A la  hora  de  estudiar la toxina botulínica  debemos de conocer los mecanismos de acción  por los que  estos fármacos analgésicos  son útiles para el tratamiento de dolor

Cabe  mencionar :

1) Su mecanismo de acción es el bloqueo selectivo, temporal y reversible de la neurotransmisión en las terminaciones periféricas colinérgicas de la unión neuromuscular mediante la inhibición de la liberación de acetilcolina, produciendo debilidad y atrofia en el músculo infiltrado. De esta manera  las terminaciones nerviosas de la unión neuromuscular dejan de  actuar1. No obstante, su espectro como tratamiento potencial para el dolor ha crecido en los últimos años. Así, los estudios sobre los mecanismos de acción antinociceptivos  de la ToxB A sugieren que actúa en tres frentes: a)  disminución del efecto de contractura localizada (inhibición liberación de Acetilcolina) 2, b) disminución de la liberación de mediadores facilitadores en el dolor (sustancia P, CGRP, glutamato, inhibición del receptor vanilloide) y  3) actuación en el proceso de sensibilización central 3[, 45  

 

Figura  1. Mecanismo  de acción  de la toxina botulínica  en la unión neuromuscular  .  El efecto farmacológico de la toxina botulínica tiene lugar a nivel de la unión neuromuscular. En esta región de transición entre el nervio periférico y el músculo se produce la liberación de acetilcolina, un neurotransmisor necesario para producir la contracción muscular. La toxina botulínica tipo A actúa de forma local mediante el bloqueo de la liberación de acetilcolina por medio de snap25 (Proteína asociada al Citoplasma) e impide el paso de la acetilcolina al espacio sináptico, lo que se traduce en parálisis muscular temporal. El efecto final es una denervación química temporal en la unión neuromuscular sin producir ninguna lesión física en las estructuras nerviosas. 

Figura 2 .  Mecanismos de acción propuestos para el efecto terapéutico de la ToxB  A. La ToxB A se inyecta en el vientre muscular, donde está su sitio efector principal, que es la placa motora. La mayor parte de los efectos terapéuticos son secundarios a la inhibición de la liberación de acetilcolina de las terminales nerviosas, incluyendo neuronas motoras, simpáticas y parasimpáticas; allí produce un estado de denervación química con la consecuente relajación muscular. Como reacción a esta denervación, se originan nuevas ramificaciones dendríticas hacia la célula muscular, permitiendo la recuperación parcial de su efecto, lo que se traduce en una duración terapéutica de 4 meses aproximadamente1.

 

Figura 4.- Mecanismo de acción de la ToxB A dentro del proceso de  sensibilización periférica en el dolor y sensibilización central en el dolor. La ToxB  A produce una desensibilización y cambio en el patrón de respuesta de las fibras nociceptivas periféricas que indirectamente reduce la sensibilización central. Estas fibras se activan por sustancias sensibilizantes donde interviene la toxina al disminuir la liberación de bradicininas, serotonina, potasio, prostaglandina E2, glutamato, sustancia P y péptido relacionado con el gen de calcitonina (CGRP). Todo ello disminuye la actividad neuronal del asta dorsal implicada en la transmisión del estímulo doloroso al sistema nervioso central, con disminución en neuropéptidos en las neuronas de los ganglios dorsales  TOXB: toxina botulínica, SP: sustancia P, CGRP: proteína relacionada con el gen de la calcitonina, TRVP1: receptor potencial transitorio vanilloide 1.

 

       2) Se ha visto que la toxina podría ser útil en condiciones las que el dolor no se asocia a contracción muscular, por lo que la relajación muscular no es requisito para producir analgesia

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0