En la médula espinal se pueden distinguir dos partes: 1) La Sustancia gris de la médula espinal y 2) La Sustancia blanca de la médula espinal
Vídeo explicativo : Médula espinal : Sustancia gris, sustancia blanca y sus vías
Figura 1.- Corte transversal de la médula espinal . En un corte transversal de la médula espinal se observa que está formada por una sustancia gris central en forma de mariposa, compuesta por grupos de neuronas, y una capa de sustancia blanca que la rodea , formada por fascículos de fibras mielínicas, de sentido ascendente o descendente predominante La sustancia gris central está compuesta principalmente por neuronas y células de sostén (neuroglía). Presenta dos astas grises anteriores y dos astas grises posteriores unidas por la comisura gris. Esta comisura gris queda dividida en una parte posterior y una anterior por un pequeño agujero central llamado conducto ependimario o epéndimo medular - Es un vestigio del tubo neural primitivo . Ocupa toda la extensión de la médula espinal . Está situado en la parte mediana de la comisura gris ( ver en sustancia gris de la médula espinal. ) . Se comunica cranealmente con el cuarto ventrículo ; termina abajo en un receso a nivel del filum terminal, coronado por una pequeña intumescencia : el ventriculo terminal . Mide de 100 a 200 micras de diámetro y su forma varía según la altura que se lo considere . Su interior está tapizado por células ependimarias - . A nivel torácico y lumbar también aparecen las astas grises laterales en forma de cuña que corresponden a los somas de las neuronas que forman el sistema autónomo simpático o toracolumbar. Su consistencia es más bien uniforme, aunque la sustancia que rodea al conducto ependimario es más transparente y blanda, por lo que se le ha dado el nombre de sustancia gelatinosa central. La sustancia blanca de la médula rodea a la substancia gris y está formada principalmente de fascículos o haces de fibras, viniendo a ser los axones que transportan la información. Se divide en tres regiones básicas que son la anterior o ventral , lateral y posterior. : 1) La columna ventral o funículo anterior, que se extiende desde la raíz anterior de la fisura anterio ; 2) La columna lateral o funículo lateral, que se extiende desde el cuerno posterior a la raíz anterior. y 3) La columna dorsal o funículo posterior, que se extiende desde el tabique posterior al cuerno posterior . La comisura blanca conecta a las dos mitades de la médula espinal. .
Figura 2. Subdivisión de la sustancia gris de la médula espinal y la sustancia blanca de la médula espinal en la médula espinal
Dependiendo de las diferentes regiones de la médula espinal los detalles estructurales varían
Tabla 1. . Comparación de los detalles estructurales en diferentes refiones de la médula espinal ( modificado de 1)
Es interesante conocer la clínica que aparece cuando existe una sección medular a diferentes niveles . La sección medular también e la pérdida total de la sensibilidad y de los movimientos voluntarios por debajo de la lesión. La sección en los siguientes niveles da lugar a los efectos que se indican:
• C1-C3: pérdida funcional por debajo del nivel de la cabeza; se requiere ventilación artificial para mantener la función respiratoria.
• C4-C5: tetraplejía (ausencia de función en los cuatro miembros); se conserva la respiración.
• C6-C8: pérdida funcional en los miembros inferiores, combinada con una pérdida funcional en las manos y un grado variable de pérdida en los miembros superiores; el individuo puede ser capaz de alimentarse o manejar una silla de ruedas.
• T1-T9: paraplejía (parálisis de los miembros inferiores); la cuantía de control del tronco varía según la altura de la lesión. • T10-L1: se conserva una cierta función de los muslos, lo cual puede permitir la deambulación con prótesis largas en las
piernas.
• L2-L3: se conserva la mayor parte de la función muscular de las piernas; pueden requerirse prótesis cortas para deambular.
SUBCATEGORÍAS
A la hora de estudiar la MORFOLOGÍA INTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL se pueden distinguir dos partes: 1) La sustancia gris de la médula espinal y 2) La sustancia blanca de la médula espinal Este apartado se centra en el estudio de la la sustancia gris de la médula espinal , es decir, aquella parte que constituye la parte central de la médula espinal y está formada por los somas o cuerpos neuronales , dendritas, axones y células gliales. Es interesante reseñar que la sustancia gris de la médula espinal 1) tiene una forma que recuerda las alas desplegadas de una mariposa, con cuatro prolongaciones o astas. Las astas anteriores son cortas; las posteriores son más largas. En la sustancia gris se efectúan las conexiones entre las neuronas sensitivas y motoras por medio de las neuronas intercalares. El asta anterior de la sustancia gris tiene función motora, mientras que el asta posterior tiene función sensitiva. La columna intermedio lateral que hay desde T1 a L2 ubica a las neuronas simpáticas preganglionares viscerales, y la columna intermedio lateral S2-S4 las neuronas parasimpáticas preganglionares. Figura 1 . Sustancia gris de la médula espinal . La sustancia gris de la médula espinal tiene una forma que recuerda las alas desplegadas de una mariposa. Hay 3 partes la H : 1º) 1 parte central (es la comisura gris ): En el centro de ella el conducto del epéndimo que divide esta rama en la comisura gris anterior y la comisura gris posterior ; 2º ) 2 partes laterales: Estas últimas partes se subdividen en : 1ª ) Las astas anteriores (anteriores a la comisura gris). Tienen un significado motor : I.- En la cabeza hay células que corresponden a la moticidad voluntaria de los músculos estriados - Los núcleos que posee varían según región topográfica de la médula espinal que consideremos : I- A nivel de la intumescencia cervical : encontramos 6 núcleos , uno a continuación del otro, destinados a inervar diferentes partes de las extremidades superiores .De dentro afuera encontramos sucesivamente los núcleos que inervan los múscullos de la pared dorsal del tórax , los músculos de la pared torácica anterolateral ,los la músculos del hombro , los músculos del brazo , los músculos del antebrazo y finalmente los músculos de la mano y dedos . II.- En la zona situada entre las 2 intumescencias - médula torácica - encontramos 2 núcleos : 1) el núcleo motor ventrolateral : situdao lateralmente. Destinado a inervar los músculos laterales y ventrales del tronco ; 2) el núcleo motor ventromedial : situado medialmente . Destinado a inervar los músculos dorsales del tronco ; III.-A nivel de la intumescencia lumbar : encontramos 6 núcleos , uno a continuación del otro , destinados a inervar diferentes partes de la pared posterior del abdomen y de las extremidades inferiores . De dentro afuera encontramos sucesivamente los núcleos que inervan los músculos de la pared abdominal posterior , los músculos de la pared abdominal anterolateral , los músculos de la cintura pelviana , los músculos de la pierna y los músculos del pie - II.-En la base , en la vecindad del conducto central , se hallan células que corresponden a la motricidad involuntaria ( visceromotoras ) d elos músculos lisos ; 2) Las astas laterales . Más afilada que el asta anterior . Tiene un significado vegetativo. En ellos está el núcleo intermediolateral . Sólo existe en la médula torácica ; 3) Las astas posteriores (posteriores a la comisura gris ) . Las astas posteriores de la médula espinal son las porciones de sustancia gris de la médula espinal que están posteriores a la comisura gris . Tienen función sensitiva ( Ejm la transmisión del estímulo móxico en el asta posterior de la médula espinal : El asta posterior recibe axones de los ganglios dorsales a través de las raíces homónimas de los nervios espinales ) . Histología : Las sustancia gris está compuesta principalmente por neuronas ( la mayoría amielínicas, de forma desordenada, entrecruzándose entre sí) y células de sostén (neuroglía). El asta posterior contiene cuerpos celulares a partir de los cuales fibras ascendentes (aferentes) pasan a niveles más altos de la médula espinal o del encéfalo . Partes: En el asta posterior se distinguen 3 partes: 1) La cabeza . Es la parta más posterior . Contiene células que corresponden a la sensibilidad esteroceptiva (táctil, dolorosa y térmica ) de los tegumentos ; 2) El cuello. Es la parte media . En ella se encuentran células que corresponden a la sensibilidad profunda o propioceptiva (huesos , articulaciones y músculos) ; 3) La base. Es la parte más anterior. Está ocupada por células que corresponden a la sensibilidad interoceptiva (la de las vísceras). Láminas: El asta posterior está formada ventrodorsalmente por una capa de sustancia gris , por una parte más transparente, la sustancia gelatinosa ( de Rolando ) y, por último , una delgada lámina de sustancia gris , el núcleo marginal ( capa de Waldeyer ) Núcleos : Los núcleos presentes en las astas posteriores son los siguientes: 1) el núcleo gelatinoso : situado en la parte más superficial de la cabeza del asta posterior; 2) el núcleo espongioso : situado en el centro de la cabeza del asta posterior ; 3) el núcleo mediobasal de Stilling- CClarke : situado en la parte medial de la base del cuerno posterior; 4) el núcleo centro-basal de Becheterew situado en el centro de la base del asta posterior 2) Se encuentra dividida anatómicamente en base a su apariencia microscópica en las llamadas láminas de Rexed. Figura 2. Láminas de Rexed . Basándose en la citoarquitectura medular, Rexed 1 dividió histológicamente la sustancia gris del gato en 10 láminas (I a X, distribuidas desde la parte más posterior de las astas dorsales a la más anterior de las ventrales), mostrando cada una de ellas una citoarquitectura típica, y esto se ha aplicado también después a la anatomía humana. Sin embargo, en el hombre, en las astas anteriores (láminas IX y X) esta división no conlleva una distribución funcional de neuronas, solamente es descriptiva según el tipo celular que predomina, mientras que la laminación de las astas dorsales (láminas I a IV), si corresponde a una diversificación funcional. El resto de láminas, de la V a la VIII, corresponden a la zona intermedia. 3) Las fibras nerviosas de la sustancia gris están orientadas en plano transversal mientras que en la sustancia blanca se disponen paralelas al plano longitudinal del neuroaxis 4) La proporción de sustancia gris respecto a la blanca aumenta caudalmente en lamédula espinal
A la hora de estudiar la MORFOLOGÍA INTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL se pueden distinguir dos partes: 1) La sustancia gris de la médula espinal y 2) La sustancia blanca de la médula espinal Este apartado se centra en el estudio de la la sustancia blanca de la médula espinal , es decir, aquella parte que constituye la parte externa de la médula espinal y está compuesta por axones de neuronas cuyos cuerpos se encuentran bien en los ganglios sensitivos dorsales, bien en las astas anteriores motoras, bien en núcleos de asociación medular, o bien en el encéfalo. Es de color blanco por la vaina de mielina que recubre los axones de estas neuronas, conductoras de impulsos ascendentes sensitivos (hacia el encéfalo) o descendentes motores(hacia los órganos)- Recordar:Tanto las vías ascendentes como descendentes se entrecruzan en el bulbo raquídeo, por lo que el lado izquierdo del cerebro gobierna y recibe sensaciones del lado derecho del cuerpo y viceversa - . Es importante reseñar que : 1.- La zona anterior de la médula espinal está ocupada por las VÍAS MOTORAS ( la piramidal la más importante ) 2.- La zona posterior de la médula espinal está ocupada por las VÍAS SENSITIVAS ( por el cordón posterior van los fascículos de Goll y Burdach - sensibilidad profunda consciente- ) 3.- La zona lateral de la médula espinal tiene fibras de carácter motor y sensitivo ( fibras de caráceter motor : el fascículo piramidal cruzado ; fibras de carácter sensitivo : el fascículo espinocerebeloso dorsal , el fascículo espinocereboloso ventral - conducen la sensibilidad profunda inconsciente- La médula espinal se encuentra dividida en tres columnas (o funículos): cordón posterior - ubicado entre la raíz posterior, el asta posterior y el tabique medio posterior - , cordón lateral - se encuentra entre las dos raíces anterior y posterior , lateralmente, y las dos astas de sustancia gris , medialmente- , y cordón anterior - situado entre la raíz anrterior , el asta anterior y la fisura media anterior . Está unido a su homólogo opuesto por la comisura blanca anterior . Asimismo , en la sustancia blanca de la médula espinal hay 2 grupos básicos de fibras : 1) El aparato elemental de la médula -constituido por fibras que parten de los núcleos medulares y terminan su trayecto en la misma médula- ; 2) El aparato de conjunción medular - constituido por fibras que unen centros de la médula espinal con regiones alejadas de ella -. 1) El aparato elemental de la médula : Constituido por fibras que parten de los núcleos medulares y terminan su trayecto en la misma médula. Está formado por las fibras filogenéticamente más precoces y son la base de los reflejos motores de la médula espinal. En esta aparato se distinguen : 1.-Facículos propioespinales y 2.-Fascículos que unen segmentos medulares alejados . Figura 1. Fascículos de asociación intramedular . Las fibras de asociación intersegmentaria están agrupadas en fascículos que conectan los distintos segmentos entre sí. Estos fascículos propios de la médula espinal están ubicados alrededor de la sustancia gris, en la profundidad de los cordones posterior, lateral y anterior. Están constituidos por fibras que unen segmentos bastante próximos entre sí. La parte de estos fascículos propios que se ubica entre el vértice del asta posterior y la superficie del surco posterolateral es el tracto posterolateral (fascículo de Lissauer). 1.-Facículos propioespinales : Se hallan consituidos por fibras que unen segmentos medulares ( mielómeros ) bastante cercanos . Están situados en la periferia de la sustancia gris de la médula espinal 2.-Fascículos que unen segmentos medulares alejados . Distinguimos fibras ascendentes y descendentes , que están asociados en 2 fascículos principales : 1.- El fascículo dorsal propio : Situado en el cordón medular posterior . En ñel hay : - Fibras ascendentes : constituyen en la sustancia blanca un fascículo en forma de semiluna situada en la parte posterior de la sustancia gris : Este fascículo se llama fascículo cornucomisural de Pierre Marie - Fibras descendentes : estas fibras siguen otro fascículo que tiene distinta morfología y nombre según sea el nivel de la médula espinal que consideremos : A. En médula cervicotorácica : fascículo interfascicular ( en coma de Schultze ) ; B.- En médula torácica inferior : fascículo interfascicular ( cintilla periférica de Hoche ) ; C.- En médula lumbar : fascículo septomarginal ( centro oval de Flechsig ) ; D.-En médula sacra: fascículo triangular ( de Gombault y Phillipe ) Estos fascículos suponen la existencia de circuitos multineuronales, pero se trata de actividades muy rudimentarias , sin gran valor en la vida corriente 2.-El fascículo lateral propio :Situado a nivel del cordón medular lateral. 2) El aparato de conjunción medular: Constituido por fibras que unen centros de la médula espinal con regiones alejadas de ella. Estas fibras se ordenan y distribuyen en haces o tractos nerviosos en la sustancia blanca y se convierten en una vía de paso para la proyección y vías de conducción de los impulsos nerviosos entre la periferia y el encéfalo. En este aparato se distinguen 2 tipos de tractos : a) Tractos ascendentes y b ) Tractos descendentes Figura 2.- Distribución de fascículos descendentes y ascendentes en la sustancia blanca de la médula espinal 1.- Tractos ascendentes.- las fibras van desde la médula espinal hacia el encéfalo. Al ingresar en la médula espinal las fibras nerviosas sensitivas de diferentes tamaños y funciones se ordenan y distribuyen en haces o tractos nerviosos en la sustancia blanca . Estos tractos ascienden hacia los centros superiores y así conectan la médula espinal con el encéfalo transmitiendo información que puede ser : 1.-Información esteroceptiva o superficial , que se origina fuera del cuerpo , como el dolor , la temperatura y el tacto . Los fascículos que conducen esta información son los fascículos espinotalámicos . Constituyen el sistema espinotalámico a) para temperatura y dolor ( sensibilidad termoalgésica ) ----> el fascículo espinotalámico lateral b) para tacto grosero (protopático ) ----> el fascículo espinotalámico ventral 2.-Información propioeptiva , que se origina dentro del cuerpo , por ejemplo , en músculos y articulaciones Las fibras que conducen la sensibilidad posicional y vibratoria ascienden ipsilateralmente con organización somatotópica (las fibras de segmentos más inferiores se colocan más mediales, por orden medial-lateral: sacras, lumbares, torácicas y cervicales), y sin interrupción sináptica, por los cordones posteriores ipsilaterales (fascículo grácil o de Goll, y cuneiforme o de Burdach) hasta su estación de relevo de estas sensibilidades en los núcleos de los cordones posteriores (gracilis, medial, y cuneiforme, lateral) en la parte baja del bulbo raquídeo Las fibras que conducen las sensibilidades térmica y algésica entran por las raíces posteriores, para decusarse por delante del centro medular en la comisura blanca anterior, ascendiendo con organización somatotópica (las fibras provenientes de las regiones inferiores más laterales, y cuanto más superiores más mediales, en orden lateral-medial: sacras, lumbares, torácicas y cervicales) por el fascículo espinotalámico lateral, hasta distintos núcleos del troncoencéfalo y del tálamo (tractos espinorreticular y espinotalámico). Las fibras de la sensibilidad táctil entran por las astas posteriores igualmente, y sin cruzarse, ascienden en parte por el cordón posterior ipsilateral (las fibras del tacto fino o epicrítico) y en parte, cruzándose en la comisura anterior, por el fascículo espinotalámico anterior (las fibras del tacto grosero o protopático). El haz espinocerebeloso posterior, asciende directo en la parte posterolateral del cordón lateral hasta el cerebelo, vía pedúnculo cerebeloso inferior. Se origina en las neuronas del núcleo dorsal de Clarke (de C8 a L2), que recibe las aferencias sensitivas de la raíz posterior ipsilateral. Transmite información desde los husos musculares y los receptores del tacto y la presión, y sirve para la coordinación fina de posición y movimiento de los músculos individuales de las extremidades. Además, los cordones anteriores y laterales contienen fibras propioespinales, que se originan y acaban en la propia médula, y constituyen neuronas de relevo dentro de ella, que conectan aferencias y eferencias que la atraviesan con otras vías. Estas fibras rodean por delante la sustancia gris del asta anterior como fascículos propios o haces basales de la médula espinal. VIAS ASCENDENTES DE LA MEDULA ESPINAL COLUMNA POSTERIOR Fascículo Delgado ó grácilis Estos dos fascículos forman en conjunto el tracto Bulbotalámico. Fascículo Cuneiforme COLUMNA LATERAL Tracto Espinocerebeloso posterior . Tracto Espinocerebeloso anterior Fascículo Espinotalámico lateral Fascículo Espinorreticular Fascículo Espinotectal Las fibras discurren junto con los del tracto Espinotalámico lateral. Los 2 forman la parte lateral del lemnisco espinal, llevando las fibras dolorosas hacia el techo del mesencéfalo y terminan en el tubérculo Cuadrigémino superior (Colículo superior). Determina el reflejo pupilar (produce la contracción de los pupilas, debido al estimulo del doloroso). COLUMNA ANTERIOR Fascículo Espinotalámico anterior Fascículo Espinoolivar Provienen de las células del cuerno posterior de la médula espinal cervical; que transmiten principalmente los impulsos propioceptivos a la oliva inferior del lado contrario. . 2.- Descendentes.- las fibras nerviosas van desde las estructuras del encéfalo , hacia la sustancia gris de la medula espinal Las fibras descendentes piramidales o corticoespinales provienen de la corteza cerebral motora, se decusan en el bulbo, en la decusación de las pirámides, lugar que determina el inicio de la propia médula, y se continúan hacia abajo a lo largo de toda la médula, mayoritariamente por la mitad dorsal de los cordones laterales, formando el fascículo corticoespinal lateral, aunque hay una pequeña parte de fibras que no se decusa y desciende por el fascículo corticoespinal anterior (cordón anterior), en su zona medial. Estas fibras se conectan con la sustancia gris en todos los niveles, y son la vía descendente más relacionada con la destreza y armonía de los movimientos voluntarios. Las fibras extrapiramidales, provenientes del encéfalo descienden por los fascículos reticuloespinal (funciones sobre el tono muscular, facilitación e inhibición de los movimientos voluntarios y otras varias), rubroespinal (relacionado con el control del tono en los grupos musculares flexores), tectoespinal (implicado en los movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos visuales y auditivos), y vestibuloespinal (ejerce influencia de facilitación sobre la actividad refleja espinal somática y los mecanismos espinales que controlan el tono muscular), situados en los cordones anteriores y laterales. Estas fibras descendentes entran en la sustancia gris, donde conectan con las interneuronas de la zona intermedia. VIAS DESCENDENTES EN LA MÉDULA ESPINAL COLUMNA LATERAL Tracto Corticoespinal lateral Tracto Rubroespinal (en los humanos es ampliamente reemplazado por el tracto tegmento-espinal). Estos tractos terminan en la medula espinal cervical e influencian sólo el sistema de motor diferenciado de la cabeza y el miembro superior. Tracto Tectoespinal COLUMNA ANTERIOR Tracto Vestibuloespinal Regula el equilibrio y el tono muscular. Tracto Corticoespinal anterior