Las estructuras de la pared pélvica tienen una doble inervación : I.- una inervación somática - salvo los músculos de la pared anterior de la pelvis ( cuya inervación se explica en la inervación de la pared anterolateral del abdomen ) y los músculos de la pared posterosuperior de la pelvis ( cuya inervación se explica en la Inervación de la pared abdominal posterior ) depende del plexo sacro y el plexo coccígeo y II.-una inervación del sistema nervioso autónomo
Figura 1 . Pared pélvica . La pared pélvica es una estructura osteomuscular que incluye los HUESOS DE LA PARED PÉLVICA , ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA PELVIS y los MÚSCULOS DE LA PARED Y SUELO DE LA PELVIS . Esta estructura contiene y protege las vísceras contenidas en la cavidad pélvica y está recubierta externamente por las regiones abdominal y glútea, el periné y la parte baja del dorso. Es una estructura fuerte y rígida, sobre todo si se compara con la cintura escapular . El conocimiento de su anatomía de superficie se expone en el apartado denominado anatomía de superficie de la pelvis y periné
I.- Inervación somática :
1.-Por el plexo sacro : La inervación pélvica está dada por nervios derivados del plexo sacro destinados a los músculos de la pared lateral de la pelvis y los músculos del suelo de la pelvis . En este sentido, de los agujeros sacros anteriores emergen los ramos ventrales de los nervios espinales sacros que confluyen y estructuran el plexo sacro . Este plexo está destinado principalmente a la inervación de miembro inferior y perineo, dejando algunos ramos para la inervación de los músculos de la pared lateral de la pelvis y los músculos del suelo de la pelvis
- De las anastomosis de los los ramos anteriores de los nervios raquídeos sacros S1-S4 y el tronco lumbosacro ( constituído por la fusión de la rama anterior del nervio raquídeo lumbar L5 con una rama anastomótica que le envía el nervio raquídeo lumbar L4) surge el PLEXO SACRO . De entre las ramas colaterales y terminales del plexo sacro para la inervación de la pelvis y periné destacar el nervio glúteo superior (L4-S1), el nervio glúteo inferior (L5-S2), el nervio cutáneo femoral posterior y el nervio pudendo
Figura 1 y 2 . Plexo sacro . El plexo sacro es un plexo nervioso localizado en la pared posterolateral de la pelvis menor. Los dos nervios principales del plexo sacro son el nervio ciático y el nervio pudendo, situados externamente a la fascia parietal pélvica. La mayoría de ramos del plexo sacro abandonan la pelvis a través del foramen isquiático mayor. sin participar en la inervación de las estructuras de la pelvis ( aunque sí de la del miembro inferior ) . Importante : Algunos autores consideran dividen a su vez al plexo sacro en dos partes:1) plexo sacro propiamente dicho,: constituido por la anastomosis entre los ramos anteriores del nervios raquídeos lumbares L4, L5 y los nervios raquídeos sacros S1 y S2 .Comprende los nervios que van al miembro inferior y cinturón pélvico.; 2) el plexo pudendo: constituido por las anastomosis entre los ramos anteriores de los nervios raquídeos sacros S2 -S4. Comprende a los nervios destinados al periné, a los órganos genitales externos y a vísceras pélvicas, asociándose al sistema nervioso autónomo (simpático) a través del plexo hipogástrico
- .Para poder ubicar el territorio inervado por las ramas colaterales y terminales del plexo sacro en la pelvis y periné y saber el tipo de TÉCNICAS SOBRE NERVIOS PERIFÉRICOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA a realizar es útil conocer conocer la distribución de la inervación muscular y sensitiva de estos nervios en la pelvis y periné .
Tabla 1. Nervios somáticos de la pared pélvica
Ramos del plexo sacro |
Segmento medular |
Inervación motora |
Inervación sensitiva |
Ramos articulares |
||||
Músculos inervados |
Respuesta a la neuroestimulación |
|||||||
RAMOS COLATERALES ANTERIORES
|
Nervio del músculo cuadrado femoral y del gemelo inferior | L4,L5,S1 | Músculo cuadrado femoral y músculo gemelo inferior | No | No | |||
L5,S1,S2 |
Músculo gemelo superior |
Nalgas con rotación lateral de cadera |
No |
No |
||||
Nervio cutáneo femoral posterior ( parte medial) ( de él derivan nervios cluneales inferiores y ramos perineales ) |
S1-S3 | No | No |
1.-Ramo cluneal inferior tegumentos de la parte inferior de la nalga 2.-Ramos perineales: piel del periné. 3.- Ramos femorales y poplíteos: tegumentos de la cara posterior del muslo y la fosa poplítea. El ramo terminal se pierde en la piel de la porción posterosuperior de la pierna. |
No | |||
Nervio rectal inferior , también llamado nervio anal o hemorroidal inferior
|
S3, S4 |
(esfínter externo del ano) Canal anal 1/3 caudal del recto |
Zona perineal |
Inervaci´pon sensitiva de la piel de la circunferencia anal. Tercio caudal del recto y posterior de la vulva |
No |
|||
S3, S4 |
Músculo elevador del ano |
No |
No |
|||||
Nervio perineal |
S2,S3,S4 |
Rama profunda / muscular : Músculo perineal transverso superficial y profundo, bulboespinoso, isquiocavernoso , esfínter uretral, porción anterior de esfínter anal externo y áreas variables del musculo elevador del ano Ramas superficiales : Esfínter externo e inervación variable del músculo elevador del ano |
Periné, vagina y labios , ½ anterior de esfínter anal, uretra, cuello de la vejiga, escroto posterior |
No |
||||
Nervio dorsal del clítoris/ pene |
Músculos involucrados en la erección |
Masa glútea |
Clítoris / pene |
No |
||||
Rama perineal S4 |
|
|
No |
No |
||||
RAMOS COLATERALES POSTERIORES |
L4-S1 |
Glúteo medio, Glúteo menor, Músculo tensor de la fascia lata |
Nalgas con rotación lateral de cadera
|
No |
No |
|||
L5-S2 |
Glúteo Mayor |
No |
No |
|||||
|
S1-S2 |
Músculo piramidal |
No |
No |
||||
Nervio cutáneo femoral posterior ( parte lateral) ( de él derivan nervios cluneales inferiores y ramos perineales ) |
S1-S3 | No | No |
1.-Ramo cluneal inferior tegumentos de la parte inferior de la nalga 2.-Ramos perineales: piel del periné. 3.- Ramos femorales y poplíteos: tegumentos de la cara posterior del muslo y la fosa poplítea. El ramo terminal se pierde en la piel de la porción posterosuperior de la pierna. |
No | |||
S2, S3 | No | No | Piel inferomedial del glúteo mayor |
Figura 3. Distribución de la inervación sensitiva en la zona perineal
2.- Por el plexo coccígeo De las anastomosis de los los ramos anteriores de los nervios raquídeos sacros S4 y S5 y los nervios raquídeos coccígeos. surge el plexo coccígeo . Este plexo se sitúa en la superficie pélvica del músculo coccígeo, e inerva a este músculo, que forma parte del músculo elevador del ano, y a la articulación sacrococcígea. Los nervios anococcígeos que se originan de este plexo atraviesan el músculo coccígeo y el ligamento anococcígeo, e inervan una pequeña área de piel entre el vértice del cóccix y el ano.
3.-POR OTRA PARTE , RESEÑAR QUE de las ramas posteriores de los nervios raquídeos sacros surgen los nervios cluneales medios ..Después de salir de los forámenes sacros posteriores, los nervios sacros se anastomosan entre ellos para luego dirigirse a los músculos del erector de la columna y el músculo glúteo mayor, atravesarlos y hacerse superficiales para llegar al fin a la piel.
II.- Inervación del sistema nervioso autónomo
- La pared pélvica está inervada el sistema nervioso autónomo. Más específicamente la cadena simpática sacra o pelviana aporta a los nervios raquídeos sacros el contingente simpático de fibras metaméricas ( vasomotoras, sudoríparas, etc ) . Estas siguen el camino de los nervios originados en el plexo sacro . POr otra parte los nervios esplácnicos pelvianos o sacros se encargan de suministrar la inervación parasimpática de la cavidad abdominal y la cavidad pélvica y transmistir la sensación visceral a través de fibras aferentes viscerales. Estos nervios tienen su origen en las raíces anteriores de los nervios espinales sacros S2-S4.
Para conocer La INERVACIÓN DE LA LA PARED PÉLVICA es interesante diferenciar la inervación de cada una de las paredes que conforman el embudo osteomuscular que envuelve la cavidad pélvica ubicado entre las caderas
En caso de querer conocer aspectos relacionados con la inervación de la cavidad pélvica ir a INERVACIÓN DE LA CAVIDAD PÉLVICA
SUBCATEGORÍAS
La pared anterior de la PARED PÉLVICA está constituIda por los cuerpos y las ramas de los huesos del pubis y la sínfisis del pubis ( el pubis es uno de los componentes del hueso coxal.) Esta pared se sitúa en la parte anteroinferior de la PARED ABDOMINAL. Esta pared contiene los denominados MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Figura 1. Músculos de la pared anterior de la PARED PÉLVICA. La pared abdominal anterolateral contiene un grupo muscular en el que se encuentran cinco músculos pares: 1) Tres músculos planos cuyas fibras nacen en la parte posterolateral, pasan hacia delante y se convierten en una aponeurosis hacia la linea media: los músculos oblicuos externos del abdomen ,los músculos oblicuos internos del abdomen y los músculos transversos del abdomen ; 2) Dos músculos verticales, cerca a la linea media, envueltos en una vaina tendinosa formada por las aponeurosis de los músculos planos: el músculo recto abdominal, el músculo piramidal (pared abdominal). Estos músculos se caracterizan tienen una fascia de envoltura y una aponeurosis de inserción. Por lo general, las fascias de envoltura aislan cada músculo de los demás; sin embargo , éstan constituídas por tejido conjuntivo que dificulta su disección. Por el contrario, las aponeurosis se comportan como auténticos tendones de inserción con tejido fibroso muy fuerte y resistente , y constituyen una continuidad de la masa muscular hasta su lugar de inserción . En referencia a las aponeurosis de la pared abdominal anterolateral cabe reseñar que son láminas tendinosas que constituyen las terminaciones anteriores de los 3 músculos anchos del abdomen . Estas láminas forman , a su vez , la vaina anterior y posterior del músculo recto abdominal y , cruzándose en línea media , forman la línea alba . En referencia a la función que ejercen estos músculos cabe reseñar que cada uno de ellos desarrolla acciones específicas, pero en su conjunto son fundamentales para mantener muchas de las funciones fisiológicas. Por ejemplo, estos músculos forman una pared firme pero flexible que mantiene las vísceras abdominales en la cavidad abdominal , las protege de lesiones y ayuda a que mantengan su posición correcta en bipedestación contrarrestando la fuerza de la gravedad, su contracción participa en maniobras de espiración normal y forzada, desplazando las vísceras, tos, vómito, y en cualquier acción que implique incremento de la presión intraabdominal (parto, defecación, micción). Estos músculos reciben inervación multisegmentaria a través de los ramos anteriores de los nervios raquídeos torácicos ( T7 - T12 ) y del nervio raquídeo lumbar L1 . Estos ramos pasan separadamente a los músculos como 5 nervios toracoabdominales ( T7-T11) - son nervios intercostales - , un nervio subcostal ( T12 ) - es un nervio intercostal y los nervios iliohipogástrico e ilioguinal (L1) , que discurren por el plano neuro-fascial entre el músculo oblicuo interno del abdomen y el músculo transverso del abdomen ( ver Inervación de la pared anterolateral del abdomen ). A diferencia de la inervación de la pared torácica , en el abdomen no se observa el metamerismo ( segmentación ) característico de los músculos de la pared torácica anterolateral Para conocer la inervación de esta pared ir a inervación de la pared anterolateral del abdomen
La pared posterosuperior de la pared pélvica está constituida por los huesos sacro y cóccix, las porciones adyacentes del ilion (el ilion es uno de los componentes del hueso coxal.) ,las articulaciones sacroilíacas y sus ligamentos asociados . En esta pared se localizan los siguientes músculos : 1.-Músculos de la pared abdominal posterior , es decir aquellos músculos de la pared abdominal que se relacionan con un eje central óseo como es la columna lumbar. y se ubican en la pared posterior del abdomen . Para conocer su inervación ir al apartado denominado inervación de la pared abdominal posterior 2.-Posterolateralmente los músculos piriformes o músculos piramidales de la pelvis. El músculo piramidal es un músculo par que se extiende desde el hueso sacro por debajo del glúteo mayor hasta insertarse en el trocánter mayor de la cabeza del fémur. Su inervación proviene directamente ramos anteriores de raíces sacras S1 y S2 - ramos directos del plexo sacro
La pared lateral de la pared pélvica está constituida por los huesos coxales derecho e izquierdo , que incluyen el foramen obturador - está cerrado por la membrana obturadora . Estos huesos están cubiertos y acolchados por los músculo obturador interno . Figura 1 . Músculo obturador interno El músculo obturador interno es un músculo par de la pared lateral de la pared pélvica en forma de uve que se encuentra situado encima del cuadrado crural. Más específicamente es un músculo profundo, plano y triangular situado en parte dentro de la pelvis cubriendo y acolchando el hueso coxal , y por otra parte , en la región posterior de la cadera. Es un músculo que puede estudiarse como uno de los músculos de la pared y suelo de la pelvis así como uno de los músculos de la cadera ( al igual que el músculo piramidal ) . Este músculo nace en la superficie interna de la membrana obturatriz y el borde óseos que la rodea ( ver hueso coxal ) . Las fibras musculares se extienden lateralmente , pero sobre todo hacia atrás, hacia el agujero ciático menor, por el cual pasan y se estrechan hasta volverse tendinosas . Tras salir de la cavidad pélvica por el agujero ciático menor a nivel profundo del ligamento sacrotuberoso , cambia de dirección y se extiende hacia adelante y lateralmente hasta insertarse en la cara medial del trocánter mayor del fémur . Antes de insertarse en el fémur suelen unírseles los tendones del músculo gemelo superior por arriba y del gemelo inferior por abajo Relaciones : 1.- La superficie interna ( de la pared pélvica ) del músculo obturador interno está cubierta por la fascia obturatriz , de la cual nace parte del músculo elevador del ano . 2.-Cuando el tendón del músculo del obturador interno gira en torno al agujero ciático menor , la superficie del hueso de esta región está surcado y cubierto de cartílago . Una bolsa media entre el tendón y el cartílago Vascularización: Está irrigado por la obturatriz y por la gémina inferior, rama de la pudenda interna Inervación: Nervio del obturador interno (L5-S1-S2). La piel que cubre esta área está sobre todo inervada por S3 . Función : rotador externo de la cadera La inervación de este músculo depende del nervio del obturador interno (L5-S1-S2)
El suelo pélvico o periné es el conjunto de músculos y tejidos conjuntivos que tapiza la parte inferior de la pelvis. Esta estructura, en forma de embudo o cuenco que separa la cavidad pélvica del periné, está formada por un grupo de músculos estriados dependientes del control voluntario y está rodeada por y suspendida en parte de la sínfisis del pubis y los huesos púbicos anteriormente, los huesos iliones lateralmente y el sacro y el cóccix posteriormente . La inervación de los músculos del suelo de la pelvis depende de : Ramos directos del plexo sacro: ramas anteriores de S3 y S4 A través del nervio rectal inferior con raíz en S4 , la cual entra en el músculo por su superficie perineal Por debajo de este grupo muscular existe además otro grupo muscular que conforma el diafragma urogenital, más inferior, es decir superficial al músculo elevador del ano que, al igual que éste, participa en la continencia urinaria.La inervación de esta estructura depende del nervio pudendo (S2-S4 )