En el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR hay una serie de procedimientos capaces de modular el dolor con el fin de conseguir una menor percepcion al dolor.
Aunque en el TRATAMIENTO DEL DOLOR no suelen ser el tratamiento de base se consideran uno de los pilares dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO.. En este sentido son utilizadas como TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
Estas medidas suelen diferenciarse de otras MEDIDAS ENCAMINADAS A ELEVAR EL UMBRAL DEL DOLOR.
SUBCATEGORÍAS

La radiofrecuencia (RF) es una de las posibilidades terapéuticas para el alivio sintomático del dolor englobada dentro de las medidas encaminadas a modular la vía dolorosa Cabe reseñar : Es una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor que consiste en la aplicación de una corriente alterna a través de un electrodo aislado excepto en su punta. Consiste en la administración de una corriente alterna a una frecuencia de 500.000 Hercios entre una placa de paciente y un electrodo que está aislado salvo en la punta -->El término radiofrecuencia se aplica a la porción menos energética del espectro electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz. El Hertz es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas, y corresponde a un ciclo por segundo. Si la velocidad de propagación es constante, la longitud de onda ë es inversamente proporcional a la frecuencia f. Las interacciones con la materia de las ondas electromagnéticas dependerán de la frecuencia y de la materia sobre la que interactúan Los fundamentos de la aplicación de la RF como tratamiento del dolor se basan en aprovechar el calor y el campo electromagnético generado para anular o inhibir las aferencias nociceptivas Sus ventajas sobre otras técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor : La lesión puede controlarse. La temperatura del electrodo puede controlarse. La situación del electrodo se verifica mediante test de estimulación y registro de la impedancia. La mayoría de las técnicas solamente requieren sedación o anestesia local. Corto periodo de reanimación tras el procedimiento. Baja incidencia de morbilidad y mortalidad. Puede repetirse la lesión en caso de regeneración neural Puede realizarse sobre diferentes dianas (ejm sistema nervioso, articulaciones ) y en diferentes localizaciones ( ver clasificación de las técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor en función de la topografía Existen diversas modalidades : :1) Radiofrecuencia convencional, también denominada radiofrecuencia continua, convencional, lesiva o ablativa (CRF) . Se basa en la aplicación de energía de radiofrecuencia en forma continua con el fin de causar una lesión en los tejidos que circundan al polo activo . En este modo de funcionamiento existen parámetros controlables, tales como la temperatura y la impedancia, los cuales determinan la modulación de la salida de energía. La gran defensa que tiene esta modalidad es que provoca una lesión tangible, demostrable anatomopatológicamente y tiene unas indicaciones y tejido diana claros. Es ampliamente aceptada como técnica neurolesiva. 2) Radiofrecuencia pulsada . Consiste en la aplicación de pulsos de potencia de radiofrecuencia cada cierto periodo, separados por periodos de tiempo más largos en los cuales no se aplica potencia,con el objetivo que el tejido no alcance un valor de temperatura correspondiente a una lesión ablativa 3) Radiofrecuencia fría .Técnica de radiofrecuencia en la que se disminuye la temperatura de la punta activa de la cánula por medio de un sistema de bombeo, que permite generar lesiones esféricas, de un tamaño mayor que las lesiones convencionales La ventaja que ofrece es el aumento de la lesión y la esfericidad de la misma En el tratamiento del dolor existen básicamente 2 tipos de aplicación de la energía de radiofrecuencia atendiendo a la cantidad de polos que intervienen en el proceso: 1) Monopolar : Es aquella en la que el sistema está formado por un aplicador, que posee una única punta o polo activo, y que cierra el circuito eléctrico mediante una placa de dispersión. En este tipo de configuración la densidad de corriente del campo eléctrico generado se concentra alrededor de la zona o polo activo, y se dispersa de manera rápida, siguiendo patrones distintos según nos encontremos en la punta (tip) o en el centro (shaft) de dicha punta, hacia el tejido circundante de la punta/polo activo, y a su vez hacia la placa de dispersión conectada con el generador, donde el efecto térmico es nulo. 2) Bipolar. Es aquella en la que el sistema está formado por dos polos activos, y donde no interviene la placa de dispersión. El circuito eléctrico se cierra en este caso entre los dos polos activos. En este tipo de configuración, la densidad de corriente del campo eléctrico generado se concentra entre los polos activos, creando áreas de lesión mayores que en la configuración monopolar. Estas lesiones son denominadas “strip lesion”. Su empleo se ha de centrar como estrategia analgésica en el control del dolor crónico Se debe de diferenciar del término radiofrecuencia coablativa

La neuroestimulación - o neuromodulación - eléctrica es una de las posibilidades terapéuticas para el alivio sintomático del dolor . Más específicamente, es una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor en la que se administra electricidad utilizando electrodos que se aplican en diferentes zonas para conseguir analgesia mediante la modulación del dolor sin causar lesión del tejido nervioso La neuroestimulación eléctrica se define como la modificación de la actividad de circuitos neuronales específicos a través de estímulos eléctricos de características variables , sin causar lesión del tejido nervioso . Implica, por tanto, la modificación del impulso nervioso en las neuronas y la recuperación del estado funcional previo al suspender el estímulo Se diferencia de otras medidas encaminadas a modular la vía dolorosa por utilizar la electricidad como método terapéutico . Es este sentido busca activar o desactivar una red neuronal mediante la aplicación de una corriente eléctrica generada en forma de impulsos, en la cual se pueden modular las siguientes propiedades: Frecuencia: número de impulsos eléctricos por segundo y se mide en herzios (Hz), o pulsos por segundo (pps). En general frecuencias de 130 Hz o mayores inhiben la actividad neuronal. Amplitud: es la intensidad, dada en voltios o amperios, de cada impulso eléctrico Ancho de pulso: es la duración de cada impulso eléctrico en microsegundos La neuroestimulación se puede dividir en dos grandes grupos dependiendo de donde se realice la estimulación: 1) estimulación intra-espinal (IS) y 2) estimulación extra espinal(ES). Esta técnica se emplea sobre todo dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO . Ello se debe al conocimiento que la corriente eléctrica aplicada en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico induce analgesia - a sea mediante métodos intraespinales y/o extraespinales- 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ,9. No obstante, el uso de la neuroestimulación se está planteando dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO - ejm : en el tratamiento del dolor postoperatorio el uso de la neuroestimulación percutánea de nervios periféricos en el tratamiento del dolor postoperatorio - aunque la bibliografía es escasísima en gran parte debido a los malos resultados obtenidos con la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) 10, 11y al hecho de centrarse en una de las técnicas, la neuroestimulación periférica, que conlleva la dificultad de implantar los electrodos del nervio periférico12, 13. Palabras clave: neuroestimulación , neuromodulación

Dentro de las POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL ALIVIO SINTOMÁTICO DEL DOLOR , la epidurolisis es una de las MEDIDA ENCAMINADA A MODULAR LA VÍA DOLOROSA englobada dentro de las TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR A continuación se describe la técnica de epidurolisis . En caso de querer saber especificaciones ir a : Epidurolisis cervical Epidurolisis torácica Esta técnica se emplea dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR CRÓNICO NO NEOPLÁSICO

VER TÉCNICAS NEUROQUIRÚRGICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

Dentro de las POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL ALIVIO SINTOMÁTICO DEL DOLOR , la acupuntura es una de las MEDIDAS ENCAMINADAS A MODULAR LA VÍA DOLOROSA englobada dentro de las TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Estas técnicas se emplean como ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR CRÓNICO NO NEOPLÁSICO y ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR CRÓNICO NEOPLÁSICO

En el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR hay una serie de procedimientos capaces de modular el dolor con el fin de conseguir una menor percepcion al dolor como son las vertebroplastias / cifoplastias. Aunque no suelen ser el TRATAMIENTO DEL DOLOR de base se consideran como TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR muy eficaces en el caso de los alastamientos vertebrales Estas medidas suelen diferenciarse de otras MEDIDAS ENCAMINADAS A ELEVAR EL UMBRAL DEL DOLOR.
La viscosuplementación es una de las posibilidades terapéuticas para el alivio sintomático del dolor englobada dentro de las medidas encaminadas a modular la vía dolorosa Cabe reseñar : Es una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor cuyo objetivo es disminuir el dolor articular y mejorar el estado funcional de la articulación artrósica y, más particularmente, la rodilla. mediante la mejora de la calidad del líquido sinovial nativo o sustituirlo por otro de mejor calidad. La sustancia de referencia en la viscosuplementación es el ácido hialurónico El ácido hialurónico es una sustancia viscosa y elástica que normalmente fabrica la articulación y que compone el líquido sinovial. En su estado normal, este líquido es muy rico en ácido hialurónico, y lubrifica las superficies cartilaginosas por sus propiedades viscosas y las protege de los golpes por sus propiedades elásticas. Durante la osteoartrosis, el líquido sinovial pierde ácido hialurónico, lo que hace al cartílago más vulnerable a las fuerzas de fricción y compresión. Se realiza practicando una infiltración articular