Los fármacos analgésicos de acción irreversible o sustancias neurolíticas son sustancias químicas administradas por vías perineurale caracterizadas por su capacidad para destruir el tejido nervioso cuando son aplicadas en su vecindad . Son las responsables de los bloqueos neurolíticos .
Estas sustancias se utilizan: 1) como fármacos analgésicos porque si se aplican sobre fibras nerviosas mediante técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor - ejm : bloqueos nerviosos - pueden interrumpir la transmisión del estímulo nóxico y generar analgesia; 2) como relajantes musculares esqueléticos porque pueden destruir irreversiblemente el nervio que causa espasticidad.1,
A diferencia de los fármacos analgésicos de acción reversible el uso de sustancias neurolíticas busca un efecto permanente
Cabe reseñar :
1) Las sustancias neurolíticas se utilizaron ampliamente a principios del siglo XX. El primer informe de neurolisis química fue realizado en 1863 por Luton, quien administró sustancias químicas irritantes por vía subcutánea en pacientes con ciática obteniendo un alivio significativo del dolor. .2
2) El agente ideal debería ser capaz de interrumpir selectivamente solo las fibras nerviosas A-delta y C, pero desafortunadamente todos los agentes comúnmente usados causan una indiscriminada destrucción del tejido nervioso.
3) En la práctica clínica se han utilizado diferentes sustancias como neurolíticas pero son el alcohol y el fenol los más empleados
4) Pueden administrarse a través de diferentes vías perineurales en búsqueda de un tratamiento farmacológico del dolor ( para información específica ver Vvías de administración de las sustancias neurolíticas
5) Antes de la realización de un procedimiento en el que se empleen sustancias neurolíticas debe haberse realizado un bloqueo diagnóstico/pronóstico con el fin que el paciente experimente los beneficios y las posibles complicaciones del procedimiento. Este se debe realizar con anestésicos locales en una concentración del 0,125%, para disminuir las consecuencias sobre los nervios somáticos y que no presente alteraciones motoras. 3
6) El lugar de aplicación y su vascularización, la concentración del agente neurolítico, el vehículo o solvente, el volumen de solución inyectada y el tamaño de las fibras son factores que influyen en la destrucción nerviosa
7) Aunque la fibra nerviosa puede regenerarse , no ocurre lo mismo con el soma celular , que queda lesionado permenentemente y da lugar a una denervación axonal irreversible
8) Esencialmente, los procedimientos neurolíticos están indicados en pacientes en el tratamiento farmacológico del dolor crónico de gran intensidad en la que han fallado otras medidas terapéuticas .
Como alternativas al bloqueo neurolítico existen otras técnicas de interrumir la transmisión del estímulo nóxico : 1) la radiofrecuencia (calor) 4, 2) la crioablación (frío)5; y 3) las técnicas neuroquirúrgicas para el tratamiento del dolor 6
Bibliografía
- Managing spasticity with drugs. , por Simon O, Yelnik AP. en Eur J Phys Rehabil Med. Vol. Sep;46(3) , en las páginas 401-10. , año 2010
- generales de medecin, , por Luton A , año 1863
- Differential Nerve Block Studies. , por Raj PP, and Ramamurthy S: en In Raj PP (eds): Practical Management of Pain. Chicago: Year Book, , en las páginas 173 , año 1986.
- Percutaneous radiofrequency denervation of spinal facets. Treatment for chronic back pain and sciatica. , por Shealy CN. en J Neurosurg. Vol. Oct;43(4) , en las páginas 448-51 , año 1975.
- Cryoablation: a novel approach to neurolysis of the ganglion impar. , por Loev MA, Varklet VL, Wilsey BL, Ferrante FM. en Anesthesiology. Vol. May;88(5) , en las páginas 1391-3. , año 1998
- Neurolysis: is it beneficial or harmful? , por Mazal PR, Millesi H. en Acta Neurochir Suppl. Vol. 92 , en las páginas 3-6 , año 2005
SUBCATEGORÍAS

A la hora de estudiar los FÁRMACOS ANALGÉSICOS DE ACCIÓN IRREVERSIBLE O SUSTANCIAS NEUROLÍTICAS debemos de tener presente su utilización a lo largo de la historia . Cabe reseñar : 1.-El primer informe de neurolisis química fue realizado en 1863 por Luton, quien administró sustancias químicas irritantes por vía subcutánea en pacientes con ciática obteniendo un alivio significativo del dolor. .1 2.-En 1904, Schloesser fue el primero en informar sobre la neurólisis alcohólica para el tratamiento de la neuralgia del trigémino2] Más tarde, en 1928, Doppler usó la neurólisis con fenol para destruir los nervios simpáticos presacros para el tratamiento del dolor pélvico.3 2.-Las sustancias neurolíticas se utilizaron ampliamente a principios del siglo XX. 3.-Dagliotti fue el primero en describir la neurolisis química subaracnoidea con alcohol en 19314.

A la hora de estudiar los FÁRMACOS ANALGÉSICOS DE ACCIÓN IRREVERSIBLE O SUSTANCIAS NEUROLÍTICAS debemos de conocer su origen y química.
A la hora de estudiar los FÁRMACOS ANALGÉSICOS DE ACCIÓN IRREVERSIBLE O SUSTANCIAS NEUROLÍTICAS debemos de conocer los procesos a los que son sometidos a través de su paso por el organismo.

A la hora de estudiar los FÁRMACOS ANALGÉSICOS DE ACCIÓN IRREVERSIBLE O SUSTANCIAS NEUROLÍTICAS debemos de conocer los mecanismos de acción por los que estos fármacos analgésicos son útiles para el tratamiento de dolor. En este caso hemos de saber el efecto analgésico se produce por la degeneración temporal o permanente de las fibras nerviosas específicas. Cuando las fibras nerviosas se degeneran, se interrumpe la transmisión de señales nerviosas. Si estas fibras nerviosas transmiten señales nociceptivas, pueden, por lo tanto, aliviar el dolor Los fármacos meurolíticos producen neurolisis de lasfibras nerviosas, en relación con la concentración del agente en contacto directo con el tejido * Otros métodos de terapia neuroablativa empleados con más frecuencia en el dolor son la radiofrecuencia (calor), y la crioablación (frío) Al aplicar un agente neurolítico se produce una una desnaturalización proteica y una alteración de la membrana lipídica, lo que ocasiona una degeneración análoga a la sección nerviosa. Si la lesión afecta el cuerpo celular se produce una degeneración primaria y su regeneración no es posible, pero cuando se afecta el axón, se produce la degeneración secundaria o walleriana y la regeneración es posible, pues el axón se regenera a un ritmo de 1-1,5 mm/día La degeneración de las fibras nerviosas se produce gradualmente en un período de varios días, por lo que antes de repetir un bloqueo hay que esperar a la presencia de los efectos máximos de la neurolisis El lugar de aplicación y su vascularización, la concentración del agente neurolítico, el vehículo o solvente, el volumen de solución inyectada y el tamaño de las fibras son factores que influyen en la destrucción nerviosa Si consideramos cuál es el mecanismo de acción específico de cada sustancia empleada como neurolítico podemos apreciar que ; 1) en el caso del Fenol, :es el daño por coagulación y degeneración de proteínas1 . El resultado final es la desmielinización y degeneración walleriana en concentraciones mayores del 5%. Concentraciones menores del 5% solamente producen desnaturalización de proteínas. Este daño no es selectivo, destruye las fibras nerviosas de todo tipo. Existe relación directa entre la concentración de fenol y la destrucción nerviosa. Las concentraciones para destrucción nerviosa varían del 5 al 10% para la cadena simpática y pueden ser hasta del 20% para los nervios somáticos2, 3 -->Existe una relación directa entre la concentración aplicada y la destrucción del nervio. Nathan demostró los efectos no selectivos del fenol mediante el examen histológico y la evidencia electrofisiológica del daño a las fibras A-alfa y A-beta4. Maher y Mehta demostraron que el fenol usado a concentraciones <5% en un bloqueo intradural producía principalmente bloqueo sensorial; concentraciones más altas causaron bloqueo motor también . Estas características pueden hacer que el fenol sea más atractivo para la neurolisis epidural que para la neurólisis subaracnoidea.5 Concentraciones mayores 5% provocan la desnaturalización de las proteínas. A estas concentraciones más altas, se produce la coagulación de proteínas y la desmielinización segmentaria no específica y la degeneración walleriana (degeneración ortógrada). Concentraciones del 5 - 6% destruyen las fibras nociceptivas con un mínimo de efectos secundarios en relación con las fibras motoras. Los efectos parecen estar en las raicillas nerviosas y los nervios perivasculares, en particular. Si bien estas concentraciones de fenol pueden desnaturalizar las proteínas en las estructuras vasculares intactas, también destruyen los injertos de Dacron, pero tienen poco efecto sobre los injertos artificiales de Gore-Tex6. A concentraciones mayores del 6% el fenol causa anomalías axonales, daño a las raíces nerviosas, infartos de la médula espinal, aracnoiditis o meningitis7. A diferencia del alcohol absoluto, el fenol daña el tubo neural. Por lo tanto, la regeneración no es específica porque no existe una ruta predeterminada a seguir por el axón en regeneración8. 2) en el caso del Alcohol es la destrucción axonal y de células de Schwann a partir de la extracción de fosfolípidos en la membrana celular y la precipitación de lipoproteínas.9

A la hora de estudiar los FÁRMACOS ANALGÉSICOS DE ACCIÓN IRREVERSIBLE O SUSTANCIAS NEUROLÍTICAS debemos de tener en cuenta su lugar de acción .

A la hora de estudiar los FÁRMACOS ANALGÉSICOS DE ACCIÓN IRREVERSIBLE O SUSTANCIAS NEUROLÍTICAS debemos de conocer los efectos que ejercen en el organismo vivo con el fin de buscar la mejores INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LAS SUSTANCIAS NEUROLÍTICAS FRENTE AL DOLOR

A la hora de administrar fármacos analgésicos de acción irreversible o sustancias neurolítcias debemos de tener presente las complicaciones asociadas a su uso como son : 1) Analgesia incompleta; 2) Complicaciones propias de la técnica 1) Analgesia incompleta El alivio del dolor deficiente puede tener numerosas etiologías. No es raro que los pacientes tengan grandes expectativas de alivio del dolor y que la neurolisis no las satisfaga. Por lo tanto, es importante que el médico del dolor tenga una comunicación clara con el paciente antes del procedimiento para evitar estas decepciones. Otra causa del alivio inadecuado del dolor puede ser tan simple como un bloqueo incompleto que puede remediarse con una dosis repetida. Asimismo , si el crecimiento del tumor es extenso o cruza varios dermatomas, la neurolisis puede ser menos eficaz. También hemos de considerar que el bloqueo funcione bien pero que la diseminación local del agente neurolítico haya producido daño colateral 2) Complicaciones propias de la técnica I.-Generales : ver COMPLICACIONES DE LOS BLOQUEOS NERVIOSOS.Al igual que con otros procedimientos intervencionistas, las complicaciones comunes incluyen dolor en la inyección, sangrado e infección. II.-Asociadas a la administración de sustancias neurolíticas a.-Puede haber daño en la piel y necrosis de los músculos, vasos sanguíneos y tejidos blandos circundantes. Una inyección intravascular accidental puede causar tinnitus y enrojecimiento. b.-Secundarias al efecto neurolítico al nivel donde se aplican ( cer vías de administración de las sustanmcias neurolíticas ) :El bloqueo puede provocar algún grado de alteración sensitiva, motora y autónoma ( ejm : retención e incontinencia de esfínteres ) , ya que rara vez se logra una verdadera selectividad sensitiva 1) Ejm : tras administración a nivel neuroaxial ( bloqueo intradural , bloqueo epidural, ) Paresia motora y Paraplejia.debido a la neurólisis de las raicillas ventrales Pérdida del tacto y la propiocepción, Afectación esfínteres. Disfunción intestinal y disfunción sexual Aracnoiditis. Disestesias. Neuromas : El neuroma se caracteriza por una hiperestesia e intenso dolor en la zona, tan intenso que resulta peor que el dolor original. Este cuadro suele desaparecer en unas semanas, pero en ocasiones dura meses y requiere el empleo de sedantes o incluso rizotomía o simpatectomía. De entre estas complicaciones potenciales, la pérdida del tono del esfínter vesical o intestinal es relativamente común. Las complicaciones debidas a los agentes neurolíticos suelen ser transitorias. Según Gerbershagen, quien observó la duración requerida para la resolución de las complicaciones neurolíticas, el 28 % se resolvió en 3 días, el 23 % en 1 semana, el 21 % en 1 mes, el 9 % en 4 meses y el 18 % tardó más de 4 meses.1 Las tasas de complicaciones parecen ser similares entre el alcohol y el fenol, como lo muestra Swerdlow, quien analizó las complicaciones en una serie de 145 pacientes.2 Complicaciones especialmente preocupantes secundarias al lugar donde se administra la sustancia neurolítica pumeden m ser :: A nivel cervical, se puede producir daño en el plexo braquial, manifestándose con mayor frecuencia como parestesias en las extremidades. Las complicaciones a nivel torácico son menos comunes en relación con los niveles cervical y lumbar. Por debajo del nivel espinal L1, las inyecciones pueden llegar a la cauda equina, donde las raíces anterior y posterior no están separadas. Este factor puede hacer que el grado de los efectos motores o sensitivos sea difícil de predecir. ( Ejm por vía intradural : pueden producir parálisis motora prolongada por denervación del nervio motor ) 2) Ejm : tras administración a nivel periférico (ejm ,Bbloqueos de nervios periféricos ) Los bloqueos neurolíticos periféricos pueden provocar neuritis posterior a la inyección y dolor por desaferenciación. Aunque estas complicaciones son desagradables, pueden ser preferibles al dolor actual del paciente, o el paciente puede sucumbir a su enfermedad primaria antes de que estas complicaciones se manifiesten por completo. Destrucción incompleta de algún nervio somático por su proximidad con la zona a bloquear Otras complicaciones especialmente preocupantes secundarias al lugar donde se administra la sustancia neurolítica : Ejm en Bloqueo de nervios intercostales : 1) neumotórax : 2) se han descrito casos de paraplejia tras administación de sustancias neurolítica debido a la diseminación proximal al espacio subaracnoideo espinal. 3, 4

Los fármacos analgésicos de acción irreversible o sustancias neurolíticas pueden administrarse a través de diferentes vías perineurales en búsqueda de un tratamiento farmacológico del dolor Los objetivos de la neurólisis química pueden incluir diferentes dianas sobre el sistema nervioso Para ello, previa a su administración Debe haberse realizado una selección cuidadosa del paciente Es esencial haber firmado un consentimiento informado Antes de la realización de un procedimiento en el que se empleen sustancias neurolíticas : 1) es necesaria una adecuada valoración de los pacientes y su diagnóstico, identificar déficits preexistentes, ubicar adecuadamente el nivel que se debe bloquear, elegir el agente neurolítico y la técnica respectiva; 2) debe haberse realizado un bloqueo diagnóstico/pronóstico con el fin que el paciente experimente los beneficios y las posibles complicaciones del procedimiento. Este se debe realizar con anestésicos locales en una concentración del 0,125%, para disminuir las consecuencias sobre los nervios somáticos y que no presente alteraciones motoras. 1 Durante la técnica : Se utilizará una aguja de calibre pequeño, típicamente una aguja de calibre 25, para la infiltración del anestésico local en la piel. La localización del nervio deseado puede guiarse mediante el uso de fluoroscopia, ultrasonido y/o estimuladores nerviosos. Si se realiza un abordaje neuroaxial, las características de la aguja espinal o epidural dependerán de la constitución corporal del paciente, la edad, la preferencia del proveedor y otros factores. Si se está realizando una neurólisis de nervio periférico, la longitud y el calibre de la aguja dependen de la profundidad del nervio objetivo, la preferencia del proveedor, el uso de un estimulador de nervio periférico y otros factores Debemos conocer las peculiaridades específicas de la sustancia empleada como neurolítico ( Fenol, , Alcohol ) . Previa a la administración de la la sustancia empleada como neurolítico debe verificarse la correcta colocación de la aguja mediante una aspiración preliminar y un bloqueo de diagnóstico con anestesicos locales Habrá qie realizar exámenes exhaustivos antes y después del bloqueo. Asimismo será neceraio ajustar medicación opioide sistémica porque el éxito del bloqueo implica una menor demanda de opioides Como ejemplo citar I.- BLOQUEOS NERVIOSOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CEREBROESPINAL 1) BLOQUEOS NERVIOSOS PERIMEDULARES La administración neuroaxial de sustancias neurolíticas ha caído en desuso debido a los posibles efectos secundarios y se describe principalmente en la bibliografía en la población con cáncer en etapa terminal.2 Solo están justificados en: —Dolor oncológico. —Expectativa de vida inferior a 6 meses. —Dolor intenso e intratable con otras técnicas. —Dolor intenso que afecta a 2-3 dermatomas. —Dolor de predominio somático. —Dolor que se alivia con bloqueos con anestésicos locales previos. IMPORTANTE : La neurolisis a nivel neuroaxial se debe de realizar en en el nivel segmentario de la médula espinal apropiado para la entrada nociceptiva. . Este nivel no se corresponde con el nivel vertebral óseo; por lo tanto, se debe realizar en el nivel donde la raíz dorsal objetivo sale de la médula espinal y no en el nivel donde pasa a través del agujero intervertebral. Se debe evaluar una determinación precisa del nivel a bloquear de acuerdo con los diagramas de dermatoma y esclerotomo, así como el bloqueo anestésico local selectivo. Figura 1 . Origen de los nervios espinales . Los nervios espinales, tras nacer en la médula espinal, emergen de la columna vertebral por los agujeros de conjunción (a excepción del primer nervio espinal que transcurre entre el atlas y el proceso yugular del hueso occipital) y se distribuyen por territorios sensitivos y motores específicos del tronco y las extremidades . La porción de médula espinal de donde emergen los filetes radiculares y las raíces que forman un par bilateral de nervios espinales constituye un segmento de la médula espinal que se corresponde con los nervios espinales que surgen de él. Los segmentos de la médula espinal se numeran por los puntos de salida de sus nervios espinales asociados ( * Recordar: 1) No necesariamente existe una correlación numérica con el elemento esqueletico asociado ; 2) Las raíces espinales ventrales y dorsales de cada segmento medular se unen antes de salir en un único paquete (el nervio espinal propieamente dicho) por los agujeros de conjunción correspondientes. Hasta la vértebra cervical CVII salen por el agujero de conjunción superior a su vértebra, y por debajo de la vértebra cervical CVII salen los nervios C8 y, por ello, ya a nivel dorsal y lumbar cada nervio sale por debajo de la vértebra que le da nombre). Figura 3 . Nervios espinales y segmentos corporales inervados por ellos (dermatoma). El área de piel inervada por un solo nervios espinales y su ganglio espinal. Los patrones dermatómicos segmentarios están bien conservados en la pared torácica pero no en las extremidades a causa de la rotación embriológica de los miembros a medida que crecen desde el tronco. Es interesante reseñar que los dermatomas se superponen, por lo que para que exista una zona de anestesia completa deben lesionarse más de un nervio espinal. Esta superposición es aún mayor para la sensibilidad termoalgésica que para la táctil, por lo que el área de pérdida de sensibilidad táctil es mayor que el de la termoalgésica para una misma afectación nerviosa espinal. POr otra parte los dermatomas se distribuyen de forma horizontal descendente a lo largo del tronco y de forma longitudinal en las extremidades. Posibilidades : 1.- A través de BLOQUEO INTRADURAL : ver SUSTANCIAS INTRADURALES DE ACCIÓN IRREVERSIBLE Los bloqueos neurolíticos por vía intradural son una herramienta valiosa en el manejo de dolor intratable debido a malignidad avanzada. Esto se debe a la separación física. de las raíces sensoriales y motoras de los nervios espinales dentro del canal espinal, lo que permite realizar una rizólisis dorsal intratecal buscando producir una interrupción en la sensibilidad transmisión preservando la función motora. Afortunadamente, la cola de caballo es son más susceptible que la raíz o el ganglio de la raíz dorsal (GRD). al alcohol y fenol El fenol en glicerina suele ser el de elección pues al ser viscoso se mueve con lentitud y no difunde tan rápidamente como el alcohol, permitiendo modificar la posición del paciente durante los 5 minutos siguientes a la inyección sin que el efecto sea permanente. Su desventaja es que el paciente debe situarse con el lado doloroso debajo, lo que dificulta su colaboración Figura 1. Diferencias entre el Alcohol y el Fenol Fenol Alcohol Concentración 3-12 % 100% Disolvente Glicerina No Posición del paciente Lateral (lado doloroso abajo) Lateral (lado doloroso arrriba) Incliación añadida Semisupino Semiprono Lado doloroso Lado doloroso abajo Lado doloroso arrriba Sensación a la inyección Sin dolor; calor Dolor ardiente inmediato Comienzo de la neurolisis Retrasado hasta 15 min Inmediato Finaliza captación en LCR 15 minutos 30 minutos Eecto clínico 1 día 3-5 días Como ejemplo citar : 1) uso de fenol intratecal para tratar la espasticidad de etiología de la médula espinal 2) uso de fenolintratecal en trastornos de dolor intratable, como el cáncer de abdomen o pelvis en etapa terminal.3 Es probable que la neurólisis neuroaxial intratecal sea más eficaz para tratar el dolor somático y, en ocasiones, visceral, pero menos eficaz para los estados de dolor neuropático4. 2.- A través de BLOQUEO EPIDURAL El objetivo de la neurolisis epidural es producir analgesia segmentaria sin pérdida motora. Permite disminuir progresivamente las dosis de opioides por vías sistémicas Los bloqueos neurolíticos por por vía epidural proporcionan un alivio del dolor bilateral, aunque sus efectos analgésicos pueden no ser tan completos como los obtenidos tras la administrsción de sustancias intradurales de acción irreversible . La neurólisis epidural proporciona mayor seguridad y facilidad para inyecciones repetidas que el uso de la vía intradural para la administración de sustancias intradurales de acción irreversible . Asimismo se considera que proporciona mayor eficacia en el alivio del dolor de la unión torácica y cervicotorácica. En cambio no parece haber un mayor margen de seguridad de la neurólisis epidural frente a la neurólisis intratecal. Un estudio realizado por Katz et al. demostraron que 2 semanas después de la inyección epidural lumbar de fenol en un grupo de primates había una lesión de la raíz nerviosa posterior predominante además de lesión en la raíz nerviosa anterior y la médula espinal. Estos sujetos de prueba también demostraron debilidad motora de las extremidades inferiores en el examen físico. 5 En un paciente que murió 24 días después de una serie de tres inyecciones epidurales torácicas de alcohol realizadas por Hayashi et al., se destruyó la estructura laminar del tercio exterior de la duramadre. Sin embargo, no se observaron anomalías en las raíces de los nervios espinales ni en la médula espinal 6. Existe la posibilidad de realizar una técnica epidural interlaminar o una técnica epidural transforaminal 7 En este último caso se debe tener especial cuidado de evitar la inyección intravascular en una arteria radicular. La neurolisis epidural consiste en alcanzar el espacio epidural espinal en el nivel segmentario de la médula espinal apropiado para la entrada nociceptiva. Para su realización : : Durante la técnica : La selección de la aguja del tamaño adecuado para la punción epidural depende del agente utilizado. El uso de fenol en glicerina requiere una aguja de gran calibre, mientras que el uso de fenol acuoso, fenol en solución salina o alcohol permite el uso de una aguja mucho más pequeña, en cuyo caso se puede usar una aguja epidural o un catéter. La localización del espacio deseado a realizar la punción y/o colocación del catéter epidural debe realizarse a un nivel segmentario de la médula espinal apropiado para la entrada nociceptiva . Para ello es muy útil el uso de fluoroscopia. Previa a la administración de la la sustancia empleada como neurolítico debe verificarse la correcta colocación de la aguja mediante una aspiración preliminar y un bloqueo de diagnóstico con anestesicos locales Dejar un catéter epidural permite realizar inyecciones repetidas sin acceder al espacio epidural en múltiples ocasiones independientes. Sin embargo, el catéter puede ser un nido de infección. . .Sustancias utilizadas : 1) Fenol 2) Alcohol Es muy recomendable dejar un catéter y dar bolos repetidos diarios durante 3 días hasta que se se logren resultados satisfactorios, es decir , hasta que no se produzcan cambios notables en los niveles de dolor o hasta que el paciente esté libre de dolor después de 24 horas.8 Volumen empleado : 2 - 5 ml suelen ser adecuados. Los volúmenes pueden aumentar a medida que la ubicación es más caudal. Antes de cada administración diaria, se verifica correcta colocación catéter con una dosis de prueba de anestésico local, ( también sirve para reducir las disestesas asociadas al alcohol ) . 9 La dosis administrada se puede dosisficae con incrementos de 0,2 ml separados con intervalos de 20 a 30 minutos. Indicaciones de la neurólisis neuroaxial epidural : La neurólisis epidural se utiliza para el dolor abdominal por cáncer de origen tanto visceral como somático y visceral mixto.10 Los resultados obtenidos tras administración de sustancia empleada como neurolítico por vía epidural son menos significativos en pacientes con dolor crónico no maligno11. En cuatro estudios, los resultados de la neurólisis epidural torácica revelaron una mejora significativa del dolor por cáncer.12 El alivio del dolor oscila entre un l 65 % al 100 % en un 80 % de los pacientes. El alivio del dolor varió entre las poblaciones y reflejó la gravedad de la enfermedad; sin embargo, muchos pacientes estuvieron libres de dolor hasta el momento de su muerte. En los pacientes que sobrevivieron, la duración del alivio del dolor varió de menos de 1 mes a más de 3 meses. Precaución : antes de administración neuroaxial de sustancias neurolíticas descartar obstrucción del espacio intratecal por peligro de deterioro neurológico 12 Problemas asociados a la administración neuroaxial de sustancias neurolíticas : 1) Frecuentemente resulta analgesia incompleta y requiere ser repetido El alivio del dolor deficiente puede tener numerosas etiologías. No es raro que los pacientes tengan grandes expectativas de alivio del dolor y que la neurolisis no las satisfaga. Por lo tanto, es importante que el médico del dolor tenga una comunicación clara con el paciente antes del procedimiento para evitar estas decepciones. Otra causa del alivio inadecuado del dolor puede ser tan simple como un bloqueo incompleto que puede remediarse con una dosis repetida. Asimismo , si el crecimiento del tumor es extenso o cruza varios dermatomas, la neurolisis puede ser menos eficaz. También hemos de considerar que el bloqueo funcione bien pero que la diseminación local del agente neurolítico haya producido daño periférico. 2) Complicaciones : I.-Generales : ver COMPLICACIONES DE LOS BLOQUEOS PERIMEDULARES EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. II.-Asociadas a la administración de sustancias neurolíticas a.-Puede haber daño en la piel y necrosis de los músculos, vasos sanguíneos y tejidos blandos circundantes. Una inyección intravascular accidental puede causar tinnitus y enrojecimiento. b.-Secundarias al efecto neurolítico a nivel neuroaxial : Paresia motora y Paraplejia.debido a la neurólisis de las raicillas ventrales Pérdida del tacto y la propiocepción, Afectación esfínteres. Disfunción intestinal y disfunción sexual Aracnoiditis. Disestesias. Neuromas : El neuroma se caracteriza por una hiperestesia e intenso dolor en la zona, tan intenso que resulta peor que el dolor original. Este cuadro suele desaparecer en unas semanas, pero en ocasiones dura meses y requiere el empleo de sedantes o incluso rizotomía o simpatectomía. De entre estas complicaciones potenciales, la pérdida del tono del esfínter vesical o intestinal es relativamente común. Las complicaciones debidas a los agentes neurolíticos suelen ser transitorias. Según Gerbershagen, quien observó la duración requerida para la resolución de las complicaciones neurolíticas, el 28 % se resolvió en 3 días, el 23 % en 1 semana, el 21 % en 1 mes, el 9 % en 4 meses y el 18 % tardó más de 4 meses.13 Las tasas de complicaciones parecen ser similares entre el alcohol y el fenol, como lo muestra Swerdlow, quien analizó las complicaciones en una serie de 145 pacientes.14 c.-Otras complicaciones especialmente preocupantes secundarias al lugar donde se administra la sustancia neurolítica : A nivel cervical, se puede producir daño en el plexo braquial, manifestándose con mayor frecuencia como parestesias en las extremidades. Las complicaciones a nivel torácico son menos comunes en relación con los niveles cervical y lumbar. Por debajo del nivel espinal L1, las inyecciones pueden llegar a la cauda equina, donde las raíces anterior y posterior no están separadas. Este factor puede hacer que el grado de los efectos motores o sensitivos sea difícil de predecir. ( Ejm por vía intradural : pueden producir parálisis motora prolongada por denervación del nervio motor ) 2) BLOQUEOS DE LAS RAÍCES ESPINALES Se han empleado sustancias neurolíticas para obtener la neurotomía neurolítica de la rama medial se los ramos posteiores de los nervios raquídeos . En relación a ello reseñar un artículo que compara la ablación térmica por radiofrecuencia repetida vs a la administración de sustancias neuroítocas para el tratamiento del dolor articular mediado por facetas articulares no relacionado con el cáncer 15 . En este artículo, tras de un seguimiento de 24 meses, la cohorte de pacientes que se sometió a la ablación con alcohol tuvo períodos más prolongados de alivio del dolor según la escala de calificación numérica y una mejor calidad de vida informada en el Índice de discapacidad de Oswestry en comparación con la radiofrecuencia repetida . NO obstate , cabe reseñar el peligro de propagación que tiene la inyección de una sustancia neurolítica y con ello la rama anterior de los nervios raquídeos . 3) BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Existe bibliografía relacionada con la administración sustancias empleadas como neurolíticos en búsqueda de alidvio de dolor relacionado con dolor torácico en cáncer 16 4) BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS Los bloqueos neurolíticos periféricos están indicados para aliviar el dolor intenso e intratable. Previa a su realización es indispenable haber corroborado un que el bloqueos diagnóstico con anestésicos locales es eficaz Cabe reseñar : Evitar su inyección en nervios que transmitan impulsos motores, a no ser que exista parálisis motora previa. Virtualmente todos los nervios periféricos son nervios mixtos, por lo que un bloqueo de estos nervios provocará bloqueo motor y sensitivo, lo que limita su utilización ( El único procedimiento que permite un bloqueo sensitivo sin bloqueo motor es la rizotomía dorsal intratecal ) Posibilidades 1.-Bloqueo del nervio trigémino 17 , 18 2.-Bloqueo de nervios intercostales 19 3.-Bloqueo del nervio cutáneo femoral lateral o bloqueo del nervio femorocutáneo20 4.- Otros : Bloqueo del plexo cervical y bloqueo del plexo braquial , Bloqueo del nervio obturador, Bloqueos de nervios periféricos de miembros, bloqueo del nervio pudencdo .Sustancias utilizadas : 1) Fenol 2) Alcohol Es muy recomendable dejar un catéter y dar bolos repetidos diarios durante 3 días hasta que se se logren resultados satisfactorios, es decir , hasta que no se produzcan cambios notables en los niveles de dolor o hasta que el paciente esté libre de dolor después de 24 horas. Normalmente, el fenol es el agente de elección. El fenol se inyecta en dosis de 1 a 2 ml de fenol al 5%. Si los efectos sonsignificativos se puede repetir la dosificación durante varios días. Problemas asociados a la realización de bloqueos neurolíticos periféricos con sustancias empleadas como neurolíticos I.-Generales : ver COMPLICACIONES DE LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. II.-Asociados a la administración de sustancias neurolíticas a.-Puede haber daño en la piel y necrosis de los músculos, vasos sanguíneos y tejidos blandos circundantes. Una inyección intravascular accidental puede causar tinnitus y enrojecimiento. b.-Secundarias al efecto neurolítico a nivel periféico : Los bloqueos neurolíticos periféricos pueden provocar neuritis posterior a la inyección y dolor por desaferenciación. Aunque estas complicaciones son desagradables, pueden ser preferibles al dolor actual del paciente, o el paciente puede sucumbir a su enfermedad primaria antes de que estas complicaciones se manifiesten por completo. c.-Otras complicaciones especialmente preocupantes secundarias al lugar donde se administra la sustancia neurolítica : Ejm en Bloqueo de nervios intercostales : 1) neumotórax : 2) se han descrito casos de paraplejia tras administación de sustancias neurolítica debido a la diseminación proximal al espacio subaracnoideo espinal. 21, 22 5) INFILTRACIONES Bloqueo interpleural : en dolor visceral secundario a cáncer esofágico En pared abdominal 23 En el bloqueo de la articulación sacroilíaca 24 II.- BLOQUEOS NERVIOSOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: En ganglios y cadenas simpáticas El dolor neoplásico con afectación del simpático suele ser de tipo neuropático, debido a la lesión del tejido nervioso (pancoast, plexopatía lumbosacra, causalgias), o de tipo visceral, por afectación directa de la víscera por el tumor o de las fibras responsables de la transmisión del dolor. Posibilidades : 1.-Bloqueo del ganglio esfenopalatino 25 2.-Bloqueo del ganglio estrellado 26 3.-Bloqueo de la cadena simpático torácica o simpatectomía torácica 4.- Bloqueo del plexo celíaco y bloqueo de los nervios esplácnicos : Para el control del dolor visceral de origen gastrointestinal particularmente en el cáncer pancreático 27 En este caso Boas et al.28 recomienda evitar el fenol para el bloqueo del plexo celíaco y un uso moderado para el bloqueo de los nervios esplácnicos debido a la proximidad de los principales vasos sanguíneos. 5.- Bloqueo neurolítico de la cadena simpático lumbar : la infiltración de fenol a lo largo de las fibras simpáticas paravertebrales y perivasculares se puede utilizar para establecer una simpatectomía para el tratamiento de la enfermedad vascular periférica.29 6.-Bloqueo del plexo hipogástrico superior : El bloqueo del plexo hipogástrico superior es un procedimiento empleado en síndromes de dolor pélvico cuya etiología son los órganos pélvicos 30 7.-Bloqueo del plexo hipogástrico inferior 8.-Bloqueo del ganglio impar

El uso de los fármacos analgésicos de acción irreversible o sustancias neurolíticas se ha propuesto en diferentes situaciones.: 1) Para el tratamiento del dolor Las indicaciones generales incluyen el manejo del dolor crónico e intratable que no responde a otras modalidades. Como ejemplo citar : 1) el tratamiento del dolor por cáncer en pacientes con una expectativa de vida corta : La destrucción selectiva de un nervio, plexo o ganglio nervioso por medio de métodos neurolesivos solo debe utilizarse tras el fracaso de las diversas opciones terapéuticas no lesivas de las que disponemos en la actualidad, como perfusiones,neuroestimulación, o radiofrecuencia, 2) el tratamiento del dolor crónico no oncológico Ejm . Weksler et al. 1 exploró sus beneficios en 42 pacientes con dolor crónico no maligno refractario. Las intervenciones para la neurólisis fenólica en este estudio fueron diversas, comprendiendo simpatectomía lumbar, destrucción de la rama medial, inyecciones en la articulación sacroilíaca, neurolisis intercostal, neuroliis nervio occipital, neurolisis genitofemoral e infiltración paracoccígea. El uso de fenol al 4% en solución acuosa fue efectivo y seguro para la neurólisis en estos pacientes sin reportar complicaciones mayores. Sin embargo, debido al riesgo de parálisis flácida, el uso de fenol aún debe reservarse para casos seleccionados de dolor no maligno, alejados de los nervios motores y la médula espinal. La neurólisis química con sustancias neurolíticas suele ser una terapia de último recurso y se reserva para la terapia en etapa terminal. Estas sustancias se administran por una vía perineural dependiendo de la zona dolorosa a aliviar (ver más en vías de administración de las sustancias neurolíticas ). Cada una de ellas tendrá sus particularidades 2) Como relajantes musculares esqueléticos Las sustancias neurolíticas pueden utilizarse como alternativa terapéutica de la espasticidad con el fin de mejorar el estado funcional, incluido el equilibrio, la marcha y el autocuidado. La sustancia más empleada con esta indicación es el fenol El fenol es un agente ampliamente instilado para tratar la espasticidad grave, ya que la inyección directa cerca de un nervio motor puede reducir selectivamente la hipertonicidad2. . En este sentido ,la inyección nerviosa de fenol puede proporcionar un bloqueo nervioso motor temporal que dura semanas o meses, lo que puede mejorar el funcionamiento físico y la marcha. -->La duración del efecto terapéutico para la disminución del dolor o la espasticidad oscila entre 2 meses y 20 años, independientemente del trastorno subyacente.3, 4 Durante este período, también se puede realizar la movilización pasiva de las extremidades para prevenir las contracturas fijas de los tejidos blandos.5 Según el patrón y la ubicación de la espasticidad, la neurólisis puede administrarse a varios nervios periféricos en las extremidades superiores e inferiores ( bloqueos nerviosos periféricos ) 6. o por vía neuroaxial (bloqueo intradural (ver más en vías de administración de las sustancias neurolíticas ). En un análisis retrospectivo de 185 pacientes que se sometieron a neurólisis con fenol por espasticidad, el nervio que se inyectó con más frecuencia fue el nervio obturador en el 35,8 % de los casos y las ramas ciáticas de los isquiotibiales y el aductor mayor en el 27,0 % de los casos.7

Los fármacos analgésicos de acción irreversible o sustancias neurolíticas se contraindican en diferentes situaciones. 1.- Rechazo del paciente 2.- Infección activa, afectación tumoral en el sitio de entrada de la aguja (por dolor no maligno o trastornos de espasticidad) 3.-Trastornos hemorrágicos o uso de terapia anticoagulante cuando la inyección se realiza en un sitio de alto riesgo, por ejemplo, un bloqueo perimedular

Existen diversas sustancias que pueden catalgoarse como fármacos analgésicos de acción irreversible o sustancias neurolíticas Alcohol. Fenol. Sales de amonio. Glicerol. Clorocresol. Nitrato de plata Cloruro de sodio caliente. Otros neurolíticos 1. Quinina. 2. Quinina + urea. 3. Bromosalizol (alcohol bencílico). 4. Soluciones esclerosantes de dextrosa (fenol, clorocresol). 5. Ácido ósmico. 6. Capsaicina. 7. Cloroformo. 8. Secapin. 9. Esteres de alcohol. 10. Ricina. 11. Agua destilada. De ellos los más usados son: Alcohol , Fenol, glicerol y componentes del amonio. Los más usados en la práctica clínica por la disponibilidad de los mismos, y según nuestra experiencia, son el Alcohol y el Fenol Figura 1. Diferencias entre el Alcohol y el Fenol Etanol Fenol Uso / Preferencia +++ + Mecanismo de acción Destruye la membrana de los nervios ( precipitación de las lipo y mucoproteínas ) Destruye la membrana celular de los nervios (coagulación proteínas y necrosis neural ) Viscosidad Baja Alta Es hipobárico (0,806 ) respecto al líquido cefalorraquídeo ( 1,007 ) Es hperbárico (1,250 ) respecto al líquido cefalorraquídeo​ ( 1,007 ) Dolor a la administración Transitorio pero significativo ( Induce quemazón y dolor . Para evitarlo añadir anestésicolocal - bupivacaína- ) No ( Induce calor y acorchamiento ) Difusión Alta Baja ( en solución acuosa más rápida que en solución glicerina ) Destrucción neural +++ El daño neural irreversible ocurre con concentraciones superiores al 50 % La regeneración es variable ( neuritis alcohólica) + ( Se utilizan concentraciones del 3-20 % por su toxicidad ) Regeneración rápida - duración menor - Intervalo / tiempo de acción Rápido Efecto clínico 12-24 horas Lento Efecto clínico 3-7 días Otras cosas Irritante NO afecta piel intacta Gran afinidad al tejido vascular Afecta la piel

A la hora de estudiar los FÁRMACOS ANALGÉSICOS DE ACCIÓN IRREVERSIBLE O SUSTANCIAS NEUROLÍTICAS debemos de tener presente su futuro en el TRATAMIENTO DEL DOLOR.