Las infiltraciones articulares (IA) son infiltraciones extravasulares en las que se depositan sustancias intraarticulares
*Si las sustancias que se administran en el tratamiento del dolor se depositan en el tejido blando periarticular del sistema osteomioarticular (SOMA) (vainas tendinosas (tendones) o bursas ) a la técnica se la denomina infiltración periarticular (IPA).
Cabe reseñar :
- El objetivo es mejorar el dolor y, eventualmente, la inflamación. Se busca un rápido alivio de los síntomas con fines analgésicos o para lograr la recuperación de la movilidad de una extremidad o de un grupo de articulaciones y poder así iniciar cuanto antes un programa de rehabilitación.
- Esta técnica se realiza en articulaciones sinoviales, es decir, aquellas articulaciones en las que no hay contacto directo entre las dos estructuras óseas, como son : la rodilla, la cadera, la muñeca, el codo, el hombro, la carpometacarpiana del pulgar, etc.
Figura 1. Componentes de una articulación sinovial 1) Una capa de cartílago hialino que cubre las superficies articulares de los elementos esqueléticos. 2) Una capsula articular formada por: una membrana sinovial interna que produce el líquido sinovial y una membrana fibrosa externa. Uno de sus componentes es el ácido hialurónico. 3) Estructuras adicionales (depende de la articulación): discos articulares , Almohadillas grasas y bursas (bolsa sinovial que se encuentra entre los huesos, tendones y/o músculos de la articulación y su función es proteger esas estructuras de las fricciones que se producen por el movimiento), tendones, ligamentos
- Es necesaria aplicar la sustancia considerada a administrar articularmente mediante una punción. Se busca que tras su inyección se consiga una concentración prolongada del fármaco en la cápsula sinovial y en el líquido sinovial, buscando un máximo efecto antinflamatorio local y una disminución de efectos sistémicos. En todos los casos el efecto local dependerá de la potencia antinflamatoria del fármaco, de su solubilidad (determina el tiempo que permanece en la cápsula sinovial) y de la dosis utilizada
- Estas infiltraciones ofrecen una serie de ventajas sobre la administración sistémica, como son la mayor biodisponibilidad de las sustancias administradas en las infiltraciones articulares , menor exposición sistémica, menos eventos adversos y reducción de costos.1, 2 . No obstante, la eficacia de las terapias intraarticulares sigue siendo controvertida y las guías clínicas con respecto a su uso son contradictorias 3, 4. Además, factores como el tiempo que permanecen las sustancias administradas en las infiltraciones articulares, 5, los efectos sistémicos (ejm: el de los corticoides intraarticulares6 ) y la técnica de administración7 contribuyen a la variabilidad del tratamiento.
- Existen diversas posibilidades según el lugar dónde infiltremos y según la terapia que apliquemos. Así, dentro de este tipo de procedimientos pueden realizarse :
- INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES DE CABEZA, CARA Y BOCA
- INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO
- INFILTRACONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
- INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL TÓRAX
- INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX
- INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES
- INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA
- INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN GENITAL,ANAL Y PERINEAL
-
Gracias a los avances tecnológicos no se suelen realizar a ciegas, sino que se emplean herramientas de imagen tales como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN, la Tomografía axial computarizada (TAC), la Fluoroscopia y la ecografía
- Estas técnicas pueden emplearse dentro de las
I.- Las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO . Ejm sería el TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO ( ejm : en cirugía de hombro y rodila )
II.-Las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO como TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
- Artropatías no inflamatorias como la osteoartritis, también llamado artrosis
- Artropatías inflamatorias como la artritis reumatoide
- Reumatismos de las partes blandas localizados:
- Bursitis
- Tendinitis
- Tenosinovitis
- Puntos gatillos de la fibromialgia
- Epicondilitis y epitrocleitis
- Dedos gatillo
- Otros
En estos casos es útil hacer una distinción en función del tipo de enfermedad articular.
- Enfermedad articular degenerativa: son aquellas producidas por el desgaste, como sería el desgaste del cartílago o la artrosis.
- Enfermedad articular inflamatoria: son aquellas en los que la membrana sinovial está afectada, como la artritis.
Bibliografía
- Toxicology Evaluation of Drugs Administered via Uncommon Routes: Intranasal, Intraocular, Intrathecal/Intraspinal, and Intra-Articular. , por Emami A, Tepper J, Short B, Yaksh TL, Bendele AM, Ramani T, Cisternas AF, Chang JH, Mellon RD. en Int J Toxicol. Vol. Jan/Feb;37(1) , en las páginas 4-27 , año 2018
- Progress in intra-articular therapy. , por Evans CH, Kraus VB, Setton LA. en Nat Rev Rheumatol. Vol. Jan;10(1) , en las páginas 11-22 , año 2014
- A systematic review of recommendations and guidelines for the management of osteoarthritis: The chronic osteoarthritis management initiative of the U.S. bone and joint initiative. , por Nelson AE, Allen KD, Golightly YM, Goode AP, Jordan JM. en Semin Arthritis Rheum. Vol. Jun;43(6) , en las páginas 701-12 , año 2014
- Evidence and recommendations for use of intra-articular injections for knee osteoarthritis. , por Nguyen C, Lefèvre-Colau MM, Poiraudeau S, Rannou F. en Ann Phys Rehabil Med. Vol. Jun;59(3) , en las páginas 184-189. , año 2016
- Intraarticular drug delivery in osteoarthritis , por Gerwin N, Hops C, Lucke A. en . Adv Drug Deliv Rev. Vol. May 20;58(2) , en las páginas 226-42 , año 2006
- Systemic effects of intra-articular corticosteroids. , por Habib GS. en Clin Rheumatol. Vol. Jul;28(7) , en las páginas 749-56 , año 2009
- Accuracy of needle placement into the intra-articular space of the knee , por Jackson DW, Evans NA, Thomas BM. en J Bone Joint Surg Am. Vol. Sep;84(9) , en las páginas 1522-7. , año 2002
SUBCATEGORÍAS

Las INFILTRACIONES ARTICULARES son un tipo de INFILTRACIONES EXTRAVASCULARES cuya finalidad es la inyección de medicamentos en el lugar anatómico donde se producen mecanismos patogénicos de la enfermedad (intra y extraarticulares) con el fin de disminuir la inflamación, aliviar el dolor y mejorar la impotencia funcional. Estas técnicas pueden emplearse dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO y las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO como TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Representan la alternativa a las BLOQUEOS NERVIOSOS tanto para el tratamiento farmacológico del dolor agudo como para el tratamiento farmacológico del dolor crónico

A la hora de realizar las INFILTRACIONES ARTICULARES en el TRATAMIENTO DEL DOLOR es útil conocer aspectos relacionados con su evolución histórica.

Los criterios de clasificación de las infiltraciones articulares son múltiples. A continuación se sistematizan las infiltraciones articulares en función de la topografía

A la hora de realizar las infiltraciones articulares se han de seguir una serie de recomendaciones 1 1.-.Se deben aplicar las normas de asepsia propias de todo procedimiento invasivo, drenar el derrame articular si lo hubiera y dejar la articulación en reposo 48 horas tras la punción. El riesgo de artritis séptica tras una infiltración articular es muy bajo. Sin embargo, mientras que históricamente las estimaciones de riesgo de artritis séptica tras administración de corticoides intraarticulares variaban del 0,005% al 0,0002%, hay estudios que concluyen que el riesgo es mayor (0.035%, tres por 7900 procedimientos)2 Entre las medidas a emplear citar el uso de Guantes quirúrgicos,la preparación de la piel con alcohol, povidona yodada o clorhexidina y agujas estériles3 2.-Si hubiera un proceso inflamatorio concomitante hay que proceder a su control antes de la inyección. 3.-Se deben conocer qué sustancias pueden administrarse intraarticularmente y los efectos sistémicos que pueden acarrear 4.- Empleo de anestésicos locales para reducir el disconfort de la punción (ya sea a través de punción o mediante administración de anestésicos locales tópicos a través de la piel 5.- Tras la técnica se desaconseja la inmovilización . .Hay estudios que demuestran que la inmovilización de 24 a 48 horas después de la inyección, como la cama reposo, entablillado articular o vendajes, no aportan ningún beneficio en comparación con actividad normal, incluso al inyectar radioisótopos4 Por otra parte han de tenerse en cuenta las peculiaridades de las infiltraciones articulares según la topografía

Las sustancias que pueden utilizarse en las infiltraciones articulares son múltiples. Para poder sistematizarlas se puede considerar la siguiente clasificación : Figura 1. Sustancias que se administran en las infiltraciones articulares . I) Sustancias administradas intraarticularmente encaminadas a modular el dolor mimizándolo o aboliéndolo. Entre ellas reseñar A.- Fármacos analgésicos como los anestésicos locales intraarticulares , los corticoides intraarticulares y los AINES intraarticulares B.- Medicamentos biológicos .Se pueden dividir en cuatro subcategorías: 1ª:-Terapias no celulares: Sus efectos terapéuticos dependen de moléculas complejas grandes individuales o de mezclas específicas de moléculas Dentro de esta subcategoría se incluyen productos como 1.-La fracción de peso molecular de la albúmina (la LMWF5A), 2.-Los inhibidores de TNF-alfa (ejm: anticuerpos monoclonales IgG anti-TNF - ejm : infliximab (INF), adalimumab, golimumab (GOL) y certolizumab (CTZ) - y la forma soluble del receptor del TNF- alfa : Ejm :etanercept (ETN), 3.-Los antagonistas competitivos de citokinas como los antagonistas de la IL-1 (ejm: anakinra) y los antagonistas de la IL-6 (ejm: tocilizumab), 4.-El anticuerpo monoclonal anti CD-20 ; 5.- la proteína de fusión moduladora de la actividad de las células T:el abatacept (ABT); 6.- la alfa2 macroglobulina; 7.- Factores de crecimiento (ejm: la eptotermina alfa, sprifermin ) 2º.-Terapias con células expandidas: Son "fábricas" de medicamentos biológicos que están sujetas a una estricta supervisión regulatoria. Como ejemplo citar las células madre mesenquimales (MSCs ) 3º.-Terapias génicas Introducen genes que producen proteínas beneficiosas o compensan genes anormales. Por lo general, estos productos son producidos a través de la técnica del ADN recombinante (biotecnología), es decir una forma de ADN que no existe de forma natural y que para su producción ha sido necesario combinar secuencias de ADN que no se podrían producir de forma natural con el objeto de lograr nuevas funciones Ejm: TissueGeneC: son células de condrocitos normales y células de condrocitos transducidas que sobreexpresan el factor de crecimiento TGF-β1 para modificar los síntomas de la osteoartritis durante un período prolongado 4º.- Terapias con células autólogas en la diana Son mezclas heterogéneas que contienen células (o productos celulares) que se derivan de sangre autóloga, médula ósea o tejido adiposo y, a menudo, se administran a pacientes sin autorización. Ejm : 1) Derivados de los tejidos adiposos ( Ejm : 1.-la Fracción Vascular Estromal (FVS), 2.- Inyecciones autólogas de tejido adipos o injertos de grasa ) ; 2) Derivados de los de la sangre ( Ejm :1.- plama rico en plaqutas ( PRP ) ,2.- El concentrado de aspirado de médula ósea ( BMAC ) , 3) El nstride kit de solución de proteína autóloga (APS ) II) .Viscosuplementación : el ácido hialurónico -tanto de alto como de bajo peso molecular-, III ) Combinación de sustancias -viscosuplementación Ejm : medicamentos que mezclen el ácido hialurónico con el corticoide (ejm : Cingal®) Es importante reseñar que 1.-La administración intraarticular de fármacos tiene una serie de ventajas sobre la administración sistémica, que incluyen una mayor biodisponibilidad local, una exposición sistémica reducida, menos eventos adversos y un costo reducido 1, 2. Sin embargo, la eficacia de las terapias intraarticulares sigue siendo controvertida y las guías clínicas con respecto a su uso a menudo son inconsistentes entre sí3, 4. A ello hay que añadir otros factores que influyen en la variabilidad del tratamiento. como el tiempo que se mantienen en la articulación 5 , sus efectos sistémicos 6 y la técnica de administración 7 2.-Los fármacos intraarticulares se eliminan rápidamente del líquido sinovial mediante el drenaje linfático a una velocidad que depende en gran medida del tamaño de la molécula. Por ejemplo, la vida media de la albúmina en la articulación es de aproximadamente 1 a 13 horas, mientras que el ácido hialurónico (AH) tarda aproximadamente 26 horas en despejar la articulación8. Además, la vida media de los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) y los esteroides solubles en la articulación es de solo 1 a 4 horas9. A pesar del corto tiempo de residencia de las terapias intraarticulares, los estudios con frecuencia reportan efectos clínicos que duran varios meses.10 El mecanismo que explica estos efectos a largo plazo es específico del tratamiento y no se comprende bien. 3.-El tratamiento puede diferir individualmente : Lo que es apropiado para la población más amplia de pacientes con osteartritis puede diferir para subconjuntos específicos de pacientes, y algunos fenotipos de OA pueden responder a las opciones de tratamiento estándar de manera diferente a otros11 4.- Las inyecciones intraarticulares tienen un fuerte efecto placebo12., 13

La utilización de las INFILTRACIONES ARTICULARES en el TRATAMIENTO DEL DOLOR requiere conocer unas dosis y pautas orientativas de los fármacos analgésicos a utilizar. En caso de dolor agudo : ver dosis y pautas analgésicas de los fármacos administrados a través de las infiltraciones en dolor agudo En caso de dolor crónico : ver dosis y pautas analgésicas de los fármacos administrados a través de las infiltraciones en dolor crónico
Al realizar las infiltraciones articulares se han de tener en cuenta una serie de precauciones : Evitar infiltrar si el sujeto no va a guardar reposo del área anatómica inyectada, al menos 24 - 48 horas. Cuando se trata de articulaciones grandes o articulaciones de carga (cadera, rodilla) se hace necesario el reposo relativo de la zona hasta tres semanas, debiendo considerar la puesta en marcha de un programa rehabilitador de manera concomitante. No reinfiltrar si no se observa mejoría . De tres a seis semanas es el tiempo aceptado como para considerar que la infiltración no ha sido eficaz. Cuando la infiltración es útil, la mejoría aparece mucho antes. Tampoco reinfiltrar si no ha existido respuesta a 2 - 4 infiltraciones previas. No infiltrar en un vaso o en un nervio. Para evitar estas situaciones, preguntaremos por la aparición de parestesias, aspiraremos y evitaremos infiltrar contra resistencia. En cualquiera de los supuestos mencionados, habrá que reorientar la aguja cerciorándonos de que no está colocada en ninguna de las estructuras citadas. Aunque no es necesario observar una estricta asepsia en el lavado de manos, uso de guantes estériles y mascarilla o paños; sí que lo es en el uso de jeringas y agujas, así como asegurarnos del correcto estado de los fármacos que utilizaremos. Por ello debemos desechar la aguja de carga e infiltrar con otra estéril. Es conveniente no hablar cerca de la estructura que estamos infiltrando durante el proceso, ni por supuesto dirigir la aguja con la mano. .La mínima sospecha de infección contraindica cualquier infiltración. No sabemos cuál será el efecto de las infiltraciones sobre el esqueleto inmaduro y en crecimiento del niño y del adolescente. En principio las evitaremos. Limitaremos el número de infiltraciones así cómo el espacio de tiempo transcurrido entre ellas. No existe acuerdo generalizado entre los diversos autores en este punto. Es razonable no infiltrar más de 3 - 4 veces/ año la misma estructura anatómica, máxime si ésta es una articulación de carga. Algunos autores observan la regla de no infiltrar más de cuatro veces en una tanda, no más de cuatro veces al año y no antes de cuatro meses desde la última infiltración. el tiempo que debe pasar entre las sucesivas infiltraciones de una misma tanda no debe ser menor de 15 días. Algunos autores sugieren reinfiltrar una segunda vez o una tercera cuando reaparece el dolor.

A la hora de utilizar las infiltraciones articulares se han de conocer sus indicaciones

La realización de infiltraciones articulares implica conocer sus contraindicaciones Cabe reseñar : 1.-No es una contraindicación en personas con trastornos de coagulación y/o antiagregación o que reciban fármacos antiagregantes y anticoagulantes , a menos que exista riesgo de hemorragia alto1 . Ello se justifica enr la baja incidencia de complicaciones en este tipo de pacientes 2, 34, 5, 6 2.-Las infiltraciones articulares se pueden realizar al menos 3 meses antes de la cirugía 7 :No hay evidencia concluyente de un aumento riesgo de infección tras administración de corticoides intraarticulares antes de artroplastias de cadera o de rodilla 3.-La administración de corticoides intraarticulares en articulaciones protésicas debe evitarse en la práctica habitual y ser considerada tan sólo por cirujanos ortopédicos tras un estricto examen de Infección protésica aunque .8, 9

Los INFILTRACIONES ARTICULARES no están exentos de complicaciones cuando se utilizan en el tratamiento del dolor. Este apartado proporciona información sobre las complicaciones asociadas a este tipo de TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN EXTRAVASCULAR