La evaluación intraoperatoria del dolor mediante parámetros conductuales y fisiológicos es un método de evaluación intraoperatorioa del dolor  basado en el análisis del comportamiento de los pacientes  como  respuesta frente a un estímulo nóxico  En  esta evaluación se analizan parámetros conductuales  - es decir , el comportamiento de los pacientes utilizando ítems como la expresión y el llanto, los movimientos corporales-  y parámetros fisiológicos - habitualmente, una analgesia insuficiente se percibe mediante la aparición de las reacciones del sistema autónomo simpático como son los incrementos en la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la sudoración, el incremento del tamaño pupilar, el aumento de la frecuencia ventilatoria, la lagrimeo o el movimiento del paciente. Asimismo , el dolor puede  también producir la activación del sistema nervioso parasimpático. .

Para este tipo de evalución  se  han  diseñado  escalas,  como  la escala de Evans o PRST,  que integran parámetros fisiológicos relacionados con la respuesta autonómica a la ansiedad y el dolor aunque su interpretación puede ser difícil . Por otra parte hay  instrumentos  con  capacidad  de  evaluar  la  respuesta del  sistema  autónomo  como  la variabilidad de frecuencia cardíaca   (en inglés  Heart Rate Variability -HRV- ) .

La falta de respuesta motora no es un buen predictor de la habilidad de un agente para inhibir las reacciones hemodinámicas12, pero las respuestas hemodinámicas tras la estimulación dolorosa se consideran todavía una de las más fáciles formas de interpretar la presencia de dolor durante la anestesia3

Tabla  1.  Escala de Evans o PRST (iniciales en inglés de los parámetros valorados)  para monitorización del dolor  .  Su objetivo es mantener una puntuación inferior a  3 empleando analgesia , sedación , o ambas en función de la patología subyacente )

 

PRST SCORE*

Parámetro

Valoración

Puntuación

TAS ( mmHg ) encomparación con  valor basal o preIQ

 

< 15  %

0

15-30 %

1

> 30 %

2

FC (lpm )  en  comparación con valor basal o preoperatorio

< 15  %

0

15-30 %

1

> 30 %

2

Sudoración

Ausente

0

Piel húmeda al tacto

1

Gotas visibles y apreciables

2

Lágrimas

No con ojos abiertos

0

Ojos abiertos húmedos

1

Refluyen con ojos cerrados

2

Actuación:

  • Si valor es > 5 : Aumentar sedación o analgesia
  • Si valor es 3-5 :valorar
  • Si valor es< 3 : mantener igual

En la actualidad  se han  desarrollado sistemas  de  monitorización  de  cambios inducidos por  la respuesta al estímulo del sistema nervioso autónomo con  el fin de evaluar  intraoperatoriamente la  respuesta al dolor

Tabla 1 Resumen de los sistemas de monitorización de cambios en el SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO como respuesta al estímulo nociceptivo (modificado de 4) .La mayoría se basan en la monitorización de cambios en el sistema nervioso simpático

Monitor Base Valores de referencia Ventajas Desventajas 

Monitorización de cambios en el sistema nervioso simpático como respuesta al estímulo nociceptivo

 

Supresión barorrefleja cardiaca: índice Cardean

 

Medición de la supresión del reflejo de los barorreceptores cardíacos

0 a 100

Superiores a 60: taquicardia

Inferiores a 60: bradicardia

Posible mejor respuesta frentea frecuencia cardiaca y presión arterial

Poca evidencia disponible

Los pacientes con arritmias o marcapasos no son susceptibles de ser monitorizados

el uso de fármacos inotrópicos, cronotrópicos y vasoactivos altera las mediciones.

Onda de pletismografía  

  • ( Nociception Level Index®, PMD100TM (Medasense Biometrics Ltd., Ramat Gan,Israel)
  •  Surgical Pletismography Index®(SPI; GE Health-care, Helsinki, Finlandia

 

Dependen de la amplitud de la onda de pulso de la pletismografía, de manera que, ante una respuesta simpática a un estímulo quirúrgico, la onda se estrecha y la distancia entre ondas se acorta

La supresión de la amplitud de la onda de pletismografía se correlaciona con la intensidad del estímulo quirúrgico y la concentración efecto del analgésico

SPI: 0 (bajo nivel nociceptivo) a100 (alto nivel nociceptivo) No invasivo Estudiado en condiciones ideales arespuestas eléctricas, tétanos yprimera incisión quirúrgicaEstudios no concluyentes enpacientes conscientesLimitado por hipotermia,vasoconstricción distal, cambiosposturales, presencia de arritmiao marcapasos y fármacos deacción cardiaca o vasoactiva

Conductancia de la piel

  • Med-Storm-Innovation,  AS , Oslo, Noruega

Se basa en el principio de la actividad galvánica

Aumento de conductabilidad cutánea por sudoración por estimulación simpática Detección de picos de aumento de conductabilidad por segundo(dolor) y área bajo la curva(analgesia) durante 15 s

Picos por segundo: blanco (sin

dolor) a rojo (dolor grave)

Área bajo la curva: blanco (analgesia adecuada) a azuloscuro (analgesia inadecuada)

Ofrece algoritmos especialespara bebés, dolorpostoperatorio, UCI, anestesiageneral o investigación

No índice numérico continuo

Posible sesgo de interés en el desarrollo

Pupilometría

  • NeurOptics PLR-100®(NeurOpticsInc Irvine, Canadá),
  • VideoalgesiGraph®(Synapsys, Marse-lla, Francia)
  • AlgiScan® (IDMed, Marsella, Francia ) 
Mide la respuesta simpática de incremento del diámetro pupilar ante un estímulo nociceptivo realizando la medición a través de una cámara de infrarrojos

Modo flash: medición del reflejofotomotor (críticos,neurotraumatológicos)

Índice de pupilometría/tétanos:predicción de nivel analgésico

Reflejo de dilatación pupilar:monitorización de efectividad tras suministrar analgesia R

Respuesta rápida  ( mucho más rápida que los cambios en la frecuencia cardíaca y la presión arterial) 

Permite predecir el estado analgésico previo al estímulo

Útil antes de despertar para predecir analgesia posquirúrgica

Es un sistema discontinuo,

Requiere mediciones repetidas ---antes de la intervención quirúrgica y durante la misma---,

Requiere cuidados sobre la humidificación corneal, Alterado por  pomadas epitelializantes , luz ambiental, fármacos simpáticos o parasimpaticomiméticos y antagonistas de la dopamina del receptorD2 (metoclopramida),

No es útil en niños menores de un año,ya que el reflejo fotomotor no está todavía bien instaurado al nacimiento.

La neostigmina puede retardar el reflejo, al igual que las lentes intraoculares, algunas enfermedades pupilares (pupila de Adie, miosis senil, el síndrome de Horner, la pupila tónica), y la ceguera

Monitorización de cambios en el sistema nervioso parasimpático como respuesta al estímulo nóciceptivo

Medición del predominio del parasimpático en el electrocardiograma

  • Analgesia nociception index (ANI; Metrodoloris, Lille, Francia), 
Como es conocido el predominio del simpático durante la inspiración y del parasimpático durantela espiración, el algoritmo del monitor calcula el predominioo ausencia de influencia del sistema nervioso parasimpá-tico sobre el ritmo cardiaco durante la respiración. Cuandoexiste un predominio del simpático la actividad parasimpá-tica en el ritmo cardiaco durante la respiración disminuye

Valores de 0 a 100 adimensionales4 m (últimos 4 min):

Menor de 30 por 5 min: dolor

50-70: normal

Mayor de 70: exceso de analgesia

Continua 

El ANI es el que parece que podría tener más relación con eventos postoperatorios. También podría ser de utilidad para la comprobación del éxito de bloqueos regionales realizados bajo anestesia general

Retraso 4 minutos

Gran variabilidad interindividual

No predice el valor analgésico previo al estrés

No se puede monitorizar sin el paciente en ventilación mecánica (no siendo útil en la intubación, ya que el paciente permanece en apnea)

Hay controversia en el paciente despierto ya que las emociones pueden alterar el ritmo cardiaco.

Sus principales limitaciones son las arritmias, los marcapasos,los fármacos vasoactivos, los betabloqueantes y las interfe-rencias por electrocauterio.

Además, puede estar influido por respuestas autonómas no relacionadas con la nocicepción.

 

Como limitaciones  a   estas  mediciones  citar  :

  1. La interferencia que presentan  con otras formas de distrés : a ) alteraciones conductuales provocadas por sufrimiento no generado por dolor físico  ( hambre, sed ansiedad) que coexisten con el dolor.; b ) “ molestias “ o “incomodidad “ debidas a causas variadas ( inmovilización con ataduras o férulas , posturas inadecuadas , incómodas o forzadas y necesidad de cambio de pañal ); c ) otras causas de dolor , no relacionadas con el proceso doloroso concreto susceptible de valoración y tratamiento , y que son fácilmente corregibles sin necesidad de pautar un analgésico ( globo vesical, sondajes , flebitis, extravasación de vías )
  2. Puede ser que lospacientes  no exhiban el distrés en proporción directa a la intensidad del dolor
  3. Tienden a infravalorar el dolor y sobrevalorar el efecto terapéutico.
  4. Su  aplicación puede  verse interferida  por el tipo de anestesia empleada : 

a)  En el paciente no tratado con bloqueantes neuromusculares. Existen 2 posibilidades : 

  1. Nivel de conciencia disminuído :- ejm  . por  administración  de  medicación sedante - . La expresión de los parámetros conductuales está cuantitativa y cualitativamente alterada, dependiendo de la intensidad de la depresión neurológica. La valoración será en lo posible conductual ( teniendo en cuenta que algunos parámetros no se expresan o no son valorables, asociando parámetros fisiológicos
  2. Nivel de conciencia normal con déficit neurológico :  es el caso de las personas con demencia . No es posible una autoevaluación  fiable; sin embargo, la respuesta conductual al dolor está más conservada que en el caso anterior. Se empleará una escala conductual asociada a parámetros fisiológicos.

b) En el  paciente no tratado con bloqueantes neuromusculares

  • Sólo se puede hacer una valoración mediante parámetros fisiológicos ya que la parálisis no permite la expresión conductual.
  • Si el paciente tiene una sedación deficiente , lo que por otro lado sería un grave error terapéutico , puede valorarse como posible expresión de dolor, la aparición de lágrimas.
  • Puede utilizarse la tabla de Evans5, que se emplea  para valoración de la sedación en pacientes paralizados  ( su objetivo es mantener una puntuación inferior a  3 empleando analgesia , sedación , o ambas en función de la patología subyacente )

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0