La  evaluación y preparación del paciente susceptible de realización de una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor son acciones que deben realizarse en el paciente que va a ser sometido a una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor con el propósito de establecer el plan preintervención más adecuado, minimizar los riesgos y disminuir la ansiedad.  Para  ello  es necesario:  1) Realizar una  historia clínica  del paciente con dolor (anamnesis , exploración física, exploraciones complementarias ); 2)  Establecer el  riesgo hemorrágico de la técnica intervencionista para el tratamiento del dolor  ; 3) Preparar al paciente al que se le va a realizar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor  para que llegue en condiciones óptimas al procedimiento propuesto ; 4)  Informar sobre el dolor y las estrategias terapéuticas ; 5) Firmar el consentimiento informado 

La finalidad de esta valoración es disminuir las complicaciones  asociadas  a los procedimientos propuestos  y aumentar el bienestar físico y psicológico  del paciente. Por ello, ha de cumplir los siguientes objetivos : 1) Detectar las alteraciones patológicas preexistentes que puedan suponer un riesgo para el paciente  que se va a someter  a  una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor ; 2) Mejorar al máximo, mediante el tratamiento oportuno, el estado físico del paciente; 3) Ajustar el tratamiento farmacológico habitual para cada paciente a las posibles interacciones con los fármacos administrados durante el acto anestésico-quirúrgico y el período postprocedimiento; 4) Hacer que el paciente comprenda los procedimientos a los que será sometido y dé su  consentimiento ;  5) Prescribir la premedicación anestésica si fuera necesario .

Esta  evaluación y preparación del paciente debe realizarse varios días antes de la  técnica intervencionista para el tratamiento del dolor . El período entre la esta valoración y el procedimiento  debe de tener en cuenta el estado clínico del paciente. Este lapso de tiempo debe ser suficiente para permitir la eventual realización de exploraciones complementarias y establecer o modificar un tratamiento médico para mejorar o estabilizar el estado clínico del paciente.

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0