El uso de los fármacos analgésicos de acción irreversible o sustancias neurolíticas   se ha propuesto  en diferentes  situaciones.:

1) Para  el tratamiento  del dolor

  • Las indicaciones generales incluyen el manejo del dolor crónico e intratable que no responde a otras modalidades. Como  ejemplo  citar  :

1) el tratamiento del dolor por cáncer en pacientes con una expectativa de vida corta : La destrucción selectiva de un nervio, plexo o ganglio nervioso por medio de métodos neurolesivos solo debe utilizarse tras el fracaso de las diversas opciones terapéuticas no lesivas de las que disponemos en la actualidad, como perfusiones,neuroestimulación, o radiofrecuencia,

2)  el tratamiento  del dolor  crónico  no oncológico 

  • Ejm . Weksler et al. 1  exploró sus beneficios en 42 pacientes con dolor crónico no maligno refractario. Las intervenciones para la neurólisis fenólica en este estudio fueron diversas, comprendiendo simpatectomía lumbar, destrucción de la rama medial  ( ejm  :  Bloqueo de los ramos mediales de las ramas posteriores de los nervios espinales lumbares L1,L2,L3 y L4)  bloqueo de la  articulación  sacroilíaca 2, neurolisis intercostal,  neuroliis nervio occipital,   neurolisis genitofemoral e infiltración paracoccígea. El uso de fenol al 4% en solución acuosa fue efectivo y seguro para la neurólisis en estos pacientes sin reportar complicaciones mayores. Sin embargo, debido al riesgo de parálisis flácida, el uso de fenol aún debe reservarse para casos seleccionados de dolor no maligno, alejados de los nervios motores y la médula espinal.

 

La neurólisis química con  sustancias neurolíticas  suele ser una terapia de último recurso y se reserva para la terapia en etapa terminal.

2) Como  relajantes musculares esqueléticos

  • Las  sustancias neurolíticas  pueden utilizarse como  alternativa terapéutica de la espasticidad con el fin de mejorar el estado funcional, incluido el equilibrio, la marcha y el autocuidado. Aun así es importante reseñar que en la práctica asistencial  es habitual usar   toxina botulínica .
  • La  sustancia  más empleada con  esta indicación  es  el fenol 
    • El fenol es un agente ampliamente instilado para tratar la espasticidad grave, ya que la inyección directa cerca de un nervio motor puede reducir selectivamente la hipertonicidad3.  . En este  sentido  ,la inyección nerviosa de fenol puede proporcionar un bloqueo nervioso motor temporal que dura semanas o meses, lo que puede mejorar el funcionamiento físico y la marcha.

-->La duración del efecto terapéutico para la disminución del dolor o la espasticidad oscila entre 2 meses y 20 años, independientemente del trastorno subyacente.45 Durante este período, también se puede realizar la movilización pasiva de las extremidades para prevenir las contracturas fijas de los tejidos blandos.6

 

  • Según el patrón y la ubicación de la espasticidad, la neurólisis puede  administrarse  a varios nervios periféricos en las extremidades superiores e inferiores ( bloqueos nerviosos periféricos   )  7.  o por  vía neuroaxial   (bloqueo intradural  (ver más en vías de administración  de las sustancias neurolíticas  ). En un análisis retrospectivo de 185 pacientes que se sometieron a neurólisis con fenol por espasticidad, el nervio que se inyectó con más frecuencia fue el nervio obturador en el 35,8 % de los casos y las ramas ciáticas de los isquiotibiales y el aductor mayor en el 27,0 % de los casos.8
  • Este procedimiento no se usa comúnmente como tratamiento de primera línea porque no es selectivo y tiene una duración variable del efecto que va de días a años 9 debido a la regeneración parcial del nervio y  a exacerbaciones después del tratamiento.1011
  • Este procedimiento se utiliza principalmente para ayudar con la marcha, la postura y la higiene.12

 

Bibliografía

  1. Phenol neurolysis for severe chronic nonmalignant pain: is the old also obsolete? , por Weksler N, Klein M, Gurevitch B, Rozentsveig V, Rudich Z, Brill S, Lottan M. en Pain Med. Vol. May-Jun;8(4) , en las páginas 332-7. , año 2007
  2. Fluoroscopy-guided sacroiliac joint injections with phenol ablation for persistent sacroiliitis: a case series. , por Ward S, Jenson M, Royal MA, Movva V, Bhakta B, Gunyea I. en Pain Pract. Vol. Dec;2(4) , en las páginas 332-5 , año 2002
  3. The use of phenol as a neurolytic agent: a review. , por Wood KM. en Pain. Vol. Oct;5(3) , en las páginas 205-229 , año 1978
  4. Histologic studies in animals after intramuscular neurolysis with phenol. , por Halpern D. en Arch Phys Med Rehabil. Vol. Oct;58(10) , en las páginas 438-43 , año 1977
  5. Current status of intraneural phenol injections. , por Mooney V, Frykman G, McLamb J. en Clin Orthop Relat Res. Vol. Mar-Apr;63 , en las páginas 122-31 , año 1969
  6. . Treatment of acquired muscle spasticity using phenol peripheral nerve blocks. , por Botte MJ, Abrams RA, Bodine-Fowler SC en Orthopedics. Vol. Feb;18(2) , en las páginas 151-9 , año 1995
  7. Spasticité : intérêt du testing par anesthésie locorégionale et blocs thérapeutiques , por Viel E , Pellas F , Ripart J . Pélissier J , Eledjam JJ en Annales Françaises d'Anesthésie et de Réanimation Vol. 24 ( 6 ) , en las páginas 667-672 , año 2005,
  8. Practice patterns for spasticity management with phenol neurolysis. , por Karri J, Mas MF, Francisco GE, Li S. en J Rehabil Med. Vol. Jun 28;49(6) , en las páginas 482-488. , año 2017
  9. Spasticity: revisiting the role and the individual value of several pharmacological treatments. , por Lapeyre E, Kuks JBM, Meijler WJ. en NeuroRehabilitation. Vol. 27 , en las páginas 193–200. , año 2010
  10. Simon O, Yelnik AP. Managing spasticity with drugs. , en Eur J Phys Rehabil Med. Vol. 46:¡ , en las páginas 401–10. , año 2010
  11. Neurological rehabilitation and the management of spasticity. , por Stevenson V, Playford D. en Medicine. Vol. 40 , en las páginas 513–7. , año 2012
  12. neurolysis in the management of spasticity , por Bakheit, AMO. Chemical en In: Barnes MP, Johnson GR, eds Upper motor neuron syndrome and spasticity: clinical management and neurophysiology (Cambridge medicine). 2nd. Cambridge: Cambridge University Press , en las páginas 150-164. , año 2001.

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0