La médula espinal  es una  estructura del sistema nervioso central  que se divide en 4  regiones principales :  cervical , torácica , lumbar y sacra .  Tiene una forma cilíndrica en los segmentos cervical superior y lumbar, mientras que es ovoide con un diámetro transverso mayor que el anverso en los segmentos cervical superior y torácico. La médula es asimétrica en casi 75% de los seres humanos, siendo el lado derecho el más grande en el 75% de las asimetrías. Tal asimetría se debe a la presencia de más fibras del fascículo corticospinal descendente en el lado más grande  .   La médula  presenta  2 engrosamientos, uno cervical y otro lumbosacro:  1º)   'C4' a 'T1' :  intumescencia cervical la mayor parte de los ramos anteriores de los nervios espinales  que emergen a estos niveles constituyen el plexo nervioso braquial  que inervan  los miembros superiores;  2º) ´T11´ a 'S1'  : intumescencia lumbosacra:  se extiende desde el segmento medular T11 hasta S1  ;   Por debajo de este nivel, la médula se va adelgazando y constituye el cono medular. Los ramos anteriores de los nervios espinales  que surgen a partir de este abultamiento componen el plexo lumbar  y el plexo sacro , que inervan el miembro inferior

Figura  1.  Regiones de la médula espinal 

La médula espinal posee cuatro caras: una cara anterior, dos caras laterales y una cara posterior. La cara anterior en la línea media presenta la cisura media anterior y limita lateralmente por los surcos colaterales anteriores, que son los orígenes aparentes de las raíces nerviosas motoras o eferentes de los nervios espinales y que además la separa de las caras laterales

 Figura 2. Morfología externa de la médula espinal . Lo más llamativo son los surcos longitudinales (continuación de los del bulbo raquídeo):  1) El surco mediano ventral ; 2)  Los surcos ventrolaterales  (  a ambos lados del mediano ventral )  ,3)  El surco mediano dorsal 4) Los surcos dorsolaterales  (a ambos lados  del surco mediano dorsal . Entre  el  surco mediano ventral y los surcos ventrolaterales se forman  los  cordones  anteriores de la médula.  Entre el  surco mediano  dorsal  y los  surcos  dorsolaterales  quedan constituídos  los cordones posteriores  o dorsales de la médula . Entre  los  surcos ventrolaterales  y los   surcos  dorsolaterales  se  forman los  cordones laterales de la médula espinal .  Salida de las  raicillas   de los nervios  espinales :  1)  A nivel  de los  surcos ventrolaterales nacen  raicillas nerviosas que confluyen  en un tronco común   : la raíz  ventral o motora de los nervios  espinales   ;  2)  A nivel de los surcos dorsolaterales nacen  raicillas nerviosas que confluyen  en un tronco común   : la raíz  dorsal o sensitiva  de los nervios  espinales

 

*A  nivel  de la médula  cervical  el  cordón posterior se halla dividido  por un pequeño surco  en : a)  una porción lateral o fascículo de Burdach  ;  b) una porción  medial o fascículo de Goll 

 

La porción de médula espinal de donde emergen los filetes radiculares y las raíces que forman un par bilateral de nervios espinales  constituye un segmento de la médula espinal . Este segmento se corresponde con los nervios espinales  que surgen de él.  Hay  31  segmentos  que  inervan  áreas específicas del tronco y las extremidades :   ocho segmentos cervicales  (a diferencia de 7 vértebras cervicales  ), doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y de uno a tres coccígeos, existiendo una disparidad de longitud entre la columna vertebral y la médula que  condiciona, que los segmentos medulares no coincidan numéricamente con las vértebras situadas al mismo nivel, salvo a nivel cervical alto, existiendo un nivel de diferencia en región. Estos segmentos de la médula espinal  se  numeran por los puntos de salida de sus  nervios  espinales asociados  

-->Recordar: no necesariamente existe una  correlación  numérica con el elemento esqueletico asociado :  En el embrión existe un acoplamiento perfecto entre los segmentos medulares y raquídeos, pero durante el desarrollo la médula crece menos que la columna, y se mantiene más corta, lo que se conoce como “ascenso medular” . Esta disparidad de longitud entre la columna y la médula condiciona, por un lado, que las raíces lumbares y sacras, junto con sus correspondientes arterias y venas radiculares , sean muy largas (todas han salido por encima de la vértebra L1 pero se extienden hasta el final del canal, cada una saliendo por su agujero de conjunción correspondiente), formando la denominada “cola de caballo”, por su agrupación en el saco dural o tecal. Por otro lado los segmentos medulares no coinciden numéricamente con las vértebras situadas al mismo nivel, salvo a nivel cervical alto, existiendo un nivel de diferencia en región cervical baja, 2 niveles de diferencia en región dorsal alta (vértebra D4-segmento medular D6), y hasta 3 niveles en la dorsal inferior (vértebra D11-segmento medular L2), correspondiendo la primera vértebra lumbar con los segmentos medulares sacros y coccígeos 

--> Cada segmento medular da lugar a fascículos radiculares ventrales que se unen para formar un par de raíces ventrales motoras (una a cada lado) . Por otra parte ,  en cada segmento penetran en la médula, por el surco posterolateral de cada lado, un par de raíces sensitivas, que traen las aferencias sensitivas de los nervios raquídeos, cuyo ganglio con los cuerpos neuronales reside en el interior del canal espinal, justo por dentro de los agujeros de conjunción intervertebrales. Las raíces ventrales y dorsales se unen distalmente al ganglio, antes de salir en un único paquete (el nervio espinal ) por los agujeros de conjunción correspondientes. 

 

Figura 3 .  Segmentos medulares . 

 

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0