En un bloqueo nervioso periférico podemos utilizar fármacos analgésicos de acción reversible que potencian y alargan la analgesia de los anestésicos locales 1, 2, 3
De entre ellos destacan diferentes opioides, los agonistas alfa2 adrenérgicos como la clonidina y la dexmetomidina, los antagonistas NMDA , la neostigmina, corticoides como la dexametasona, la epinefrina, el sulfato de magnesio, el midazolam e incluso la mezcla de varios 4,5, 6, 7 (Tabla 1).
Tabla 1: Coadyuvantes utilizados junto a los anestésicos locales a la hora de realizar bloqueos nerviosos periféricos ( modificado de 8 )
SUSTANCIA EMPLEADA |
VENTAJAS |
DESVENTAJAS |
|
OPIOIDES COMO ADYUVANTES EN LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS |
Morfina |
Pequeña evidencia de prolongación analgesia |
Náuseas y vómitos postoperatorios , prurito |
Fentanilo |
3-12 h |
||
Tramadol |
Pequeña evidencia de prolongación analgesia |
||
Buprenorfina |
6-15h |
||
AGONISTAS ALFA 2 ADRENÉRGICOS COMO ADYUVANTES EN LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS |
Clonidina |
3-6 h |
Hipotensión , bradicardia, sedación |
Dexmetomidina |
1-8h |
||
CORTICOIDES COMO ADYUVANTES EN LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS |
Dexametasona |
12-21h |
Peligro neurotoxicidad En soluciones como la ropivacaína- no con la bupivacaína - puede cristalizar debido al elvado ph de la dexametasona 9 |
En la actualidad no se recomienda su uso generalizado pues : 1) la mayoría de las veces prolongan la analgesia menos de 12 horas 10, 11, e incluso con los más efectivos - buprenorfina y dexametasona – sólo se consigue una analgesia de alrededor de 24 horas12, 13; 2) muchos de los coadyuvantes aumentan la incidencia de efectos secundarios tales como prurito14, náuseas y vómitos postoperatorios-NVPO-15,16 hipotensión17, bradicardia 18, 19 y sedación20, 21 ; 3) las dosis óptimas y el riesgo de neurotoxicidad no se conocen en muchos casos22; 4) su administración sistémica proporciona una prolongación similar o incluso superior a los obtenidos tras administración perineural23, 24, 25
A continuación se citan diversas sustancias utilizadas en la práctica clínica como coadyvantes en los bloqueos nerviosos periféricos
Bibliografía
- Desai N, Kirkham KR, Albrecht E. Local anaesthetic adjuncts for peripheral regional anaesthesia: a narrative review. , en Anaesthesia. Vol. Jan;76 Suppl 1 , en las páginas 100-109. , año 2021
- Adjunct medications for peripheral and neuraxial anesthesia. , por Emelife PI, Eng MR, Menard BL, Myers AS, Cornett EM, Urman RD, Kaye AD. en Best Pract Res Clin Anaesthesiol. Vol. Jun;32(2) , en las páginas 83-99. , año 2018
- Adjuvants in clinical regional anesthesia practice: A comprehensive review. , por Prabhakar A, Lambert T, Kaye RJ, Gaignard SM, Ragusa J, Wheat S, Moll V, Cornett EM, Urman RD, Kaye AD. en Best Pract Res Clin Anaesthesiol. Vol. Dec;33(4) , en las páginas 415-423 , año 2019
- Adjuvants to local anesthetics: Current understanding and future trends. , por Swain A, Nag DS, Sahu S, Samaddar DP. en World Journal of Clinical Cases. Vol. 5(8) , en las páginas 307-323 , año 2017
- Continuous Peripheral Nerve Blocks: An Update of the Published Evidence and Comparison With Novel, Alternative Analgesic Modalities. , por Ilfeld BM en Anesth Analg. Vol. Jan;124(1) , en las páginas 308-335. , año 2017
- Multimodal perineural analgesia with combined bupivacaine- clonidine-buprenorphine-dexamethasone: safe in vivo and chemically compatible in solution. , por Williams BA, Butt MT, Zeller JR, Coffee S, Pippi MA. en Pain Med. Vol. 16 , en las páginas 186–198 , año 2015;
- Additives to local anesthetics for peripheral nerve blocks: Evidence, limitations, and recommendations. , por Bailard NS, Ortiz J, Flores RA en Am J Health Syst Pharm. Vol. Mar 1;71(5) , en las páginas 373-85. , año 2014
- Ropivacaine and dexamethasone: a potentially dangerous combination for therapeutic pain injections. , por Watkins TW, Dupre S, Coucher JR. en J Med Imaging Radiat Oncol. Vol. Oct;59(5) , en las páginas 571-7. , año 2015
- Local anesthetic peripheral nerve block adjuvants for prolongation of analgesia: a systematic qualitative review. , por Kirksey MA, Haskins SC, Cheng J, Liu SS. en PLoS One. Vol. 10 , en las páginas e0137312 , año 2015
- Additives to local anesthetics for peripheral nerve blockade. , por Brummett CM, Williams BA. en Int Anesthesiol Clin. Vol. 49 , en las páginas 104–116 , año 2011;
- Buprenorphine enhances and prolongs the postoperative analgesic effect of bupivacaine in patients receiving infragluteal sciatic nerve block. , por Candido KD, Hennes J, Gonzalez S, et al. en Anesthesiology. Vol. 113 , en las páginas 1419–1426 , año 2010;
- Effect of dexamethasone on the duration of interscalene nerve blocks with ropivacaine or bupivacaine. , por Cummings KC 3rd, Napierkowski DE, Parra-Sanchez I, et al. en Br J Anaesth. Vol. 107 , en las páginas 446–453 , año 2011
- Analgesic efficacy of peripheral opioids (all except intra-articular): a qualitative systematic review of randomised controlled trials. , por Picard PR, Tramèr MR, McQuay HJ, Moore RA. en Pain. Vol. Sep;72(3) , en las páginas 309-18 , año 1997
- Buprenorphine enhances and prolongs the postoperative analgesic effect of bupivacaine in patients receiving infragluteal sciatic nerve block. , por Candido KD, Hennes J, Gonzalez S, et al. en Anesthesiology. Vol. 113 , en las páginas 1419–1426. , año 2010;
- Clonidine as an adjuvant to local anesthetics for peripheral nerve and plexus blocks: a meta-analysis of randomized trials. , por Pöpping DM, Elia N, Marret E, Wenk M, Tramèr MR. en Anesthesiology. Vol. 111 , en las páginas 406–415. , año 2009;
- Local anesthetic peripheral nerve block adjuvants for prolongationof analgesia: a systematic qualitative review. , por Kirksey MA, Haskins SC, Cheng J, Liu SS. en PLoS One. Vol. 10 , en las páginas e0137312 , año 2015;
- Adjuvant dexamethasone:innovation, farce, or folly? , por Noss CD, MacKenzie LD, Kostash MA. en Reg Anesth Pain Med. Vol. 39 , en las páginas 540–545 , año 2014;
- Dexamethasone and peripheral nerve blocks: on the nerve or intravenous? , por Martinez V, Fletcher D. en Br J Anaesth. Vol. Sep;113(3) , en las páginas 338-40. , año 2014
- I.V. and perineural dexamethasone are equivalent in increasing the analgesic duration of a single-shot interscalene block with ropivacaine for shoulder surgery: a prospective, randomized, placebo controlled study. , por Desmet M, Braems H, Reynvoet M, et al. en Br J Anaesth. Vol. 111 , en las páginas 445–452 , año 2013;
- The effects of perineural versus intravenous dexamethasone on sciatic nerve blockade outcomes: a randomized, double-blind, placebo- controlled study. , por Rahangdale R, Kendall MC, McCarthy RJ, et al. en Anesth Analg. Vol. 118 , en las páginas 1113–1119 , año 2014;
- .Perineural local anesthetic and adjuvant action: the meaning of an ex vivo data set for efficacy and safety. , por Yaksh TL, Ilfeld BM, Wiese AJ. en Reg Anesth Pain Med. Vol. 37:3 , en las páginas 66–368 , año 2012;
- Fentanyl and clonidine as adjunctive analgesics with levobupivacaine in paravertebral analgesia for breast surgery. , por Burlacu CL, Frizelle HP, Moriarty DC, Buggy DJ. en Anaesthesia. Vol. 61 , en las páginas 932–937 , año 2006;
- Perineural morphine in patients with chronic ischemic lower extremity pain: efficacy and long-term results. , por Keskinbora K, Aydinli I. en J Anesth. Vol. 23 , en las páginas 11–18. , año 2009
- The role of continuous peripheral nerve blocks. , por Aguirre J, Del Moral A, Cobo I, Borgeat A, Blumenthal S. en Anesthesiol Res Pract. Vol. 2012 , en las páginas 560879 , año 2012;
- Continuous Peripheral Nerve Blocks: An Update of the Published Evidence and Comparison With Novel, Alternative Analgesic Modalities. , por Ilfeld BM. en Anesth Analg. Vol. Jan;124(1) , en las páginas :308-335 , año 2017
SUBCATEGORÍAS

La sugerencia que los opioides podrían ser eficaces como analgésicos cuando se aplica a través de los bloqueos nerviosos periféricos data de la década de 1850 cuando Wood publicó que la morfina perineural producía alivio del dolor cuando se aplicaba cerca del sitio del generación del dolor .1 En la actualidad se reconoce que las acciones de los opioides periféricos no son evidentes en el tejido normal pero aparecen temprano después de la inducción de la inflamación2, ,3, 4. En este sentido, aunque la inflamación aumenta la expresión del receptor opioide y el transporte a las terminales nerviosas periféricas5, este proceso lleva días y la expresión inicial de analgesia precede a estos cambios (minutos a horas). El efecto temprano se debe a que la inflamación altera la barrera perineural que normalmente limita el acceso de los medicamentos al nervio. Por lo tanto,en esta situación , los opioides tienen acceso a la terminal nerviosa y los receptores que normalmente están presentes6. El pH reducido en los sitios inflamatorios también puede mejorar el acoplamiento del receptor opioide a las proteínas G7 Ventajas de administrar opioides a nivel periférico El hecho de que los efectos periféricos de los opioides sean más pronunciados en el tejido inflamado puede probar que sea más ventajoso considerando que la mayoría de los estados dolorosos están asociados a la inflamación ( dolor postoperatorio , artritis , traumatismos , quemaduras). Debido a que el desarrollo de tolerancia a los opioides es diferente en el sistema nervioso central que en el sistema nervioso periférico . En este sentido, el uso de opioides a nivel periférico parece no asociarse a un fenómeno de tolerancia8 En la práctica clínica existen varias pruebas que confirman el rol de los opioides periféricos para aliviar el dolor clínico. Así, la aplicación local de morfina, por ejemplo en articulaciones como la rodilla, puede ser analgésica a dosis muy inferiores a las sistémicas necesarias para serlo9. Por otra parte , se ha observado analgesia periférica con morfina en cirugía dental10.Otras evidencias son que los agonistas opioides de estructura cuaternaria, que pasan con mucha dificultad la barrera hematoencefálica, son también analgésicos. Finalmente, los efectos analgésicos por aplicación periférica son bloqueados por la naltrexona aplicada localmente. No obstante , La evidencia clínica de la participación de los receptores opioides periféricos ha sido motivo de polémica después de la publicación de un metaanálisis que sugería que existía una evidencia insuficiente para concluir sobre la participación periférica en el efecto final de los analgésicos opioides.11 Un estudio más extenso concluyó en el sentido inverso destacando el beneficio derivado de los efectos periféricos 12. Además, un ensayo clínico aleatorizado y a doble ciego ha mostrado que la inyección intrarticular de morfina aliviaba el dolor artrósico de la rodilla durante un tiempo prolongado13. Estos datos sugieren que el desarrollo de opioides con acciones exclusivamente periféricas puede ser una importante estrategia terapéutica, ya que permitiría mantener gran parte de sus efectos analgésicos sobre el componente sensorial del dolor en ausencia de los temidos efectos centrales En el caso que nos pertoca - el uso de los opioides como analgésicos cuando se aplican a través de los bloqueos nerviosos periféricos - hay publicaciones aisladas que reportan beneficios cuando se emplean en infusiones perineurales14, 15, 16, 17, 18 , 19. Sin embargo, es frecuente que estas publicaciones carezcan de un grupo de control sistémico activo, lo que excluye cualquier determinación sobre la importancia de la administración perineural (vs intravenosa). De entre los opiodes utilizados reseñar : Morfina : Los estudios que hacen referencia al uso de morfina como adyuvante en los bloqueos nerviosos periféricos son contradictorios en diferentes estudios. Algunos mostraron una prolongación de la analgesia y muchos de ellos no mostraron ningún beneficio20. Por ello , sobre la base de la débil evidencia de beneficio, no se recomienda el uso de morfina por esta vía de administración . Además, los estudios no han demostrado ninguna ventaja al usarse de esta manera sobre las vías intravenosa (IV) e intramuscular (IM)21. En comparación con la buprenorfina perineural proporciona peor analgesia y una duración significativamente menor 22 Fentanilo : Hay estudios que afirman la existencia de una prolongación en el efecto analgésico del bloqueos nerviosos periféricos al asociar fentanilo fentanilo. Asím la combinación de fentanilo con bupivacaína al 0,25% y epinefrina prolongó la anestesia en 18 h en los bloqueos paravertebrales.23 De manera similar, el fentanilo aumentó la eficacia de la mezcla de bupivacaína y lidocaína en los bloqueos del plexo cervical.24 Tramadol : Cuando se añade tramadol a los anestésicos locales como adyuvante en los bloqueos nerviosos periféricos se produce una prolongación del bloqueo sensorial y motor en aproximadamente 1,5 horas. El tramadol intravenoso no extendió el bloqueo, por lo que es probable que el mecanismo de acción sea un efecto local del tramadol25. Buprenorfina :Se considera que este agonista opioide parcial del receptor mu actúa bloqueando los canales de Na + dependientes de voltaje y, por tanto, actúa como anestésico local26. Por otra parte su metabolito - la norbuprenorfina- actúa no solo sobre los receptores opioides mu, sino también sobre los receptores opioides kappa Por tanto, muestra potenciales efectos antihiperalgésicos.27, 28 En la práctica clínica ha mostrado un aumento significativo en la duración del bloqueo (hasta 4 veces la del anestésico local solo)29, 30, 31 Estos resultados han sido más evidentes en los bloqueos de las extremidades superiores. - Ejm : se ha evidenciado que el bloqueo del plexo braquial vía interescalénica con buprenorfina perineural es superior (analgesia prolongada por 6 h) que los bloqueos de bupivacaína con buprenorfina intramuscula32, Schnabel y col. ha evaluado la buprenorfina perineural principalmente en el plexo braquial así como en los bloqueos del nervio ciático y femoral demostrando que su coadministración aumentaba la duración media de la analgesia y el bloqueo motor en 518 min y 13 min, respectivamenter33- . No obstante , están presentes en bloqueos en extremidades inferiores como el bloqueo del nervio ciático 34 . Las dosis utilizadas oscilan ente 100- 300 microgramos. Como efectos adversos reseñar las náuseas y/o vómitos y prurito,. Con respecto a la neurotoxicidad, un estudio in vitro que examinó la buprenorfina en altas concentración cuando se coadministra con ropivacaína no encontró tal efecto aumentado en relación con la ropivacaína sola en los ganglios de la raíz dorsal aislados de ratas 35. Asimismo, durante el seguimiento de bloqueos del nervio ciático con bupivacaína y buprenorfina en ratas no se apreciaron cambios histopatológicos o alteraciones neuroconductuales 36 Asimismo , hay estudios que concluyen que la eficacia opioide como adyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos es baja 37 Como es de esperar, la adición de opioides a menudo resultaba en una mayor incidencia de efectos indesables asociados a los opioides - como náuseas y/o vómitos e hipoxemia - 38, 39, 40 En caso de querer conocer dosis y pautas analgésicas empledas con este tipo de fármacos a traves delos bloqueos nerviosos periféricos ver : 1) En caso de dolor agudo : ver dosis y pautas analgésicas de los fármacos administrados a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor agudo ; 2) En caso de dolor crónico : ver dosis y pautas analgésica de los fármacos administrados a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor crónico
Los corticoides son fármacos analgésicos propuestos para su uso en los bloqueos nerviosos periféricos como fármacos coadyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos . Aunque no se comprende bien el mecanismo de acción se considera que se debe la disminución de la actividad de la fibra C nociceptiva a través de un efecto directo sobre los receptores de glucocorticoides1 y los canales inhibidores de potasio1. En este sentido se ha comprobado que la administración perineural de corticoides reduce considerablemente las descargas ectópicas espontáneas que surgen en neuromas en modelos experimentales pudiendo, por tanto, prevenir el desarrollo posterior de impulsos ectópicos en nervios recién cortados 12. Otros mecanismos de acción a considerar son : 1) el efecto vasoconstrictor local : este efecto se asocia una absorción reducida del anestésico local, 1, 2 2) un efecto antiinflamatorio sistémico13 después de la captación vascular del fármaco. De entre los corticoides utilizados como fármacos coadyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos ha sido la dexametasona el más utilizado por su potencia y su escaso efecto mineralocorticoide .En este sentido, se ha evidenciado que prolonga el bloqueo de los nervios periféricos en animales3 , 3, 4 , 5 y extiende la duración de la analgesia en humanos 6, 7cuando se agregan en microesferas de bupivacaína12. Es importante reseñar la existencia de resultados contradictorios en cuanto a si la administración de corticoides a través de los bloqueos nerviosos periféricos es superior o no en comparación a la administración intravenosa de corticoides . En la actualidad los metaanálisis concluyen que la dexametasona como fármaco coadyuvante en los bloqueos nerviosos periféricos es superior a la dexametasona intravenosa para prolongar la duración de analgesia posoperatoria, con una modesta magnitud de efecto de 3,77 horas (IC del 95%, 1,87 a 5,68 horas), alta heterogeneidad estadística, y una pequeña cantidad de estudios en general8 En caso de querer conocer dosis y pautas analgésicas empledas con este tipo de fármacos a traves de los bloqueos nerviosos periféricos ver: 1) En caso de dolor agudo : ver dosis y pautas analgésicas de los fármacos administrados a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor agudo ; 2) En caso de dolor crónico : ver dosis y pautas analgésica de los fármacos administrados a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor crónico Es de reseñar que los corticoides sistémicos prolongan la analgesia asociada a la realización de bloqueos nerviosos9, 10, 11
Los agonistas alfa2 adrenérgicos son un grupo de sustancias que se se han erigido dentro de los fármacos analgésicos como un arma terapéutica en el tratamiento del dolor sobre todo gracias al auge del concepto de la analgesia combinada . Su uso como fármacos coadyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos se justifica por su actuación sobre los receptores α2adrenérgicos localizados en las neuronas primarias aferentes (tanto en sus terminaciones periférica y espinal. La respuesta bioquímica tras la interacción del agonista α2adrenérgico y el receptor es la modulación de la transmisión del estímulo nóxico a través de la proteína G. Esta acción produce antinocicepción gracias a la inhibición de la adenilciclasa 1 y de los canales Ca2+ voltajedependientes2 , así como a la apertura de los canales de K+3, lo que implica Inhibición de la liberación de neurotransmisores excitatorios . Esta activación de los receptores alfa2 puede ser a nivel pre y postsináptico : 1) Activación de receptores presinápticos: produce una disminución de la liberación de neurotrasmisores excitatorios; 2) Activación de receptores postsinápticos : induce hiperpolarización neuronal. Como consecuencia de ambos efectos se produce la inhibición de la transmisión del estímulo nóxico que potencia el efecto de los anestésicos locales ( con preferencia sobre las fibras C ) 4, 5, *Reseñar: 1) En el mecanismo de acción puede añadirse el efecto vasoconstrictor ya que éste puede prolongar el efecto del anestésico local al retardar su eliminación del sitio de acción previsto 6 , 7 ; 2) El efecto no se debe a una acción sistémica de los fármacos administrados 8 A diferencia de los opiodes administrados como adyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos , los agonistas alfa2 adrenérgicos tienen un mayor efecto de bloqueo sobre las fibras C cuando se administran a dosis bajas (Ejm : clonidina a 0,5 a 1 microg / kg) que a dosis más altas 9 , 10 De entre los agonistas alfa2 adrenérgicos se han utilizado sobre todo como adyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos la clonidina y la dexmedetomidina, fármacos de perfil farmacológico similar con afinidad elevada por adrenoceptores a2A y menos por a2B y a2C : 1.-Clonidina11, 12 La adición de clonidina es beneficiosa cuando se administra junto a los anestésicos locales de acción intermedia 13, 14 , 15. La clonidina parece prolongar significativamente la duración de la anestesia quirúrgica y la analgesia posoperatoria. Cuando se administra junto a los anestésicos locales de acción prolongada , los beneficios son menos claros16, 17. Existe la posibilidad de una ligera prolongación de la analgesia posoperatoria, especialmente cuando se agrega clonidina a anestésicos locales de acción prolongada menos concentrados.. Es interesante resaltar un metanálisis de 20 estudios controlados aleatorizados realizado por Popping et al18. En este estudio se evaluó la clonidina perineural en un rango de dosis de 30-300 microg en diveros bloqueos como el bloqueo del plexo braquial,- sobre todo - el bloqueo del tobillo,el bloqueo del plexo cervical, el bloqueo del nervio femoral,el bloqueo iliohipogástrico,el bloqueo ilio-inguinal y el bloqueo . Se concluye que su coadministración con anestésicos locales aumenta la duración de la analgesia, el bloqueo sensorial y el bloqueo del motor en 123 min, 74 min y 141 min respectivamentee, independientemente de si son anestésicos locales de corta duración (lidocaína o prilocaína), anestésicos locales de acción intermedia (mepivacaína) o de acción prolongada (bupivacaína o ropivacaína).No se evidenciaron diferencias clínicamente significativas en el tiempo hasta el inicio del bloqueo sensorial o motor. No se evidenció una relación dosis-respuesta , probablemente porque la mayoría de los pacientes recibieron la misma dosis de 150 µg Como efectos indeseables es preciso reseñar que dosis altas (ejm : clonidina a dosis mayores de 150 microgramos ) pueden asociarse a efectos secundarios indeseables como la sedación y cambios hemodinámicos.19, 20, 20Con respecto a la neurotoxicidad, un estudio in vitro que examinó la clonidina en alta concentración cuando se coadministra con ropivacaína reveló un efecto aumentado en relación con ropivacaína sola en los ganglios de la raíz dorsal aislados de ratas 21. Sin embargo, inferir estos resultados a la práctica clínica es un desafío por diversasrazones. Primero, las neuronas aisladas son susceptibles de lesión mecánica durante los estudios experimentales, aumentando su susceptibilidad a un segundo insulto 22. En segundo lugar, no exisen los mecanismos normales de difusión y absorción vascular , por lo que la la concentración de fármaco a nivel neuronal está aumentada . En tercer lugar, los cuerpos de las células neuronales son más vulnerables. a la lesión relativa que los axones distales. Apoyando estos argumentos se ha apreciado en un estudio de seguimiento in vivo de bloqueos del nervio ciático con bupivacaína y clonidina en ratas que no hay lesiones histopatológicos ni trastornos neuroconductuales23' ,En caso de usarse como complemento de los anestésicos locales en modalidades de infusión no se ha mostrado evidencia que apoye su empleo 24 2.-Dexmetomidina 25, 26, 27 Diversos estudios indican que la dexmedetomidina prolonga la duración de los anestésicos locales administrados en los bloqueos nerviosos periféricos . Así , los metaanálisis concluyen que prolongan la analgesia un período medio de 4 h tras administración perineural de dosis de 50 a 100 μg . Existe controversia sobre la potencial neurotoxicidad de la dexmedetomidina perineural en pacientes con neuropatía diabética por lo que se sugiere una evaluación adicional. Es interesante resaltar el metanálisis de Vorobeichik et al 28 en relación a la administración de dexmedetomidina perineural en el bloqueo del plexo braquial . Este estudio concluye que su coadministración aumenta la duración media de la analgesia, bloqueo sensorial y motor por 264 min, 228 min y 192 min, respectivamente. Uno de los ensayos incluidos indicó que la dexmedetomidina puede producir un blooqueo diferencial sensitivomotor en el que hay una extensión del bloqueo sensorial sin prolongar el bloqueo del motor 31. Este hallazgo puede reflejar un posible mayor efecto inhibitorio sobre las fibras nerviosas Ad y C en relación con las neuronas motoras. Dexmedetomidina perineural Disminuyó el tiempo hasta el inicio del bloqueo sensorial de 20 min a 11 min y redujo el tiempo hasta el inicio del bloqueo motor de 21 min a 13 min [34]. Además, redujo el acumulado consumo de morfina a las 24 h y se asoció con mejor satisfacción del paciente. Efectos adversos de la dexmedetomidina incluyó bradicardia, hipotensión y sedación. No se encontró evidencia de una relación dosis-respuesta. encontrado, pero la dosis óptima de perineural Como efectos indeseables es preciso reseñar que dosis altas ( ejm : clonidina a dosis mayores de 150 microgramos ) pueden asociarse a efectos secundarios indeseables como la sedación y cambios hemodinámicos.29, 30 En caso de querer conocer dosis y pautas analgésicas empledas con este tipo de fármacos a traves de los bloqueos nerviosos periféricos ver: 1) En caso de dolor agudo : ver dosis y pautas analgésicas de los fármacos administrados a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor agudo ; 2) En caso de dolor crónico : ver dosis y pautas analgésica de los fármacos administrados a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor crónico 984 / 5000 Resultados de traducción evaluó la dexmedetomidina perineural sólo en braquial bloqueo del plexo [34]. Demostraron que su coadministración aumentaba la duración media de la analgesia, bloqueo sensorial y motor por 264 min, 228 min y 192 min, respectivamente. Uno de los ensayos incluidos indicó que la dexmedetomidina puede producir un diferencial efecto sensoriomotor, extensión del bloqueo sensorial sin prolongar el bloqueo del motor [35]. Este hallazgo puede reflejar un posible mayor efecto inhibitorio sobre las fibras nerviosas Ad y C en relación con las neuronas motoras. Dexmedetomidina perineural Disminuyó el tiempo hasta el inicio del bloqueo sensorial de 20 min a 11 min y redujo el tiempo hasta el inicio del bloqueo motor de 21 min a 13 min [34]. Además, redujo el acumulado consumo de morfina a las 24 h y se asoció con mejor satisfacción del paciente. Efectos adversos de la dexmedetomidina incluyó bradicardia, hipotensión y sedación. No se encontró evidencia de una relación dosis-respuesta. encontrado, pero la dosis óptima de perineural
La adrenalina es una sustancia considerada como fármaco coadyuvante en los bloqueos nerviosos periféricos al haberse evidenciado efectos analgésicos cuando se administra a través de los bloqueos nerviosos periféricos 1 ,2 El efecto analgésico se debe a : 1) Un efecto vasoconstrictor :la adrenalina retrasa la absorción y prolonga y mejora la duración y la intensidad de la mayoría de los anestésicos locales utilizados para los bloqueos nerviosos periféricos debido a su capacidad vasoconstrictora . Como consecuencia reduce el flujo sanguíneo local y, por lo tanto, provoca una eliminación más lenta del anestésico local del lugar de la inyección. Al retrasar la absorción del anestésico local , la adrenalina limita la toxicidad sistémica al reducir el tiempo de concentración máxima y la concentración plasmática máxima del anestésico local .Para respaldar este mecanismo farmacocinético, varios estudios han demostrado una disminución en las concentraciones plasmáticas máximas de anestésicos locales cuando se agrega adrenalina.3, 4; 2) un efecto analgésico per se : Algunos estudios han indicado efectos analgésicos farmacodinámicos de la adrenalina en bloqueos nerviosos periféricos . Así Gaumann et al han demostrado un efecto agonista a2 periférico5. Otros han demostrado que los adrenoceptores pueden modificar ciertos canales de K + en los axones de los nervios periféricos, potenciando las acciones de bloqueo de impulsos de cualquier inhibidor de los canales de Na + (es decir, los anestésicos locales ). 6, 7 La adrenalina prolonga la duración de los anestésicos locales de una manera dosisdependiente hasta una concentración de 5 µg / ml 8. Concentraciones mayores se asocian con un aumento de los efectos secundarios hemodinámicos. Así , la solución estándar con 5 µg / ml se asocia con efectos secundarios mínimos y es ideal para la mayoría de los pacientes, aumentando significativamente la duración media de, por ejemplo, el bloqueo del plexo braquial con lidocaína. Una concentración de 2,5 µg / ml reduce ligeramente la duración del bloqueo con una disminución estadísticamente insignificante de los efectos hemodinámicos. No obstante , hay bibliografía que demuestra que concentraciones de 1,25 µg / ml de adrenalina producen un efecto vasoconstrictor en la piel humana comparable al de concentraciones más altas de adrenalina cuando se inyectaban conjuntamente con dosis clínicas de bupivacaína o levobupivacaína9. Por tanto, puede ser igualmente eficaz para la anestesia por infiltración. Como efectos indeseables deben de citarse : 1) Efectos sistémicos originados por la activación simpática : a) Efecto betaadrenérgico : se producirá una respuesta betaadrenérgica tras inyección subcutánea o intramuscular de una dosis única de 200-1.000 µg de adrenalina y tras una inyección de 25-400 µg de adrenalina en combinación con un anestésico local para el bloqueo del plexo braquial10 b ) Efecto alfaadrenérgico : Se observa una respuesta alfaadrenérgica tras inyección intravenosa de una dosis única de 20 µg o más de adrenalina, o después de una inyección extravascular accidental de cantidades tóxicas de adrenalina. Con dosis crecientes de adrenalina, aumenta el riesgo de arritmias cardíacas. Sin embargo, la dosis arritmogénica aumenta con los anestésicos locales y se reduce con los anestésicos inhalatorios. ; 2) Efectos sobre el flujo sanguíneo de los nervios periféricos : Los nervios periféricos reciben su suministro de sangre de los vasos epineurales extrínsecos (qu responden a la estimulación adrenérgica) y los vasos endoneurales intrínsecos. Aunque los nervios periféricos carecen del mecanismo autorregulador que se observa con el flujo sanguíneo cerebral o de la médula espinal, parecen ser relativamente resistentes a la isquemia. No obstante , dosis altas de adrenalina pueden producir efectos isquémicos cuando se administran a través de los bloqueos nerviosos periféricos Incluso dosis más bajas pueden ser perjudiciales en combinación con anestésicos locales 11. Especial cuidado en pacientes con un flujo sanguíneo nervioso comprometido por diabetes o enfermedades ateroscleróticas. En la actualidad se recomienda que si se decide usar la adrenalina como adyuvante se empleen concentraciones bajas . Asimismo , se debe evitar en pacientes con riesgo de isquemia cardíaca o potencialmente propensos a una lesión nerviosa como consecuencia de una disminución patológica del flujo sanguíneo por diabetes o enfermedad aterosclerótica. . La misma precaución también debe incluir a pacientes con cualquier enfermedad neurológica. En caso de querer conocer dosis y pautas analgésicas empledas con este tipo de fármacos a traves de los bloqueos nerviosos periféricos ver: 1) En caso de dolor agudo : ver dosis y pautas analgésicas de los fármacos administrados a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor agudo ; 2) En caso de dolor crónico : ver dosis y pautas analgésica de los fármacos administrados a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor crónico
Los antagonistas NMDA son un grupo de sustancias que se se han erigido dentro de los fármacos analgésicos como un arma terapéutica en el tratamiento del dolor desde que se evidenció que el glutamato participa en la transmisión nociceptiva y en los fenómenos de sensibilización en el dolor En la actualidad se reconoce que estos fármacos pueden ser fármacos coadyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos al haberse evidenciado la existencia de receptores NMDA en las fibras aferentes primarias y haberse involucrado en la nocicepción 1, 2 . En este sentido cabe reseñar : 1) el glutamato está presente dentro de las terminaciones nerviosas sensoriales y se libera extracelularmente por estimulación nociva; (2) los receptores NMDA y otros receptores del glutamato están presentes en el terminaciones nerviosas sensitivas y en las células adyacentes a las terminaciones nerviosas (por ejemplo, queratinocitos, células inmunes); (3) la inflamación y la lesión tisular causan una liberación elevada de glutamato de terminaciones nerviosas aferentes y queratinocitos; y (4) la aplicaciones de agonistas del receptor de glutamato conducen a la activación de los nervios sensoriales, con electrofisiología y manifestaciones conductuales . Como mecanismos de acción antinociceptivos de los antagonistas NMDA a nivel periférico cabe reseñar 3 , 4 : 1) el bloqueo del canal iónico del receptor NMDA de forma uso- dependiente , es decir, cuando el canal ha sido abierto y de forma esteroselectiva . ;2) la unión a múltiples receptores de opioides 5; 3) la unión a transportadores de monoaminas 6,7 ; 4) la unión a receptores muscarínicos y receptores colinérgicos nicotínicos e inhibición de la función8; (4) la unión a receptores D2 y 5-HT2 9; (5) inhibición de iones canales (Na +, Ca2 +, K +)10, 11; (6) activación disminuida y migración de la microglía.12 Como resultado global ayudan a disminuir la excitabilidad del nervio periférico al mismo tiempo que ayuda a los anestésicos locales a aumentar el umbral de excitación de los nervios periféricos De entre los antagonistas NMDA utilizados como fármacos coadyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos reseñar : 1.- La ketamina Existe alguna evidencia en humanos que respalda un sitio de acción periférico para la ketamina para reducir las respuestas al dolor. Así; 1) En un estudio del dolor posoperatorio agudo, la ketamina mejoró los efectos anestésicos y analgésicos locales de la bupivacaína mediante un mecanismo periférico.13 2) La ketamina agregada a pequeñas dosis de bloqueo del plexo braquial interescalénico ha proporcionado analgesia prolongada.14 . Los efectos adversos de la ketamina incluyen alucinaciones, defectos de memoria, pánico ataques, náuseas, vómitos, somnolencia, estimulación simpática y depresión cardíaca 15. Muchos Los efectos psicológicos pueden mitigarse mediante la administración preventiva de benzodiazepinas. 2.- El Magnesio : Varios estudios han demostrado que la adición de magnesio puede prolongar la analgesia en las vías femoral, interescalénica y bloqueos axilares16. Se ha demostrado que el magnesio es seguro en dosis terapéuticas y generalmente tiene amplio margen de seguridad. Se debe considerar la función renal antes de la administración para evitar toxicidad. debido a la falta de excreción adecuada. Los posibles efectos adversos incluyen rubor, hipotensión, vasodilatación, y somnolencia. Los datos también sugieren que las dosis superiores a 150 mg pueden estar asociadas con una mayor riesgo de náuseas y vómitos. Es necesario realizar más estudios que analicen la posible neurotoxicidad antes de recomendar la administración perineural de rutina.
Se denominan fármacos anticolinesterásicos a los fármacos que inhiben la acetilcolinesterasa y, por tanto, hacen que la acetilcolina se acumule en la proximidad de las terminaciones nerviosas colinérgicas. Como resultado ejercen efectos equivalentes a la estimulación excesiva de los receptores colinérgicos por todo el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico . Debido a que la acetilcolina (AC) es un neurotransmisor con capacidad de generar antinocicepción a nivel perférico1 - aunque la AC puede activar fibras aferentes primarias a través de receptores nicotínicos2,3 y los agonistas nicotínicos producen sensaciones de irritación o dolor cuando se administran a la piel o la mucosa oral 4,5 estas fibras aferentes primarias también expresan múltiples receptores muscarínicos6, 7 y la activación del receptor muscarínico, particularmente a través de los receptores M2, da como resultado la desensibilización de las neuronas sensoriales8- , la utilización de este tipo de fármacos representa una posibilidad trapéutica a considerar como fármacos coadyuvantes en los bloqueos nerviosos periféricos De ente los diferentes fármacos anticolienesterásicos ha sido la neostigmina el más estudiado como fármaco coadyuvante en los bloqueos nerviosos periféricos. Argumentos a favor de su utilización son: 1) la existencia de bibliografía que sugiere un efecto analgésico tras la infiltración intraarticular de la rodilla en modelos experimentales 9 y en pacientes tras artroscopia de rodilla10 , 11,12 ; 2) la adición de neostigmina a la anestesia regional intravenosa en cirugía de miembros superiores muestra un beneficio asociado 12 En la actualidad no se ha evidenciado que la neostigmina agregada a los anestésicos locales para el bloqueo de nervios periféricos mejore significativamente la analgesia posoperatoria.., En este sentido se considera que la neostigmina es menos eficaz que la dexametasona y el midazolam como complemento de los bloqueos del plexo braquial El efecto indeseable más frecuente es la bradicardia En caso de querer conocer dosis y pautas analgésicas empledas con este tipo de fármacos a traves de los bloqueos nerviosos periféricos ver: 1) En caso de dolor agudo : ver dosis y pautas analgésicas de los fármacos administrados a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor agudo ; 2) En caso de dolor crónico : ver dosis y pautas analgésica de los fármacos administrados a través de los bloqueos nerviosos periféricos en dolor crónico