Los fármacos analgésicos son aquellas sustancias que suprimen o alivian el dolor. en base a la interacción con una serie de receptores capaces de modular el dolor atenuando la información dolorosa y proporcionar respuestas maduras y protectoras de la homeostasis corporal. Estos fármacos se desarrollan mediante un proceso de síntesis química (en el caso de los medicamentos biológicos hay uno o más principios activos producidos o derivados de una fuente biológica )
Este apartado proporciona información sobre los fármacos analgésicos que pueden emplearse en las infiltraciones intraarticulares
Cabe señalar que aunque lo habitual es emplear en cada técnica de infiltración articular sólo un fármaco analgesico intraarticular existe bibliografía a favor de la combinación de diversas sustancias intraarticulares en búsqueda de los beneficios de la analgesia combinada tanto en la calidad comoen la duración de la analgesia 1,2
Bibliografía
- The efficacy of intra-articular lidocaine administration in chronic knee pain due to osteoarthritis: A randomized, double-blind, controlled study. , por Eker HE, Cok OY, Aribogan A, Arslan G. en Anaesth Crit Care Pain Med. Vol. Apr;36(2) , en las páginas 109-114. , año 2017
- Intraarticular corticosteroid injection: pain relief in osteoarthritis of the hip? , por Kullenberg B, Runesson R, Tuvhag R, et al. en J Rheumatol Vol. 31 , en las páginas 2265–8 , año 2004
SUBCATEGORÍAS

Los antinflamatorios no esteroideos ( AINEs) son fármacos analgésicos que pueden emplearse en las infiltraciones intraarticulares Cabe reseñar en este caso : Su uso se justifica por la eficacia de los antinflamatorios no esteroideos (AINEs) en reducir el dolor y la inflamación. Sin embargo, se desconoce el mecanismo específico tras las infiltraciones intraarticulares y la dosis efectiva. Sustancias que se han empleado son el ketorolaco y el diclofenaco A nivel clínico1, : Las inyecciones de AINEs intraarticulares proporcionan un alivio del dolor a corto plazo (de 2 a 12 semanas tras punción equivalente, si no mejor, a los corticoides intraarticulares en dolencias musculoesqueléticas Hay menos recurrencia de síntomas con el uso de AINEs intraarticulares en comparación con los corticoides intraarticulares En relación a los efectos adversos : Hay bibliografía que afrma que la inyección intraarticular de ketorolaco es eficaz y segura para el cartílago articular, los ligamentos y la función articular2 , 3, 4 La administración de antinflamatorios no esteroideos ( AINEs ) a través de las las infiltraciones intraarticulares se asocian a menos reacciones adversas de los AINEs, que cuando se administran por vías sistémicas ( ejm : AINEs por vía oral ) y pueden ser menos graves y menos frecuentes que las experimentados tras inyecciones de corticides intraarticulares 5 No es una práctica habitual esta estrategia terapéutica aunque existe bibliografía de su empleo : 1) Como estrategia analgésica en el control del dolor agudo Ejm : en las artroscopias de rodilla : Se ha usado el ketorolaco solo6, combinado con anestésicos locales7,8 o combinado con anestésico local y morfina9,10, 11 . En este sentido , hay un metaanálisis que concluye que es una terapia eficaz para el control del dolor 12 . Las dosis oscilan entre 5 mg y 60 mg. 2) Como estrategia analgésica en el control del dolor crónico En dolor de hombro 13,14, 15 ,en dolor de rodilla 16 ,17 en dedos en gatillo 18

Los opioides son fármacos analgésicos que pueden administrarse en las infiltraciones intraarticulares Cabe reseñar en este caso : Su uso se justifica por: 1) La evidencia del efecto antinociceptivo de los opioides a nivel periférico sobre todo en situaciones de inflamación. En la actualidad se reconoce que las acciones de los opioides periféricos no son muy significativas en tejido normal, pero aparecen temprano en situaciones de inflamación1,2,3 En este último caso es interesante saber que aunque la inflamación aumenta la expresión del receptor opioide y el transporte a las terminales nerviosas periféricas4, este proceso lleva días y la expresión inicial de analgesia precede a estos cambios (minutos a horas). El efecto temprano se debe a una inflamación que altera la barrera perineural que normalmente limita el acceso de los medicamentos al nervio5. Por lo tanto, tras el aumento de la permeabilidad los opioides tienen acceso a la terminal nerviosa y a los receptores que normalmente están presentes6,7 El pH reducido en los sitios inflamatorios también puede mejorar el acoplamiento del receptor opioide a las proteínas G8 2) La evidencia que el desarrollo de tolerancia a los opioides es diferente en el sistema nervioso central que en el sistema nervioso periférico; El mecanismo de acción se cita una acción local directa pero no debe excluirse la acción central por absorción sistémica 9,10 Sustancias que se han empleado son la morfina , la meperidina, el tramadol , la buprenorfina y el fentanilo Se utilizan poco debido a que se ha preferido utilizar como estrategia terapéutica los bloqueos nerviosos periféricos . No obstante no debe descartarse el uso de los opiodes intraarticulares ya que pueden oferecer una serie de ventajas potenciales al compararse con el empleo de los bloqueos nerviosos periféricos ( Ejm : en la artroscopia de rodilla menos paresia del cuadríceps 10, 11,12 ) No parece que su administración intraarticular tenga un efecto condrotóxico 13. A nivel clínico existe bibliografía de su uso : 1) En el tratamiento del dolor agudo En la artroscopia de rodilla 1) Uso de morfina intraarticular La mayoría de los estudios consideran que la morfina intraarticular puede tener algún efecto en la reducción de la intensidad del dolor postoperatorio y el consumo de analgésicos. Estos efectos son dosisdependientes14 , reversibles con naloxona, similar en magnitud a los anestésicos locales intraarticulares y pueden durar hasta 48 h después de la inyección15,16,17,18, 19 . No obstante hay bibliografía que concluye que no reduce la intensidad del dolor en las fases temprana, media o tardía20, 21, 22 Las dosis empleadas de morfina oscilan de 0,5 a 10 mg ( una media es de 3 a 5 mg de morfina intraarticular en un volumen de 20 ml ) El efecto efecto máximo es de tres a seis horas después de la inyección23. Puede emplearse asociada a otras sustancias como los anestésicos locales intraarticulares 24, 25. En este sentido, la bupivacaína intraarticular de dosis única más morfina es significativamente mejor que la bupivacaína sola para aliviar el dolor postoperatorio tras la cirugía artroscópica de rodilla sin generar efectos secundarios a largo plazo. En comparación con los anestésicos locales intraarticulares : La morfina intraarticular parece que tiene un mejor efecto analgésico en cirugías con mayor respuesta inflamatoria mientras que la bupivacaína intraarticular tiene un mejor efecto analgésico en cirugías como artroscopias diagnósticas y meniscectomías parciales con menor respuesta inflamatoria26. La bupivacaína parece más eficaz cuando la capa sinovial está intacta27, 2) Uso de tramadol intraarticular Hay bibliografía que afirma que tiene una eficacia similar a la morfina intraarticular (Ejm: 50 mg de tramadol intraarticular son equipotentes a 5 mg de morfina intraarticular ) 28 Asimismo, un metaanálisis concluye que el tramadol intraarticular puede ser un complemento eficaz para su uso junto a los anestésicos locales intraarticulares en la cirugía artroscópica de rodilla29. En este sentido la mezcla de 100 mg tramadol intraarticular con bupivacaína al 0,25% en un volumen total de 20 ml proporciona una analgesia de mayor duración que la proporcionada por cualquiera de de los fármacos solos 30 No obstante, este efecto puede ser de menor duración y potencia que el proporcionado por la mezcla de morfina -bupivacaína intraarticular31 3) Uso de meperidina intraarticular La meperidina proporciona un efecto anestésico y analgésico pudiendo ser una alternativa potencial a los anestésicos locales intraarticulares 32 Las dosis empleadas oscilan entre 100 a 200 mg intraarticulares33 Su efecto es local y sistémico (hay una absorción sistémica del fármaco desde la membrana sinovial; el pico plasmático en 40 - 80 min ) 34 La incidencia de efectos secundarios por esta vía es mínima y el consumo de analgésicos en el postoperatorio precoz es menor comparado con las artroscopias realizadas con anestésicos locales intraarticulares Puede emplearse asociada a otras sustancias como los anestésicos locales intraarticulares 35 4) Uso de fentanilo intraarticular La administración de fentanilo intraarticular proporciona alivio del dolor tras la artroscopia de rodilla36 pero de menor calidad en comparación con los anestésicos locales intraarticulares y de una duración similar 37 . Existe bibliografía que afirma que el fentanilo es mejor analgésico que la morfina cuando se administra por vía intraarticular . Así a las 8 horas de evaluación 50 microgramos de fentanilo son mejores que 3 mg de morfina intraarticular 38 , 39 5) ) Uso de buprenorfina intraarticular La administración de 100 microgramos de buprenorfina intrarticular se asocia a un efecto analgésico similar al de losanestésicos locales intraarticulares 40 Este efecto analgésico es de mayor duración de la analgesia en comparación con 100 μg de dexmedetomidina intraarticular41 2) En el tratamiento del dolor crónico En artritis : Hay estudios que consideran que la morfina intraarticular ,a dosis de 1-3 mg, se asocia a una analgesia de larga duración (hasta 6 días) comparable a la de los corticoides intraarticulares 42, 43 En capsulitis adhesivas del hombro Ejm :administración intraarticular de hialuronato y tramadol para la capsulitis adhesiva del hombro en comparación con la de la inyección intraarticular de hialuronato solo.44
Los anestésicos locales son fármacos analgésicos que pueden emplearse en las infiltraciones intraarticulares Cabe reseñar que en este caso : El efecto anestésico se produce a los 3 - 5 minutos El volumen a emplear viene determinado por el tamaño de la articulación : Igual o menos de 0,5 ml para las pequeñas articulaciones interfalángicas Entre 3 y 5 ml para articulaciones de mediano tamaño (codo, tobillo ) 5 y 20 ml para las grandes articulaciones Los anestésicos locales se suelen usar junto a otras sustancias administradas intraarticularmente para favorecer el efecto analgésico de la inyección (tanto en situaciones de dolor agudo1, 2, 3,4 como de dolor crónico5). No obstante pueden administrarse como único tratamiento en los casos en que se pretenda sólo un efecto analgésico de corta duración ( Ejm : vencer resistencia del paciente, facilitar alguna maniobra dtca, para iniciar rehabilitación , en el tratamiento del dolor postoperatorio ) A nivel clínico existe bibliografía de su uso : 1) En el tratamiento del dolor agudo Los anestésicos locales intraarticulares se utilizan con frecuencia en el tratamiento del dolor perioperatorio6;7,8,9,10,11. No obstante, su uso como estrategia terapéutica es controvertida por su corta duración y por la existencia de bibiografía que considera que su administración puede tener un efecto condrotóxico 12, 13,14, 15. En este sentido la idocaína, bupivacaína, ropivacaína, levobupivacaína y mepivacaína tienen efectos deletéreos dependientes de la dosis y del tiempo sobre los condrocitos que parecen empeorar con la coadministración de corticoides intraarticulares. Por ello, los anestésicos locales intraarticulares deben usarse con precaución, especialmente en infusiones continuas de bupivacaína y lidocaína a altas concentraciones en articulaciones con cartílago comprometido. Las consecuencias de una sola inyección intraarticular de anestésico local siguen sin estar claras y requieren más investigación. Cabe reseñar que la ropivacaína en concentraciones de 0.5% o menos es el anestésico menos condrotóxico En comparación con los opioides intraarticulares : La morfina intraarticular parece que tiene un mejor efecto analgésico en cirugías con mayor respuesta inflamatoria mientras que la bupivacaína intraarticular tiene un mejor efecto analgésico en cirugías como artroscopias diagnósticas y meniscectomías parciales con menor respuesta inflamatoria. La bupivacaína parece más eficaz cuando la capa sinovial está intacta16. Para saber dosis empleadas ver Pautas analgésicas de fármacos administrados a través de las infiltraciones en dolor agudo 2) En el tratamiento del dolor crónico 17, 18

Los corticoides son los fármacos analgésicos más empleados en las infiltraciones articulares Este apartado proporciona información relacionada con los corticoides intraarticulares Cabe reseñar : Los corticoides intraarticulares se caracterizan por:1) ser relativamente insolubles para disminuir la absorción sistémica y mantener altas concentraciones en el espacio intrarticular; 2) proporcionar un alivio temporal; 3) administrarse de forma repetitiva ; 4) ser adyuvantes de otros tratamientos Los corticoides que se suelen emplear con esta intención son: acetato de hidrocortisona, tebutato de prednisolona y hexacetónido de triamcinolona ( = se utilizan preparados hidrosolubles o cristalinos en ciclos semanales y con una frecuencia máxima de 4 semanas ) Al comparar distintos corticoides entre sí se ha observado que el dipropionato de betametasona tiene un efecto más duradero que el acetato de betametasona y que esta última preparación es superada en cuanto a eficacia y duración de acción por el hexacetónido de triamcinolona. Su absorción puede ser muy variable. . Saber que la concentración sérica máxima de triamcinolona después de inyecciones intraarticulares en las articulaciones facetarias lumbares se produce a las 24 horas. La semivida de eliminación es de 213 horas, pero los niveles basales de cortisol se suprimen durante 4,4 días. Clínicamente, la vida media prolongada y los efectos endocrinos de la triamcinolona podrían aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas graves en pacientes que toman medicamentos que inhiben el metabolismo de los corticosteroides1 En la actualidad existe poca información sobre sus mecanismos de acción, que se clasifican en biomecánicos, antiinflamatorios e inmunosupresores Los corticoides, como antinflamatorios, actúan directamente sobre la inflamación existente en la articulación, frenando la producción de líquido sinovial y facilitando el drenaje del líquido existente . La inyección intraarticular de corticoides reduce el flujo de sangre sinovial, disminuyendo los leucocitos locales y modulando la respuesta inflamatoria, con alteración de la síntesis local de colágeno. Estos efectos combinados reducen el dolor y la inflamación De entre los mecanismos reseñar: 1) actividad antilinfocítica ; 2.-disminución de la síntesis de eicosanoides; 3.-disminución de la sínt de colagenasa; 4.-disminución de la permeabilidad de la membrana sinovial; 5.-disminución de la síntesis de hialuronato; 6.-Protección de la fibrilación del cartílago ( triamcinolona ) Clínicamente : Favorecen el alivio del dolor y la impotencia funcional al disminuir los signos de inflamación y los mecanismos de sensibilización periférica en el lugar aplicado Proporcionan una reducción del dolor muy rápida - a las pocas horas - que dura unas 2-3 semanas. e incluso puede perdurar meses Gaffney publicó en 1995 un estudio efectuado en 298 pacientes tratados con infiltración con corticoides, en el que se encontró que el efecto es transitorio y dura una a cuatro semanas. Los principales beneficios se relacionaron con la disminución del dolor, pero no hubo grandes cambios en la funcionalidad. La respuesta fue mayor en presencia de derrame articular y cuando la infiltración se realizaba luego de la aspiración del mismo 2 La dosis depende del tipo de tejido y del tamaño y gravedad de la lesión 1) la cantidad de hidrocortisona a infiltrar varía entre 10 y 25 mg en pequeñas articulaciones y tejidos blandos y 50 mg para las grandes. 2) La cantidad de metilprednisolona va de dosis de 2 a 10 mg para tejidos blandos y pequeñas articulaciones a 10-80 mg para las grandes articulaciones. 3) La cantidad de dexametasona va de dosis de 0,5 a 3 mg para tejidos blandos y pequeñas articulaciones a 2-4 mg para grandes articulaciones. 4) La cantidad de betametasona va de dosis de 1-3 mg en tejidos blandos y pequeñas articulaciones y 2-6 mg en grandes articulaciones. Volumen : Como regla a utilizar , la cantidad de líquido a utilizar dependerá del tamaño de la articulación : - Igual o menos de 0,5 ml para las pequeñas articulaciones interfalángicas. - Entre 3 y 5 ml para articulaciones de mediano tamaño (codo, tobillo ). - 5 y 10 ml para las grandes articulaciones Número de administraciones : El número de administraciones de corticoides articulares, es un tema controvertido hoy en día. Se sabe que la infiltración repetida de este grupo de fármacos puede ocasionar osteonecrosis subcondral, por lo que se aconseja una espera de entre 4-6 semanas entre infiltraciones sobre la misma articulación. Hemos de tener en cuenta la existencia de efectos indeseables. En este caso no dependen del preparado elegido ni de las dosis, sino de la duración del tratamiento.. Podemos distinguir entre : 1) Efectos locales ; 2) Efectos sistémicos El efecto adverso más común de los corticoides tras las infiltraciones articulares es el enrojecimiento de la cara, reportado en el 40% de los pacientes 3 Efectos locales 1.- Destrucción cartílago A nivel experimental :1) en conejos la inyección de betametasona acetato altera la conformación del condrocito y lleva a degeneración celular 4.; 2) En caballos se ha observado que produce alteraciones en la síntesis de procolágeno tipo II, lo que puede provocar aceleración de la enfermedad 5 y en caballos sometidos a ejercicio, la inyección de metilprednisolona reduce la resistencia a la compresión y el grosor del cartílago articular con respecto al grupo control 6 En humanos : 1) En un estudio de seguimiento a largo plazo, los pacientes a los que se administró corticoides intraarticulares tuvieron mayor daño radiológico que los que no la recibieron 7; 2) Hay un estudio que evidencia que los pacientes tratados con glucocorticoides intraarticulares (40 mg de triamcinolona) tienen una pérdida de volumen de cartílago significativamente mayor que aquellos que habían recibido solución salina intraarticular durante un período de 2 años (diferencia entre grupos - 0,11 mm; IC del 95%: -0,20 a -0,03 mm) 8. Este resultado es preocupante porque un aumento del 1% en la tasa de pérdida de cartílago tibial entre el inicio y los 2 años corresponde a un aumento de ~ 20% en el riesgo de someterse a una cirugía de reemplazo de rodilla a los 4 años y porque las altas tasas de pérdida de cartílago se han asociado directamente con mayor riesgo de someterse a una artroplastia9. ; 3) Hay una revisión sobre el efecto intraarticular del corticoide que concluye que los corticoides tienen un efecto sobre el cartílago articular dependiente del tiempo y de la dosis , con efectos beneficiosos a dosis y duraciones bajas y efectos perjudiciales a dosis y duraciones altas. Clínicamente, los efectos beneficiososrespaldan la administración IA, pero debe usarse la dosis eficaz más baja. 10 La acción por la cual los corticosteroides son condrotóxicos es complejo, pero parece afectar a las proteínas del cartílago (especialmente el agrecano, el colágeno tipo II y el proteoglicano) al mediar producción y degradación de proteínas 11 2.- Infecciones Hay bibliografía que sugiriere que la administración de inyecciones de glucocorticoides antes de la artroplastia total de rodilla podría aumentar el riesgo de infección posoperatoria12, 13 No obstante , el riesgo de infección articular protésica alos que se administró corticoide intraarticular en pacientes con predisposición como son los diabéticos 14 , 15, no aumenta16, 17, 18 3.- Otros Dolor, que suele aparecer a las 24-36 h de la inyección, a veces por la cristalización de la cortisona, hematomas, eritema local, infecciones en la zona de la infiltración (celulitis, abscesos, bursitis, artritis, ..) En piel y tejidos puede producir atrofia dérmica19 y la aparición de púrpura. También pueden presentarse otros efectos como acné, hipertricosis, alopecia y estrías. También parece que puede aumentar la frecuencia de cáncer de piel pero no de melanoma. La reparación de las heridas asépticas es inhibida por los corticoides. Despigmentación o hiperpigmentación de la piel, de aparición entre 6 y 12 semanas después de la inyección Los corticoides inducen degradación de las proteínas en aminoácidos libres en los músculos, por lo que producen atrofi a y debilidad muscular, que suele ser proximal. El inicio de la miopatía suele ser insidioso. La electromiografía no suele detectar alteraciones y la biopsia muscular muestra atrofi a de fi bras no específica tipo II20. Necrosis aséptica : generalmente afecta a las articulaciones que soportan carga . Puede presentarse como consecuencia de repetidas infiltraciones sobre un misma articulación , aunque ocurre de forma espontánea en pacientes con artritis erosiva Roturas tendinosas21, 22 : Inyecciones repetidas se asocian a roturas tendinosas Efectos sistémicos de los corticoides : La administrción de corticoides intraarticulares puede asociarse a la aparición de reacciones adversas de los corticoides . En este sentido cabe reseñar la hiperglucemia transitoria - en especial en pacientes con diabetes mellitus - los 3 primeros días tras la la inyección23, 24 Indicaciones : No existe suficiente respaldo con respecto a su utilidad clínica, de modo que su aplicación sólo está avalada por la práctica y experiencia personal. Generales : Ver INDICACIONES DE LAS INFILTRACIONES ARTICULARES Especificaciones : 1) Como estrategia analgésica en el control del dolor agudo Ejm: en las artroscopias de rodilla 25, 26 2) Como estrategia analgésica en el control del dolor crónico En sinovitis inflamatoria: Especialmente cuando una o pocas articulaciones son las afectadas . Además de las artritis reumatoides su uso se recomienda en las artritis reactivas ( sdme de Reiter ) , enfermedades inflamatorias del tejido conjuntivo ( LED , artritis psoriásica y otras espondiloartropatías inflamatorias. También en las fases inflamatorias de la osteoartrosis que cursan con inflamación. En osteoartritis 27 1.- EN la INFILTRACIÓN INTRAARTICULAR DE LA RODILLA En la gonartrosis, los corticoides intrarticulares sobre todo están indicados en casos en que se quiera retrasar la cirugía o en caso de pacientes con artrosis de rodilla sin afectación de otras articulaciones, asociada o no a múltiples comorbilidades, Tabla 1. Corticoides intaarticulares en el tratamiento de la osteoartritis de la rodilla * Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos -AAOS- (2013) 28 Sociedad Internacional de Investigación sobre Osteoartritis-OARSI- ( 2019) 29 Instituto Nacional de Excelencia en Salud y Atención - NICE- (2014) 30 Colegio Americano de Reumatología -ACR- (2012) 31 Guías australianas ( 2018) 32 Resultados no concluyentes Recomendación condicionada Recomendados Recomendados Recomendación condicionada Las guías proporcionadas en 2013 por la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos (AAOS) concluyen que no hay evidencia convincente para apoyar el uso de glucocorticoides para el tratamiento de la osteoartritis33. Así , el equilibrio entre los beneficios y los daños potenciales de este tratamiento no está claro . Esta conclusión se formó sobre la base de la calidad y la generalización de una serie de estudios incluidos determinada de antemano mediante un esquema de codificación automatizado Cuatro de estos estudios fueron ensayos controlados con placebo que evaluaron el dolor durante al menos 4 semanas34, 3536, 37 Los resultados de estos estudios no fueron concluyentes y todos incluyeron una o más fallos en su diseño. A ello se sumó la existencia de otros estudios que sugirieron que las inyecciones de glucocorticoides podrían ser menos eficaces a las inyecciones de ácido hialurónico intraarticular 38 . * Guías clínicas seleccionadas publicadas en los últimos 10 años. Las directrices publicadas en 2014 Sociedad Internacional de Investigación sobre Osteoartritis (OARSI)( 39 emitieron una recomendación más favorable que la AAOS, y concluyeron que las inyecciones intraarticulares de glucocorticoides eran 'apropiadas' y que la calidad de la evidencia era 'buena'. Estas conclusiones fueron apoyadas. por los resultados de dos revisiones sistemáticas publicadas en 2009 y 2006 40 , 41? .Sin embargo, una inspección minuciosa de los datos junto con los datos actuales sugiere que las directrices de la OARSI podrían haber sobrestimado la eficacia terapéutica de las inyecciones de glucocorticoides 42 . Los autores de la revisión sistemática de 2009 concluyeron que los glucocorticoides proporcionaron beneficios sobre el ácido hialurónico a las 2 semanas, pero no a las 4, 8, 12 o 26 semanas.43Los autores de la revisión sistemática de 2006, que se publicó en la base de datos Cochrane, también tomaron una opinión favorable sobre la eficacia de los glucocorticoides.44 Sin embargo, un metanálisis Cochrane actualizado publicado en 2015 mostró que, aunque los glucocorticoides parecían ofrecer beneficios pequeños a moderados sobre el placebo durante hasta 6 semanas (diferencia de medias estandarizada (DME) −0,41; IC del 95%: −0,61 a −0,21 ), no estaba claro si la diferencia era clínicamente importante. Los autores también señalaron efectos de tratamiento inconsistentes y altamente variables, estimaciones agrupadas imprecisas que no descartaron efectos clínicos potencialmente relevantes, un riesgo de sesgo de alto a poco claro, heterogeneidad considerable entre los ensayos y evidencia de efectos de estudios pequeños45 Las guías del Instituto Nacional de Excelencia en Salud y Atención - NICE- ( 2014) 46 y por el Colegio Americano de Reumatología - ACR- ( 2012)47 recomiendan las inyecciones intraarticulares de glucocorticoides para pacientes con artrosis de rodilla. Sin embargo, ambos grupos dan un apoyo débil a sus recomendaciones. NICE recomendó que las inyecciones de glucocorticoides se consideren un complemento de los tratamientos básicos para el alivio del dolor moderado a intenso en personas con osteoartritis sobre la base de la capacidad de los glucocorticoides para proporcionar alivio del dolor a corto plazo (1 a 4 semanas )48 , pero su recomendación se basó en la revisión obsoleta de la base de datos Cochrane de 2006 49?que también fue referenciada en las guías de OARSI 50 y no consideró ninguna literatura publicada entre 2006 y 2014. Las guías de ACR recomendaban 'fuertemente' inyecciones de glucocorticoides para pacientes que no responden a la dosis completa de paracetamol (acetaminofén), pero no proporcionó referencias de apoyo para justificar esta recomendación51 Las Guías Australianas señaln que Puede ser apropiado ofrecer una inyección intraarticular de corticosteroides para algunas personas con rodilla para aliviar el dolor a corto plazo Los médicos deben tener cuidado con los posibles daños uso repetido 2.- En la epicondilitis 52 3.-En dolor facetario . Como ejemplo reseñar el dolor facetario lumbar : los esteroides juegan un papel doble en el manejo del dolor en la osteoartrosis, ya que interrumpen las entradas nociceptivas a nivel central y periférico y mitigan el entorno proinflamatorio presente en las articulaciones afectadas53 ( ver más en Bloqueo de la articulación cigoapofisaria lumbar de forma intraarticular ) . En cuanto a la contraindicación de administrar corticoides intraarticulares : Generalidades : Ver CONTRAINDICACIONES DE LAS INFILTRACIONES ARTICULARES Especificaciones : Las infiltraciones de corticosteriodes están contraindicadas cuando existe hipersensibilidad a los fármacos o cuando hay antecedentes de reacciones adversas, en casos de fracturas, cuando hay riesgo de rotura tendinosa o ante la presencia de infecciones concomitantes. Tampoco están indicados si no existe un diagnóstico preciso, si la lesión es muy reciente, durante la competición o en ausencia de consentimiento informado. Además, hay que tener precaución cuando el paciente tiene una diabetes, HTA mal controladas, osteoporosis, antecedentes de necrosis avascular, trastornos de la coagulación, trombocitopenia o prótesis articulares en el lugar de la infiltración. No está bien definido si existen factores predictivos de respuesta a la infiltración con corticoides. Ni el dolor, ni la presencia de sinovitis o de derrame articular, ni la gravedad de la afectación, ni el tiempo de evolución del proceso, ni el tipo ni la dosis de corticoides utilizados, ni el uso de ecografía para realizar la artrocentesis han sido factores predictivos de respuesta a la infiltración con corticoides. La escasez de estudios, la insuficiente potencia de estos, la heterogeneidad, y lo poco que se han estudiado los factores de predicción pueden ser las causas de que no estén definidos (grado de recomendación C) 54
La toxina botulínica es un fármaco analgésico que puede emplearse en las infiltraciones intraarticulares Este apartado proporciona información relacionada con la toxina botulínica intraarticular Cabe reseñar en este caso : El uso de la toxina botulínica en las infiltraciones intraarticulares se ha propuesto para el tratamiento del dolor de la artrosis. - La bibliografía no evidencia mejores resultados respecto a otros fármacos utilizados. De entre los estudios resaltar: : En 2020 , la American College of Rheumatology, en colaboración con la Arthritis Foundation, publícó una Guía Clínica basada en la evidencia para el manejo multimodal de la artrosis, abordando tanto terapias físicas, psicosociales, dietéticas, farmacológicas e invasivas. Respecto a las infiltraciones con toxina botulínica otorgan recomendación negativa en pacientes con osteoartrosis de rodilla y/o cadera5 En 2020, Zhai presentó una nueva revisión sistemática y metanálisis en artrosis dolorosa de rodilla, en el que incluyó cinco estudios con 314 pacientes, respecto a los valores del VAS y WOMAC a las 4 semanas y 8 o más semanas, concluyó que la toxina botulínica A es efectiva y segura en el dolor por osteoartrosis de rodilla 4 En 2018, Safarpour realizó un análisis de la evidencia para la eficacia de toxina botulínica en diferentes síndromes dolorosos. Respecto al uso intrarticular, concluyó que era posiblemente efectiva (Nivel C- un estudio clase II) en artrosis dolorosa de rodilla3 Courseau, en 2018, efectuó una revisión sistemática y metanálisis. Analizó ocho artículos de 269 seleccionados y seis para el metanálisis con un total de 382 pacientes. Concluyó que la toxina botulínica A intrarticular ofrece beneficios a corto plazo con disminución significativa del NRS de dolor de alrededor de 1 punto en pacientes con dolor articular refractario. La disminución del dolor a los 6 meses persistió, pero sin significancia estadística. Los estudios en los que se administró 100 U de toxina tuvieron mejores resultados que aquellos en los que se inyectaron 200 U1 En 2017, Wu realizó una revisión narrativa y analizó seis de 284 artículos y concluyó que, comparada con la terapia convencional, la toxina botulínica A intrarticular tiene efectos beneficiosos con mejoría de la VAS y WOMAC en dolor articular refractario2 - Las infiltraciones intraarticulares se realizan sobre todo en el hombro, la cadera y la rodilla En el hombro : Singh 6, en 2009, publicó un estudio randomizado en pacientes con omalgia refractaria. Fueron 43 pacientes dolor moderado-intenso que recibieron toxina botulínica (100 U) más lidocaína en el brazo activo y SSF más lidocaína en el grupo control. Se evaluó el VAS, índice de discapacidad de dolor de hombro (SPADI), cuestionario de calidad de vida SF-36, porcentaje de pacientes que disminuyeron un 30 % o 2 puntos el VAS y seguridad. Al mes de la administración se obtuvieron reducciones significativas en los parámetros valorados a favor del grupo toxina. Los efectos secundarios fueron similares en ambos grupos. Joo7, en 2013, publicó un estudio prospectivo controlado comparando los efectos de toxina botulínica A intrarticular (Dysport; 200 U, n = 15) con acetato de triamcinolona en pacientes con capsulitis adhesiva del hombro. Todos los pacientes fueron evaluados mediante el VAS y medida del ROM a las 2, 4 y 8 semanas. En la semana 8 ambos grupos de tratamiento mostraron, respecto a los datos basales, mejorías significativas del dolor, abducción y flexión activa del hombro, así como abducción y rotación externa pasiva En la cadera Durán-Hernández 8 realizó un estudio en pacientes con dolor por artrosis de cadera con grados de severidad II a IV en escala de Kellgren y Lawrence. Estudio clínico, experimental y longitudinal abierto pero cegado para el evaluador. Se incluyeron 35 pacientes y 45 infiltraciones de la articulación de la cadera a los que se aplicó el cuestionario WOMAC los días 0 y 90 tras la administración de toxina botulínica A Dysport 350 U, en el músculo ilíaco del iliopsoas y 175 U en cada uno de los músculos adductoris brevis y adductoris longus. Se encontraron disminución estadísticamente significativa de las puntuaciones de EVA y de las tres dimensiones del cuestionario WOMAC. En la rodilla Boon 3, en 2010, evaluó la eficacia y seguridad de la toxina tipo A en dolor por gonartrosis. Se evaluaron 60 pacientes con gonalgia refractaria a tratamientos previos. Estudio randomizado administrando corticoides, toxina botulínica A (100 U) o toxina botulínica A (200 U). Se evaluaron los resultados del VAS, WOMAC y Short Form-36, valoración global del paciente y efectos adversos a las 4, 8, 12 y 26 semanas. El VAS disminuyó en todos los grupos, pero solo en el brazo de baja dosis de toxina fue estadísticamente significativo. Todos los grupos mostraron mejoría estadísticamente significativa en el WOMAC a las 8 semanas. No se registraron efectos adversos importantes. Hsieh 4 realizó un estudio randomizado con grupo placebo en 46 pacientes con gonalgia por gonartrosis con Kellgren-Lawrence grado 2 o 3 que recibieron en el grupo activo toxina botulínica A (100 U) intrarticular. Las valoraciones a la semana y 6 meses mostraron diferencias significativas en el VAS y en los cuestionarios WOMAC y Lequesne en el grupo tratado con toxina. McAlindon 5 publicó un estudio en gonartrosis sin resultados favorables para el grupo con toxina. Se trataba de estudio multicéntrico, doble ciego, randomizado, controlado con placebo en 158 pacientes con artrosis de rodilla y con dolor nociceptivo (cuestionario Pain DETECT). En tres grupos recibieron toxina botulínica A 400 U o 200 U o placebo. Se valoró el VAS, WOMAC e impresión global del paciente hasta las 8 semanas. No se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos. Los efectos secundarios fueron leves y similares entre grupos toxina y placebo. En 2018, son destacables dos estudios comparativos, uno entre toxina botulínica (100 U) + triamcinolona (40 mg) y el corticoide solo realizado por Shukla 6 y el otro entre toxina, ácido hialurónico y placebo realizado por Bao 7. En el primer estudio el grupo con toxina botulínica A mostró mejorías significativas de los scores de control desde las 4 semanas hasta los 6 meses. En el segundo estudio, tanto toxina como hialurónico mejoraron significativamente el dolor y la funcionalidad respecto al placebo, siendo más efectivo el grupo toxina que el de ácido hialurónico. En 2019, Godoy 8 comparó toxina botulínica A (100 U) vs. triamcinolona (40 mg) y salino, concluyendo que el corticoide fue más efectivo que la toxina y el salino a las 4 semanas. Aunque no existe un protocolo único de administración la evidencia actual considera que el uso de la toxina botulínica en las infiltraciones intraarticulares puede ser una alternativa en los casos en los que el tratamiento convencional farmacológico, intervencionista y rehabilitador ha fracasado: Un algoritmo trapéutico a emplear en las infiltraciones intraarticulares en referencia al tratamiento de la artrosis podría ser el siguiente :
La orgoteína es un fármaco analgésico que puede emplearse en las infiltraciones intraarticulares Este apartado proporciona información relacionada con la orgoteína intraarticular Cabe reseñar en este caso : Es una enzima que pertenece al grupo de las metaloproteínas de cobre y cinc. Se clasifica dentro del grupo de : Otros agentes antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos Código ATC: M01AX Nombres comerciales en España : Ontoseín ( viales de 4mg y 8 mg ) Características químicas : , es una metaloproteína obtenida del hígado de bóvido que contiene cobre y cinc Síntesis : Se obtiene a partir de hígado bovino. Mecanismo de acción : La superóxido dismutasa cataliza las reacciones de neutralización de los radicales libres que se producen en el interior de la célula durante los procesos respiratorios. Localización de la orgoteína . Esta enzima se halla presente en altas cantidades en el interior de la célula. Se encuentra por lo general ausente en los espacios y en los líquidos extracelulares.Por lo tanto, mientras que la célula en condiciones normales está protegida de los efectos nocivos de los radicales libres que se producen en su interior, se encuentra, sin embargo, expuesta a su acción cuando estos radicales se hallan presentes en los espacios extracelulares. Justificación de su uso en el dolor : Se ha demostrado que los procesos inflamatorios están acompañados por una presencia anormal de radicales libres en el exterior de la célula, por lo cual la administración parenteral o local de orgoteína actúa en los espacios intracelulares y de esta forma, tanto en el interior celular como en el exterior están protegidos de los efectos nocivos de los radicales libres. Efectos indeseables : 1) Las reacciones adversas incluyen eritema, induración y prurito en el lugar de la inyección.; 2) Su toxicidad es extremadamente reducida incluso bajo el punto de vista de la eventual posibilidad de sensibilización. Precauciones y advertencias : Evitar la administración intravascular. Administrar con precaución en casos de insuficiencia hepática o renal grave o en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a proteínas bovinas. Indicaciones En el tratamiento de artropatías degenerativas, gonartrosis, coxartrosis 1, 2 : Los resultados obtenidos muestran incluso mejores resultados que con los corticoides intraarticulares En procesos inflamatorios extraarticulares, tales como espondilitis, periartritis escapulohumera, artrtir reumatoide3.4 Dosis empleada : Artropatías degenerativas: vía intraarticular, 4mg una vez a la semana durante ocho semanas. Afecciones extraarticulares del aparato locomotor: vía intraarticular, 4mg. Una o dos infiltraciones con una semana de intervalo. Contraindicaciones. Hipersensibilidad a la droga, niños, embarazo, lactancia y estados patológicos relacionados con un metabolismo acelerado del cobre (enfermedad de Wilson) o del cinc.

En una infiltración intraarticular podemos usar diversas sustancias analgésicas intraarticulares con el fin de interrumpir mecanismos de transducción de la señal nociceptiva y de la sensibilización periférica en el dolor Como ejemplo de fármacos analgésicos convencionales administrados intraarticularmente diferentes a los corticoides intraarticulares , los AINEs Iintraarticulares y los anestésicos locales intraarticulares citar : 1) Los agonistas alfa2 adrenérgicos Cabe reseñar en este caso : No es una práctica habitual esta estrategia terapéutica aunque existe bibliografía de su empleo Su uso se justifica por la existencia de menor cantidad de mielina de los nervios cuando nos acercamos más a periferia (esta mielina es la que puede explicar su menor o nulo efecto en bloqueos del plexo braquial vía axilar p ejm) . Las administración periférica pueden ser tan eficaz como las vías perimedulares cunado hay inflamación tisular1 Sustancias que se han empleado son la clonidina y la dexmetomidina Se desconoce el mecanismo subyacente a los efectos de los agonistas alfa2 adrenérgicos intraarticulares. Puede haber acción local directa, pero no debe excluirse la acción central por absorción sistémica. 2, 3 Indicaciones: 1) Como estrategia analgésica en el control del dolor agudo Ejm : en las artroscopias de rodilla : 1) Uso de clonidina intraarticular El alivio del dolor posoperatorio tras la administración de clonidina intraarticular es comparable a la proporcionada por la morfina intraarticular4,5,6 (así, dosis de 150 microg de clonidina son equivalentes a 2 mg de morfina intraarticular) La dosis empleada suele ser de 1-2 microg/ kg en 20 ml (dosis habitual 150 microg ) El efecto analgésico intraarticular de la clonidina puede mejorarse si se combina con anestésicos locales intraarticulares- Ejm: La combinación de clonidina y bupivacaína parece ser más eficaz para disminuir el dolor postoperatorio tras la artroscopia de rodilla y prolongar la duración de la analgesia que cualquiera de los fármacos individualmente7,8- y la morfina intraarticular 9 No obstante , estos hallazgos no han sido respaldados por otros investigadores.10, 11 Dosis mayores a 2 microg/ kg se asocian una excesiva sedación e hipotensión 2) Uso de dexmetomidina intraarticular La dexmetomidina intraarticular alivia el dolor posoperatorio sin modificar la incidencia de náuseas y vómitos posoperatorios, hipotensión, bradicardia o somnolencia.12, 13 La dosis empleada suele ser de 1-2 microg/ kg en 20 ml (dosis habitual 150 microg ) 14 Se puede asociar a los anestésicos locales intraarticulares 15 2) Como estrategia analgésica en el control del dolor crónico En dolor de hombro ,en dolor de rodilla 2) Los anticolinesterásicos ( ekm : la neostigmina ) 3) Los antagonistas NMDA ( Ejm : Ketamina y magnesio)