus fibras nerviosas carecen de mielina. 3) los nervios eplácnicos conducen los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal y no hacen sinapsis en el tronco simpatico sin hacer sinapsis para alcanzar los ganglios prevertebrales
3ª.- Que pasen a través del tronco sin hacer sinapsis para pasar a la glándula suprarrenal ( se aplica sólo a un número reducido de fibras ) .
La neurona posganglionar tiene entonces su origen en uno de los ganglios del tronco simpático o en uno de los ganglios del grupo prevertebral Desde cualquiera de estos dos puntos de partida las fibras posganglionares viajan a sus destinos.
El conocimiento de los diferentes ganglios y cadenas simpáticas permiten la realización de BLOQUEOS NERVIOSOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Figura 5 . Parte extraneural del sistema nervioso simpático . Es útil considerar la existencia de los GANGLIOS DEL GRUPO VERTEBRAL O TRONCO SIMPÁTICO, los GANGLIOS DEL GRUPO PREVERTEBRAL o PLEXO PREVERTEBRAL ABDOMINAL , los NERVIOS ESPLÁCNICOSy el PLEXO HIPOGÁSTRICO INFERIOR O PLEXO PÉLVICO
SUBCATEGORÍAS
El tronco simpático o cadena simpática lateral es una cadena de ganglios del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO escalonados, ubicada a izquierda y derecha de los cuerpos vertebrales de la columna vertebral , desde la base del cráneo hasta el cóccix. Constituye uno de los grupos más importantes de ganglios de la ESTRUCTURA EXTRANEURAL DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO . Ambas cadenas se unen en un ganglio común denominado ganglio impar o ganglio de Walther., y a su vez los ganglios se encuentran unidos por cordones interganglionares. Figura 1. Tronco simpático . Estuctura nerviosa perteneciente al sistema nervioso autónomo simpático compuesta por una cadena de ganglios escalonados, situada a los lados de los cuerpos vertebrales de la columna vertebral , desde la base del cráneo hasta el cóccix . En esta estructura cada ganglio es una masa de sustancia gris; comunica con el ganglio que precede y con el que sigue; además recibe una ramificación de un nervio raquídeo (ramo comunicantes blanco - fibra mielínica -) y emite una prolongación (ramo comunicante gris ) que dirige las funciones de los órganos. En el tronco simpático teóricamente existe un ganglio por cada nervio raquídeo . No obstante, se producen fusiones, sobre todo en la región cervical , donde los 4 superiores se unen para formar el ganglio cervical superior, el quinto y el sexto forman el ganglio cervical medio , y el séptimo y el octavo se funden en el ganglio cervical inferior ( y a menudo también con el primer ganglio torácico para formar el ganglio cervicotorácico o estrellado . En todos los demás lugares suele haber un ganglio menos que el número de nervios raquídeos : 11 dorsales, 4 lumbares y 4 sacros Figura 2 . Segmentos del tronco simpático . Los ganglios se agrupan en: 3 cervicales, 11 dorsales, 4 lumbares y 4 sacros. Los nervios que salen de los ganglios forman varios plexos. Los dos troncos simpáticos se unen por delante del cóccix y forman el ganglio impar o ganglio de Walther. Los ganglios de los troncos simpáticos están situados: 1) en el cuello ( zona cervical ) por detrás de la vaina carotidea y ventral a los procesos transversos de las vértebras cervicales ; 2) en la parte superior del tórax ( zona torácica alta ) por delante de los cuellos costales de las costillas ; 3) en la parte inferior del tórax ( zona torácica baja ) en la cara lateral de los cuerpos vertebrales de las vértebras torácicas.; 4) En el abdomen ( zona lumbar ) en situacion anterolateral a los cuerpos de las vertebras lumbares ; 5) dentro de la pelvis van por delante del sacro. Los dos troncos simpáticos se unen por delante del cóccix y forman el ganglio impar o ganglio de Walther. Conexiones del tronco simpático con otras estructuras del sistema nervioso simpático y recorrido de las fibras simpáticas dentro del tronco simpático : 1.-Al tronco simpático llegan fibras simpáticas presinápticas procedentes de las células del asta lateral de cada segmento de la médula espinal ( de las columnas celulares intermediolaterales - IML- ) . Más específicamente, de los cuerpos celulares presinápticos ubicados en el asta lateral de los los segmentos T1 a L2, de la médula espinal salen axones que abandonan la médula espinal a través de las raíces ventrales de los nervios raquídeos Estas fibras acompañan a las fibras somáticas motoras de los doce pares de nervios raquídeos torácicos y de los dos primeros pares de nervios raquídeos lumbares- . Casi inmediatamente después , todas las fibras simpáticas presinápticas dejan los ramos anteriores de estos nervios raquídeos y pasan a los troncos simpáticos a través de los ramos comunicantes blancos ( fibra mielínica ) para llegar a los ganglios paravertebrales de la cadena simpática . 2.-Una vez dentro del ganglio, las fibras simpáticas preganglionares pueden seguir 3 rutas : 1ª.-LO MÁS COMÚN ES QUE FORMEN UNA SINAPSIS con los somas celulares de nervios postganglionares situados en un ganglio del tronco simpático , ya sea en el que penetran o el soma de una neurona eferente ubicada en un ganglio por encima o por debajo del ganglio por el que ingresaron . Tras la sinapsis con las fibras poststganglionares eferentes (que no son mielínicas ) conectan de nuevo con el nervio espinal a través del ramo comunicante gris ( es más proximal que el ramo comunicante blanco ) . Las fibras del ramo comunicante gris son las que se distribuyen por medio del nervio raquídeo hasta los vasos sanguíneos , las glándulas sudoríparas y los músculos erectores de los pelos ( es decir , son vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras ) . Importante : El desplazamiento en forma ascendente (hacia craneal) o descendente (hacia caudal) por la cadena ganglionar simpática dispuesta paravertebralmente permite que las fibras simpáticas preganglionares se unan con los nervios raquídeos cervicales a través de los ramos comunicantes grises o hacia abajo para llegar a los ganglios de las regiones lumbar inferior y sacra, saliendo también por los ramos comunicantes grises y unirse a los nervios raquídeos lumbares, los nervios raquídeos sacrosy los nervios raquídeos coccígeos. Saber : Cada nervio raquídeo tiene un ramo comunicante gris . Todos los nervios torácicos o nervios raquídeos torácicos y los dos primeros nervios raquídeos lumbares tienen tanto un ramo comunicante gris como un ramo comunicante blanco . En cambio , los nervios raquídeos cervicales , nervios raquídeos lumbares inferiores , nervios raquídeos sacrosy los nervios raquídeos coccígeos no tienen ramo comunicante blanco . En estos casos , los ganglios con los que se conectan reciben fibras preganglionares a través del tronco simpático ( ver más adelante ) . POr último . debido a la fusión de ganglios , el ganglio cervical superior da origen a 4 ramos grises , y los otros ganglios cervicales , a 2 cada uno . Ocasionalmente, los ramos ( tanto grises como blancos ) pueden estar duplicados 2ª.-Que pasen a través del tronco simpatico sin hacer sinapsis , continuando a través de los nervios esplácnicos para alcanzar los ganglios del grupoprevertebral o plexo vertebral abdominal . ( Algunos ejemplos de estos ganglios son los cervicales, los ganglios celíacos, mesentéricos o aórtico.) Recordar : Los nervios esplácnicos son nervios pertenecientes al sistema nervioso autónomo que llevan fibras eferentes ( autónomas) y aferentes viscerales hacia y desde las vísceras de las cavidades corporales .Estos nervios : 1.- En caso de inervar vísceras de la cavidad torácica se denominan nervios esplácnicos cardiopulmonares. Contienen fibras postsinápticas destinadas a la cavidad torácica ( por ejemplo corazón. pulmones y esófago ) . Estas fibras penetran en los plexos cardíaco , pulmonar y esofágico ; 2.- En caso de inervar vísceras de la cavidad abdominal y la cavidad pélvica Se denominan nervios esplácnicos abdominopélvicos . Contiene fibras presinápticas * Hay unos nervios esplácnicos denominados nervios esplácnicos pelvianos o sacros que no se relacionan con los troncos simpáticos . En este caso su origen aparente son las raíces anteriores de los nervios espinales sacros S2-S4. . Estos nervios conducen fibras parasimpáticas hacia el plexo hipogástrico inferior 3ª.- Que pasen a través del tronco sin hacer sinapsis para pasar a la glándula suprarrenal ( se aplica sólo a un número reducido de fibras ) . Figura 3. Esquema de un nervio raquídeo y un ganglio simpático , componente del tronco simpático 1) El ramo comunicante blanco conduce los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal. La vaina de mielina que recubre estos axones les otorga un aspecto blanquecino que da nombre a esta conexión del tronco. Es posterolateral y va desde T1 a L2 inclusive. 2) El ramo comunicante gris conduce los axones de neuronas posganglionares del sistema simpático que se dirigen hacia sus respectivas uniones neuroefectoras en el órgano que inervan. Es posteromedial y sus fibras nerviosas carecen de mielina.; 3) los nervios eplácnicos conducen los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal y no hacen sinapsis en el tronco simpatico sin hacer sinapsis para alcanzar los ganglios prevertebrales Figura 4.- Relaciones entre el nervio raquídeo y los ganglios del tronco simpático . Al tronco simpático llegan fibras simpáticas presinápticas procedentes de las células del asta lateral de cada segmento de la médula espinal . Más específicamente,. de los cuerpos celulares presinápticos ubicados en el asta lateral de los los segmentos T1 a L2, de la médula espinal salen axones que abandonan la médula espinal a través de las raíces ventrales de los nervios raquídeos. Estas fibras acompañan a las fibras somáticas motoras de los doce pares de nervios raquídeos torácicos y de los dos primeros pares de nervios raquídeos lumbares-. Casi inmediatamente después , todas las fibras simpáticas presinápticas dejan los ramos anteriores de estos nervios raquídeos y pasan a los troncos simpáticos a través de los ramos comunicantes blancos (fibra mielínica ) para llegar a los ganglios paravertebrales de la cadena simpática. Por otra parte del tronco simpático salen las fibras poststganglionares eferentes (que no son mielínicas ) . Estas fibras conectan de nuevo con el nervio raquídeo a través del ramo comunicante gris ( es más proximal que el ramo comunicante blanco) . Las fibras del ramo comunicante gris son las que se distribuyen por medio del nervio raquídeo hasta los vasos sanguíneos , las glándulas sudoríparas y los músculos erectores de los pelos ( es decir , son vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras ) .
Los ganglios prevertebrales o plexo prevertebral abdominal son ganglios del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO situados por delante de la columna vertebral alrededor de las raíces de las ramas principales de la aorta abdominal - están próximos al origen del tronco celíaco y las arterias mesentérica superior y mesentérica inferior- . Constituyen uno de los grupos de ganglios más importantes de la ESTRUCTURA EXTRANEURAL DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO . Son responsables de la inervación de la cavidad abdominal y de la inervación de las cavidad pélvica Aunque estos ganglios se encuentran diseminados y es frecuente que las fibras que los constituyen se distribuyan de forma aleatoria alrededeor de las ramas de la aorta abdominal se suelen distinguir tres divisiones principales del plexo abdominal prevertebral y ganglios relacionados : 1) el plexo celíaco ,2) el plexo aórticoabdominal o intermesentérico y 3) el plexo hipogástrico superior . En ellos se combinan las fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo simpático y del sistema nervioso autónomo parasimpático Figura 1 . Ganglios del grupo prevertebral ( modificado de 1 ) . Las tres divisiones principales del plexo prevertebral abdominal y ganglios relacionados son : 1 ) El plexo celíaco : es el acúmulo de fibras nerviosas y ganglios relacionados con las raices del tronco celiaco y la arteria mesenterica superior inmediatamente por debajo del hiato aortico del diafragma; los ganglios relacionados con el plexo celiaco son dos ganglios celíacos , un único ganglio mesenterico superior y dos ganglios aortorrenales. 2) El plexo aórticoabdominal o intermesentérico ( llamado también simplemente plexo aórtico ): recibe fibras de la cadena simpático lumbar y del plexo celíaco. Se sitúa a los lados y por delante de la arteria aorta, entre el origen de las arterias mesentéricas superior e inferior. Este plexo se continua con elplexo hipogástrico superior . De él nacen fibras para el plexo testicular u ovárico, así como para las arterias iliacas y la vena cava inferior. El nervio vago posterior incorpora fibras al plexo . 3) El plexo hipogástrico superior contiene varios ganglios pequeños y es la parte final del plexo prevertebral abdominal antes de que continue en la cavidad pélvica. Este plexo hipogastrico superior se divide en los nervios hipogástricos que descienden a la cavidad pélvica y contribuyen a la formacion del plexo hipogástrico inferior o plexo pélvico Figura 2. Contenido y conexiones de los ganglios prevertebrales . Contenido : Los ganglios prevertebrales son estructuras nerviosas formadas por cuerpos celulares de nervios aferentes, cuerpos celulares de nervios eferentes, y axones neuronales que están interconectados entre sí. Conexiones : Estos ganglios reciben : 1) fibras simpáticas preganglionares y viscerales de los nervios esplácnicos torácicos inferiores y de los nervios esplácnicos lumbares .Recordar : a excepción de la inervación de la médula suprarrenal, las sinapsis entre las neuronas simpáticas presinápticas y postsinápticas tienen lugar en los ganglios prevertebrales . 2) Fibras parasimpáticas preganglionares procedentes de nervio vago . 3) Fibras parasimpáticas preganglionares procedentes del plexo hipogástrico inferior De los ganglios prevertebrales salen fibras nerviosas simpáticas postsinápticas pasan de los ganglios prevertebrales a las vísceras abdominales a través de los plexos periarteriales que acompañan a las ramas de la aorta abdominal. Tabla 1 . Plexos autónomos que constituyen el plexo prevertebral abdominal Plexo Ganglios Subplexo Distribución Plexo celíaco Ganglio celíaco Plexo hepático Hígado, vesícula Plexo gástrico Estómago Plexo esplénico Bazo Plexo pancreático Páncreas Plexo mesentérico superior Ganglio mesentérico superior __ Páncreas ( cabeza ) , Duodeno, Yeyuno, Ílenon, Ciego, Colon ( hasta ángulo cólico izquierdo ) , Ovario Plexo renal y suprarrenal Ganglio aórticorrenal Plexo ureteral Glándulas suprarrenales, Riñones, Uréteres proximales Plexo testicular / ovárico -- -- Ovarios/ testículos Plexo mesentérico inferior --- Plexo cólico izquierdo Parte izquierda del colon transverso, el colon descendente y el colon sigmoideo Plexo rectal superior Recto superior Plexo hipogástrico superior --. Nervios hipogástricos Vísceras pélvicas Estos ganglios se encargan principalmente de conectar al Ssistema nervioso central con el sistema nervioso periférico . La inervación simpática del abdomen, como la de otras zonas, se encarga sobre todo de la vasoconstricción. En lo que respecta al tubo digestivo, inhibe (lentifica o detiene) la peristalsis. Tabla 2. Funciones específicas del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO sobre los órganos de la cavidad abdominal y los órganos de la cavidad pélvica Órgano, Tracto o sistema Efecto de la estimulación simpática Efecto de la estimulación parasimpática Tracto digestivo Inhibe la peristalsis y contrae los vasos sanguíneos que van hacia el tracto digesivo de manera que la sangre queda disponible para el músculo esquelético Contrae el esfínter anal interno para ayudar a la continencia fecal Estimula la peristalsis y secreción d elos tubos digestivos Contrae el recto Inhibe e esfínter anal interno para causar defecación Hígado y vesícula biliar Promueve la lisis de glucógeno y glucosa ( para disponer de mayor energía ) Promueve la síntesis y conservación de glucógeno Aumenta la secreción de la bilis Tracto urinario Vasoconstricción de los vasos renales que disminuye la formación de orina Esfínter interno cpntraído para mantener la continencia urinaria Inhibe la contracción del esfínter interno de la vejiga Contrae el músculo detrusor dela pared de la vejiga causando micción Médula suprarrenal Liberación de adrenalina de la sangre Sin efecto ( no inerva )
Los nervios esplácnicos son nervios pertenecientes al SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO que llevan fibras eferentes ( autónomas) y aferentes viscerales hacia y desde las vísceras de las cavidades corporales . Según sea su origen se distinguen entre : 1) nervios esplácnicos cardiopulmonares ; 2) nervios esplácnicos abdominopelvianos y 3) nervios esplácnicos pelvianos o sacros Figura 1. Nervios esplácnicos Los nervios esplácnicos son parte de la estructura extraneural del sistema nervioso simpático - los nervios esplácnicos cardiopulmonares ; nervios esplácnicos abdominopelvianos - y la estructura extraneural del sistema nervioso parasimpático ( los nervios esplácnicos pelvianos o sacros) Tabla 1 . Nervios esplácnicos ( modificado de 1 ) Nervios esplácnicos Tipo de fibra autónoma * Sistema Origen ( aparente ) Destino NERVIOS ESPLÁCNICOS CARDIOPULMONARES Postsinápticas SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO Tronco simpático cervical y tronco simpático torácico superior Cavidad torácica ( vísceras por encima del músculo diafragma NERVIOS ESPLÁCNICOS ABDOMINOPELVIANOS 1.- Torácicos inferiores a.Nervio esplácnico mayor b.-Nervio esplácnico menor c.-Nervio esplácnico inferior Presinápticas SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO Tronco simpático torácico inferior a.- Nivel T5-T9( T10) b.- Nivel T10-T11 c.-Nivel T12 Cavidad abdominal y cavidad pélvica ( hacia ganglios prevertebrales: que inervan las vísceras y glándulas suprarrenales por debajo del músculo diafragma ) a.-Ganglios del plexo celíaco b.-Ganglios del plexo aórticoabdominal c. Ganglios del plexo hipogástrico superior 2.-Lumbares Tronco simpático lumbar Ganglios del plexo mesentérico inferior , ganglios de los plexos intermesentéricos, ganglios del plexo hipogástrico superior 3. Sacros Cadena simpática sacra o pelviana Ganglios prevertebrales pélvicos NERVIOS ESPLÁCNICOS PELVIANOS O SACROS Presinápticas SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO Rama anterior de los nervios espinales sacros S2-S4 Ganglios intrínsecos de colon descendente y sigmide , recto y vísceras pelvianas ( * los nervios esplácnicos también contienen fibras aferentes viscerales )
El plexo hipogástrico inferior, también llamado plexo pélvico es un plexo del sistema nervioso autónomo constituído por un acúmulo de ganglios , fibras simpáticas, parasimpáticas y viscerales aferentes interconectadas situadas sobre las 2 paredes laterales de la pelvis Constituye parte de la ESTRUCTURA EXTRANEURAL DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO y la ESTRUCTURA EXTRANEURAL DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO Figura 1. Plexo hipogástrico inferior . El plexo hipogástrico inferior es un plexo del sistema nervioso autónomo constituído por un acúmulo de fibras simpáticas, parasimpáticas y viscerales aferentes situado sobre la pared lateral de la pelvis a ambos lados .Localización : En el hombre se halla lateral al recto , la vesícula seminal , la próstata y la porción posterior de la vejiga urinaria ; la porción media del plexo está a nivel y justo detrás de la cúspide de la vesícula . En la mujer se halla lateral al recto, el cuello del útero, el fórnix de la vagina y la porción posterior dela vejiga . Forma : Es una lámina fenestrada y rectangular de nervios y ganglios que mide casi 5 cm en sentido anteroposterior y 2 cm en su dimención vertical Constitución : 1) Sus componentes simpáticos derivan del plexo hipogástrico superior a través del nervio hipogástrico y de los ganglios simpáticos de cadena simpática sacra o pelviana ; 2) Su componente parasimpático deriva de los nervios esplácnicos pélvicos ( estos nervios conducen fibras parasimpáticas presinápticas procedentes de los ramos anteriores de los nervios espinales sacros S2-S4 ) . Distribución de las fibras : En torno a la mitad de las fibras de los nervios hipogástricos son mielínicas ( preganglionares ) y se conectan con los ganglios del plexo hipogástrico inferior. El resto de las fibras simpáticas y todas las fibras parasimpáticas discurren sin conexiones Conexiones : Las fibras motoras y secretomotoras parasimpáticas se conectan con las paredes de las vísceras pélvicas ; .Así, las extensiones del plexo hipogástrico inferior envían fibras autónomas a lo largo de la arteria y venas ilíacas internas, que forman plexos viscerales en las paredes de las vísceras de la pelvis (p. ej., plexos rectal y vesical). En ambos sexos, estos plexos secundarios se asocian a las caras laterales del recto y a las inferolaterales de la vejiga urinaria. Además, en el hombre, también se asocian a la próstata y las vesículas seminales, y en la mujer al cuello uterino y las porciones laterales del fórnix de la vagina . Papel en el dolor : Del plexo hipogástrico inferior parten numerosas ramas que se distribuyen a las vísceras de la pelvis, la mayoría de ellas acompañando a la arteria hipogástrica. Figura 3 . Relaciones del plexo hipogástrico inferior Tabla 1. Subplexos que sugen del plexo hipogástrico inferior Subplexo Distribución Nervios hipogástricos Vísceras pélvicas Plexos rectales inferior y medio Recto medio e inferior Plexo prostático Próstata, vesículas seminales, glándulas bulbouretrales, conductos eyaculadores, pene , uretra Plexo deferencial Conducto deferente, epidídimo Plexo uterovaginal Útero, Trompas uterinas, vagina, ovarios Plexo vesical Da ramos para los uréteres, las vesículas seminales el conducot deferente y la uretra Plexo utereral Uréteres ( desde la pelvis ) El plexo hipogástrico inferior es la diana sobre la que se realiza el bloqueo del plexo hipogástrico inferior