En el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NEUROPÁTICO se deben de realizar una serie de consideraciones :
- Su tratamiento es frustrante: raramente es predecible el resultado de la terapéutica que vamos a emplear, por lo que se emplea el sistema ‘ensayo-error´.
- Los fármacos usados pretenden disminuir la hiperexcitabilidad mediante el bloqueo de los canales de sodio y de calcio, la modulación de los sistema moduladores descendentes- activando la vía encefalinérgica, noradrenérgica, serotoninérgica y cannabinérgica-, potenciando la inhibición gabaérgica y disminuyendo la actividad de algunos neuropéptidos como el glutamato -en este caso a través de antagonistas del receptor NMDA- y sustancias excitadoras -las prostaglandinas-
3. Los anticomiciales, los antidepresivos y los anestésicos locales suelen ser la primera línea de tratamiento
a) El dolor neuropático raramente se alivia con AINEs
b) A diferencia del TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NOCICEPTIVO, suele ser refractario a los opioides o responder a dosis más altas.
c) Los anticomiciales suelen ser los fármacos de elección . El más conocido es la fenitoína. En la actualidad se utilizan con frecuencia la gabapentina y la pregabalina. Hay resultados a favor de usar el topiramato y el levetiracepam
d) Los antidepresivos son también fármacos muy usados en el dolor neuropático. De entre ellos , los antidepresivos tricíclicos son los más eficaces. Otros potencialmente útiles son la venlafaxina, la duloxetina y el bicidafine
e) Los anestésicos locales actúan sobre los canales de sodio voltaje dependientes redistibuídos en las neuronas encargadas de la transmisión del dolor. La lidocaína suele ser la referencia por vía intravenosa y la mexiletina por vía oral. Cada vez se están empleando más la vía tópica (ejm: lidocaína 5%) y las infusiones perineurales.
f) Los antagonistas NMDA (ketamina, nemantina) no han mostrado una mayor eficacia analgésica, seguramente porque sus efectos secundarios han representado un factor limitante
g) Los bloqueantes de los canales de calcio tipo N producen analgesia en modelos de dolor neuropático. Uno de los fármacos utilizados aprobados por la FDA el ziconotide intradural para uso compasivo en pacientes refractarios a otros tratamientos.
h) Otros fármacos son los a2 adrenérgicos -como la clonidina- , los inhibidores de la acción de la sustancia P -mediante antagonistas de la acción -lanepitant- o depletores -capsaicina-, y otros relacionados con la colecistokinina, la nociceptina y la bradikinina. También tienen cabida los agonistas cannabinoides,los corticoides y los antagonistas de factores neurotróficos como el factor de crecimiento tumoral (NGF)
i) Responde mal a los tratamientos neurolíticos.
Los pobres resultados obtenidos en el alivio del dolor se justifican porque : 1) se utilizan fármacos para el alivio del dolor sintomático y no el etiológico ; 2) los fármacos suelen presentar una eficacia limitada ; 3) puede aparecer una farmacorresistencia secundaria a cambios en la expresión de los receptores , función y grado de interacción con el analgésico ; 4) los efectos indeseables asociados a los analgésicos limitan su aplicación .