La fascia es una expansión membranosa, en forma de lámina, formada por tejido conectivo fibroso y resistente, de color blanquecino, que sirve de envoltura a otras estructuras como los músculos. La mayoría de las veces el término equivale a aponeurosis y los dos se emplean indistintamente.
Esta membrana fibrosa de tejido conectivo está presente en todo el cuerpo rodeando músculos, huesos, órganos, nervios y vasos sanguíneos y que, a menudo, se mantiene de forma ininterrumpida como estructura tridimensional entre los tejidos. El tejido conectivo tiene tres componentes: células, fibras (colágeno, elásticas, reticulares) y sustancia fundamental. Esta última compuesta por polisacáridos, especialmente por el ácido hialurónico, que absorbe mucha agua
Figura 1 . Fascia muscular . La fascia muscular es una estructura pasiva que transmite tensión mecánica generada por las actividades musculares o fuerzas externas a través del cuerpo. La función de las fascias musculares es reducir la fricción de la fuerza muscular. De esta manera, las fascias proporcionan un envoltorio protector y móvil para los nervios y los vasos sanguíneos mientras pasan a través de su recorrido y entre los músculos. Los tejidos fasciales con frecuencia están inervados por terminaciones nerviosas sensoriales. En base a esto se ha postulado que tiene funciones propioceptivas, nociceptivas e interoceptivas.
Las fascias proporcionan un importante soporte para los tejidos y hace las veces de separadora de estructuras. Asimismo, dan soporte e interconectan órganos y estructuras, hacen posible el movimiento de una estructura en relación con otra y permitir el tránsito de vasos y nervios de un área a otra.
Las fascias presentan propiedades dinámicas específicas y pueden ser relativamente elásticas donde es necesario. Contienen pequeños vasos sanguíneos y receptores tisulares y pueden responder a las lesiones como cualquier otro tejido.
Existen dos categorías generales de fascias: las superficiales y las profundas.
Figura 2. Fascia superficial y profunda
Fascia superficial
- Las fascias superficiales se sitúan justo bajo la dermis de la piel, a la que están fijadas.
- Están formadas por tejido conjuntivo laxo que suele contener grandes cantidades de grasa.
- Está formada por láminas horizontales separadas y por finos tabiques oblicuos y perpendiculares, lo que le confiere el aspecto trabecular, en donde se ubica el tejido graso y por el cual transcurren los vasos linfáticos, venosos, arteriales y nervios periféricos
- El espesor de las fascias superficiales (tejido subcutáneo) varía de manera considerable en función del área del cuerpo (son más densas en las extremidades y más laxas en la cabeza, nuca, tórax y abdomen; son más finas en la región del periné- ) o entre los distintos individuos.
- La fascia superficial tiene la propiedad de fusionarse formando láminas de diferentes espesoes, muchas de ellas reciben un nombre propio como la fascia de Scarpa en el miembro inferior. Es esta característica por la cual en los miembros inferiores constituyen ambos compartimientos safenos
Figura 3. Ecografía, corte transversal del compartimiento safeno 2.Láminas fasciales superficiales uniéndose y formando la fascia safena. vsi. (vena safena interna)
- Las fascias superficiales permiten el movimiento de la piel sobre áreas más profundas del cuerpo, actúan como medio de conducción de los vasos y nervios que parten de la piel o llegan a ella, y sirven como reserva de energía en forma de grasa.
Fascia profunda
- Se ubica por debajo de la fascia superficial y se encuentra íntimamente unida a ella a través de conexiones fibrosas.
- Las fascias profundas suelen constar de tejido conjuntivo denso y organizado.
- En base a la densidad del tejido del colágeno, la fascia se puede dividir según su función en el tejido de unión, de revestimiento, de transmisión, de sostén y soporte, de protección, de amortiguación, hemodinámico, de defensa, de comunicación y de intercambio y bioquímico
- Esta fascia está formada por varias membranas siendo la aponeurosis la más externa del grupo
- La capa externa de una fascia profunda se inserta en la superficie profunda de una fascia superficial y forma un recubrimiento fibroso sobre la mayoría de las regiones más profundas del cuerpo. Las extensiones hacia el interior de esta capa de la fascia forman tabiques intermusculares que compartimentalizan los distintos grupos de músculos con funciones e inervaciones similares. Otras extensiones rodean músculos aislados y grupos de vasos y nervios, formando una fascia profunda.
- En la proximidad de algunas articulaciones las fascias se engrosan para formar retináculos. Estos retináculos fasciales mantienen en su lugar los tendones y evitan que se abomben durante los movimiento articulares.
- Esta fascia soporta, rodea y asegura la estructura y la integridad de los sistemas muscular, visceral, articular, óseo, nervioso y vascular.
Figura 4. RMN corte transversal en tercio superior de pierna 3 F.S. Fascia superficial: finas trabéculas de tejido conectivo que unen la dermis con la aponeurosis. F.P. 1: Fascia profunda, 1 aponeurosis es la capa superficial de la aponeurosis profunda. F.P.2: Fascia profunda, 2 compartimiento intermuscular
Figura 5. Fascia profunda 4 Se puede observar cómo las bandas de tejido conectivo del sistema aponeurótico profundo forman compartimientos intermusculares e intramusculares y rodean tanto a los vasos profundos como a los huesos
Aunque la fascia es virtualmente inseparable de todas las estructuras del cuerpo y actúa para crear continuidad y unión entre los tejidos para mejorar la función y el soporte es útil diferenciar en el muslo entre la fascia superficial y profunda
Bibliografía
- Terapias miofasciales: inducción miofascial”. E , por Pilat Andrezej. en Edit. Mc. Graw-Hill-Inteamericana , año 2003
- Función de las fascias en el miembro inferior: El compartimiento safeno , por José Alberto Ovelar, Jorge Cédola, Juan Merino en Flebología Vol. 42 , en las páginas 25-33 , año 2016;
- Función de las fascias en el miembro inferior: El compartimiento safeno , por José Alberto Ovelar, Jorge Cédola, Juan Merino en Flebología Vol. 42 , en las páginas 25-33 , año 2016;
- Función de las fascias en el miembro inferior: El compartimiento safeno , por José Alberto Ovelar, Jorge Cédola, Juan Merino en Flebología Vol. 42 , en las páginas 25-33 , año 2016;