Al realizar la VALORACIÓN DEL DOLOR DE HOMBRO es útil tener presente ANAMNESIS DEL DOLOR EN EL HOMBRO , la EXPLORACIÓN FÍSICA DEL DOLOR EN EL HOMBRO y las EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DOLOR EN EL CUELLO
A continuación se desglosar las EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS QUE SE HAN DE REALIZAR PARA VALORAR LAS ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL HOMBRO
SUBCATEGORÍAS
Una prueba de laboratorio es un procedimiento en el que un médico o profesional de la salud toma una muestra de sangre, orina u otro líquido o tejido del cuerpo para obtener información sobre su salud. Algunas pruebas de laboratorio se usan para diagnosticar, detectar o vigilar una enfermedad o afección específica. Otras pruebas aportan información más general sobre los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo. Las pruebas de laboratorio se usan de muchas maneras diferentes. Entre ellas reseñar: 1) Diagnosticar o descartar una enfermedad o afección específica. 2) Detectar una enfermedad. Una prueba de detección puede mostrar si usted está en mayor riesgo de tener una enfermedad específica. También puede averiguar si usted tiene una enfermedad, incluso si no tiene síntomas. 3) Vigilar una enfermedad o un tratamiento. Si a usted ya le han diagnosticado una enfermedad, las pruebas de laboratorio pueden mostrar si está mejorando o empeorando. También pueden mostrar si su tratamiento está dando resultado. 4) Comprobar el estado general de salud. Este apartado proporciona información sobre las pruebas de laboratorio que puede demandarse para el estudio de los ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL HOMBRO . En este sentido pueden realizarse I.-Análisis Generales: Nos ayudan en el diagnóstico de enfermedades generales y son de especial importancia en las enfermedades infecciosas, reumáticas y tumorales. Dentro de estos análisis básicos en sangre se deben de considerar: una bioquímica básica (glucemia, creatinina), un hemograma y fórmula y un estudio de la coagulación (importante si vamos a hacer alguna otra prueba o TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR). Además haremos una PCR y una VSG (muy importantes para descartar una infección). II.-Análisis Específicos: Existen algunas enfermedades que conllevan alteraciones analíticas específicas y las debemos pedir si sospechamos alguna de ellas. Por ejemplo, Rosa de Bengala en Brucelosis, marcadores tumorales si sospechamos una enfermedad neoplásica, HLA B27 en la espondilitis anquilopoyética, etc.
Se llama imagen médica al conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos (procedimientos médicos que buscan revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia médica (incluyendo el estudio de la anatomía normal y función). En el contexto clínico, la imagen médica se equipara generalmente a la radiología o a la "imagen clínica" y al profesional de la medicina responsable de interpretar (y a veces de adquirir) las imágenes, que es el radiólogo. No obstante , existen una variedad de aparatos y técnicas pueden crear imágenes de las estructuras y actividades dentro de su cuerpo. El tipo de imagen que use el médico dependerá de sus síntomas y de la parte del cuerpo que debe examinarse. Estas incluyen: Rayos X, Tomografías computarizadas, Estudios de medicina nuclear, Imágenes por resonancia magnética, Ecografías Este apartado proporciona información sobre el uso de las técnicas de imagen para el estudio de los ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL HOMBRO O LA realización de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR .En este sentido , es interesante reseñar que La fluoroscopia , la TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA -TC O TAC - PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN EL HOMBRO y la RESONANCIA MAGNÉTICA-RM O RMN- PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN EL HOMBRO son las técnicas de imagen mayoritariamente empleadas dentro de las TÉCNICAS DE IMAGEN PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN HOMBRO No obstante , debido a su alta resolución espacial y a la ausencia de utilización de radiaciones ionizantes la ECOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN EN EL HOMBRO está ganando mucho interés en los procedimientos intervencionistas
Las técnicas neurofisiológicas (o técnicas electrodiagnósticas, término sinónimo del anterior) son técnicas cuyo objetivo básico es el estudio fisiopatológico de los grandes síndromes y enfermedades del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico , incluido el componente nervioso de los órganos sensoriales y el sistema muscular. Utiliza técnicas instrumentales basadas fundamentalmente en el registro de la actividad eléctrica o magnética de distintas estructuras o sistemas, en situación basal o tras su estimulación Este apartado proporciona información sobre estas técnicas para el estudio de los ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL HOMBRO dentro de las EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DOLOR EN EL HOMBRO. En este sentido son técnicas potencialmente útiles en el estudio de pacientes con patología raquídea y sospecha de afectación del sistema nervioso De entre las técnicas resaltan : 1) Los estudios de conducción nerviosa , 2) El estudio del reflejo H, 3) La electromiografía de aguja , 4) potenciales evocado somatosensoriales (PESS) y 4) el potencial evocado motor (PEM) por estimulación magnética de la corteza De forma general, la utilidad potencial o confirmada de la neurofisiología clínica en las enfermedades de raquis se concreta en cuatro puntos: Confirmar la sospecha de una afectación del sistema nervioso y localizar la topografia lesional a nivel de las estructuras relacionadas con la patología del raquis -raíces espinales y vías largas medulares- descartando lesiones de otra naturaleza. Determinar si la afectación radicular es de carácter crónico-secuelar o si, por el contrario, muestra signos de procesos de denervación/reinervación en curso. Estimar la perdida de axones motores y, por tanto, la gravedad de la radiculopatía. Establecer un pronóstico sobre la evolución de las alteraciones estructurales del raquis que padece el paciente. Teniendo en cuanta las diversas condiciones patológicas asociadas a la patología degenerativa de la columna vertebral se pueden formular las siguientes recomendaciones: La exploración electrodiagnóstica no es de utilidad ante síntomas dolorosos axiales no irradiados, - es decir, ante síntomas que no plantean la sospecha de una afectación de las nervios raquídeos cervicales-, y no deberían solicitarse en estos pacientes Los estudios electrodiagnósticos tienen su justificación cuando existen síntomas dolorosos extraaxiales y, por tanto, se plantea la posibilidad de un dolor neuropático debido a una afectación de las raíces espinales y se desea confirmar esta posibilidad y establecer el nivel radicular. No obstante, la normalidad del estudio electrodiagnóstico no excluye una afectación radicular (la sensibilidad de la electromiografia de aguja, en el caso de la radiculopatia lumbosacra, oscila entre un 30 y un 92%, dependiendo del estudio). La presencia de clínica sensitiva aislada, clínica motora aislada o una combinación de ambas, en ausencia de dolor lumbociático y de la positividad de maniobras exploratorias básicas como la de Spurling o Lassegue, probablemente es la indicación más clara de estudio electrofisiológico. Al igual que sucede con la sospecha de mielopatía cervical espondilótica, la exploración recomendada para confirmar la sospecha de estenosis de canal en un paciente con clínica de claudicación neurógena es la RM Los estudios neurofisiológicos se deben realizar siempre que sus resultados impliquen cambios en la actitud terapéutica del paciente,