El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido incoloro e inodoro que rodea el encéfalo y la médula espinal y sirve de protección del sistema nervioso central al actuar como amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos circundantes - cráneo y columna vertebral -
Figura 1 . Líquido cefalorraquídeo (LCR) ( imagen modificada de 1) . El LCR es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas del encéfalo y la médula espinal ) Localización : Está contenido en el espacio subaracnoideo craneal que rodea los ventrículos del cerebro y las cisternas que lo rodean y en el espacio subaracnoideo espinal que rodea la médula espinal. Volumen: En un adulto, el volumen medio de LCR es de unos 150 mL y se renueva completamente cada 5-7 h, aproximadamente. De los 150 ml aproximadamente la mitad se encuentra en la cavidad craneal 2. No obstante se ha demostrado que existe una gran variabilidad en el volumen total de LCR en los humanos 3, con volúmenes de LCR lumbosacro que oscilan entre 28 y 81 ml. (importante considerar este dato a la hora de realizar una técnica intradural con anestésicos locales intradurales). Constitución:.El agua constituye el 99% de la composición del LCR . El LCR tiene una osmolaridad parecida a la del plasma. Sin embargo, debido a la presencia de la barrera hematoencefálica existen importantes diferencias en su composición (menos proteínas y una concentración iónica diferente) . Densidad : La densidad del LCR varía en función del sexo, el estado gestacional y el estado de salud. Las densidades medias de LCR en varones (1,00064 +/- 0,00012 g/ml), mujeres posmenopáusicas (1,00070 +/- 0,00018 g/ml) y mujeres premenopáusicas no embarazadas (1,00049 +/- 0,00004 g/ml) son significativamente superiores que en mujeres que están a punto de dar a luz (1,00030 +/- 0,00004 g/ml) y durante el posparto (1,00034 +/- 0,00005 g/ml) 4. La densidad del líquidocefalorraquídeo no está relacionada con la edad, el peso o la estatura 5. Formación: Diariamente el organismo produce unos 500 ml de LCR (0,35 ml min-1). Este LCR se produce : 1) en un 70 % por un mecanismo de filtración y secreción desde el plexo coroideo -son redes de capilares cubiertas por células ependimarias localizadas en los cuatro ventrículos del encéfalo que forman el LCR a partir de la filltración del plasma sanguíneo - * El lecho capilar del plexo coroideo es muy dierente del resto de lechos capilares del cerebro. En este lecho no hay uniones estrechas (tight unions). De esta forma en el plexo coroideo no hay barrera hematoencefálica. Los capilares del plexo coroideo además están recubiertos por una monocapa de células epiteliales que son ciliadas. El LCR se produce a partir del plasma por mecanismos de filtración selectiva bajo la presión hidrostática y la secreción por transporte activo, por lo que su composición es diferente al plasma ; 2) En un 30 % a partir de los capilares cerebrales: en este caso el LCR llega a las cavidades ventriculares desde el espacio intersticial cerebral . Se calcula que en los seres humanos el LCR se forma a una tasa de 0,35-0,5 ml / min ( cerca de 500 ml / día ) . Circulación : El LCR fluye desde los ventrículos laterales y a través del agujero de Monro hacia el III ventrículo y , por el acueducto de Silvio , hacia el IV ventrículo . Desde el IV ventrículo el LCR alcanza el espacio subaracnoideo por el foramen de Magendie . Dentro del espacio subaracnoideo el LCR se distribuye tanto hacia abajo por el canal vertebral como hacia arriba por la convexidad cerebral . Debido a que el espacio subaracnoideo acompaña a los vasos cerebrales por trayectos prolongados dentro del parénquima cerebral - constituyendo los espacios de Virchow- Robin , existe un fácil pasaje de solutos desde el tejido cerebral hasta el espacio subracnoideo y, desde aquí, a los ventrículos cerebrales. Reabsoción: En las vellosidades subaracnoideas a nivel del seno sagital en las vellosidades aracnoideas. Estas organelas especializadas son invaginaciones de aracnoides en los senos venosos durales, particularmente en el seno sagital. Estas vellosidades permiten el flujo de LCR hacia el seno impidiendo el flujo retrógrado. El proceso es pasivo y no requiere energía. Este sistema valvular natural tiene una presión de apertura de 5 a 7 mmHg (60 a 100 mmH2O). Otros mecanismos implicados en la reabsorción del LCR incluyen el sistema linfático dural, las órbitas, la esclera y la endolinfa del oido. Su contribución es despreciable en situaciones normales. .Se calcula que la tasa de recambio de LCR es de 3 veces por día . Función : El LCR tiene como funciones aportar nutrientes al tejido nervioso, eliminar los desechos metabólicos y producir una barrera mecánica para proteger tanto al encéfalo como a la médula espinal
Tabla 1. Apariencia y Composición del LCR .El LCR es un líquido claro e incoloro similar al agua destilada . Muchos de sus constituyentes son similares a los de la sangre, por lo que es recomendable comparar los valores de LCR con los de una muestra de sangre . El agua constituye el 99% de la composición del LCR, el cual tiene una osmolaridad parecida a la del plasma. Sin embargo, debido a la presencia de la barrera hematoencefálica existen importantes diferencias en su composición ( menos proteínas y una concentración iónica diferente ) .Aproximadamente el 80% de las proteínas del LCR proceden del suero y el 20% se producen intratecalmente . Las proteínas son transportadas desde el suero al LCR por pinocitosis o por transportadores específicos y su concentración depende del radio molecular, la carga, la concentración plasmática de la proteína y el estado funcional de la barrera hematoencefálica. Las proteínas específicas del LCR como la proteína básica de la mielina, la proteína ácida fibrilar glial o la beta-2-transferrina constituyen solo el 1-2% de las proteínas totales en el LCR normal1 y la albúmina es la proteína que se encuentra en mayor concentración.
* Si bien la composición del LCR es, en términos generales, semejante a un ultrafiltrado de plasma , existen ciertas diferencias que indican que el lCR se forma en los plexos coroideos tanto por un mecanismo de filtración como por secreción activa. Normalmente, existe un equilibrio osmótico entre el LCR y el plasma . Por otra parte , hay también similitud en la composición del LCR y el líquido extracelular del SNC . Este hecho indica la existencia de un fácil intercambio entre ambos compartimentos . Por el contrario , tanto el LCR como el intersticio cerebral están aislados de la circulación general por 2 barreras funcionales : 1) la barrera hematoencefálica : impide el libre pasaje de sustancias desde los capilares cerebrales- tienen características morfológicas y funcionales que los diferencian de otros capilares del organismo- al espacio extracelular del tejido nervioso ; 2) la barrera hematocefalorraquídea ( BHE-LCR ) , que afecta el libre pasaje de sustancias desde los capilares coroideos al LCR - en este caso , a diferencia de los capilares cerebrales , los capilares del plexo coroideo presentan numerosas fenestraciones .
Presión |
Menos de 200 cm H2O |
||
Color |
Transparente e incoloro |
||
Composición |
Sangre
|
No se detecta |
|
Células |
Sin hematíes ; menos de 5 linfocitos / mm3 |
||
Cultivo y antibiograma |
Ausencia de gérmenes |
||
Bioquímica |
Proteínas |
15-45 mg /dl de LCR ( £ 70 mg / dl en los ancianos y los niños ) |
|
Albúmina |
17,7-21,1 mg / dl |
||
Beta-2-transferrina |
Positiva |
||
Glucosa |
50-75 mg /dl LCR o 60-79 % del nivel de glucosa en sangre |
||
Cloro |
700-750 mg / dl |
||
Lacticodehidrogenasa (LDH) |
< 2,0 -7,2 U / ml |
||
Citología |
Sin células malignas |
||
Serología para sífilis |
Negativa |
||
Glutamina |
6-15 mg / dl |
Cabe reseñar que el líquido cefalorraquídeo (LCR) es uno de los tres principales elementos que contiene el cráneo y contribuye con 10% del volumen intracraneal. La capacidad total de la cavidad cerebroespinal en el adulto es de 1,600 a 1,700 ml. El volumen de LCR varía de 50 a 70 ml en lactantes, hasta 75 a 270 ml en el adulto ( en cn 150-200 ml ) dividido entre el sistema ventricular (25%), canal espinal (20 a 50%) y espacio subaracnoideo (25 a 55%) . Por su parte, el volumen del fluido en el intersticio cerebral se estima en 100 a 300 ml. El volumen del LCR no es constante, pero sufre variaciones por diferentes motivos; puede reducirse por cambios fisiológicos en hiperventilación o compresión abdominal, en 10 y 28%, respectivamente6. Por otro lado, el volumen de sangre dentro de la cavidad craneal se estima en 75 a 150 ml, volumen que puede ser igual o menor al LCR.
Los cambios en la composición bioquímica del LCR son casi siempre el resultado de la actividad metabólica alterada, muerte celular o de la actividad inmune e inflamatoria
Cabe reseñar que el volumen de LCR lumbosacro es el factor más importante que afecta al bloqueo sensitivo máximo y a la duración de la técnica intradural con anestésicos locales intradurales 6, 7. De hecho, todos los fármacos administrados dentro del espacio aracnoideo lumbar se diluyen en el LCR antes de llegar a su lugar de destino en la médula espinal
Bibliografía
- PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMIA (2ª ED) , por Anne M. Gilroy / Brian R. MacPherson / Lawrence M. Ross / Michael Schünke / Erik Schulte / Udo Schumacher / Markus Voll / Karl Wesker en Editorial PANAMERICANA Vol. 2ª edición , año 2013
- Post-dural puncture headache: pathogenesis, prevention and treatment. , por Turnbull DK, Shepherd DB. en Br J Anaesth. Vol. Nov;91(5) , en las páginas 718-29 , año 2003
- Magnetic resonance imaging of cerebrospinal fluid volume and the influence of body habitus and abdominal pressure. , por Hogan QH, Prost R, Kulier A, Taylor ML, Liu S, Mark L. en Anesthesiology. Vol. Jun;84(6) , en las páginas 1341-9 , año 1996
- Density of lumbar cerebrospinal fluid in pregnant and nonpregnant humans. , por Richardson MG, Wissler RN. en Anesthesiology. Vol. Aug;85(2) , en las páginas 326-30. , año 1996
- Influence of sex on cerebrospinal fluid density in adults. , por Schiffer E, Van Gessel E, Gamulin Z. en Br J Anaesth. Vol. Dec;83(6) , en las páginas 943-4. , año 1999
- Lumbar cerebrospinal fluid volume is the primary determinant of sensory block extent and duration during spinal anesthesia. , por Carpenter RL, Hogan Q, Liu S, Crane B, Moore J. en Anesthesiology Vol. 89 , en las páginas 24-9. , año 1998
- Density of spinal anesthetic solutions of bupivacaine, levobupivacaine and ropivacaine with and without dextrose. , por McLeod GA. en Br J Anaesth Vol. 92 , en las páginas 547-51. , año 2004;