La neuroestimulación - o neuromodulación - eléctrica es una de las posibilidades terapéuticas para el alivio sintomático del dolor . Más específicamente, es una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor en la que se administra electricidad utilizando electrodos que se aplican en diferentes zonas para conseguir analgesia mediante la modulación del dolor sin causar lesión del tejido nervioso
Se diferencia de otras medidas encaminadas a modular la vía dolorosa por utilizar la electricidad como método terapéutico . Es este sentido busca activar o desactivar una red neuronal mediante la aplicación de una corriente eléctrica generada en forma de impulsos, en la cual se pueden modular las siguientes propiedades:
- Frecuencia: número de impulsos eléctricos por segundo y se mide en herzios (Hz), o pulsos por segundo (pps). En general frecuencias de 130 Hz o mayores inhiben la actividad neuronal.
- Amplitud: es la intensidad, dada en voltios o amperios, de cada impulso eléctrico
- Ancho de pulso: es la duración de cada impulso eléctrico en microsegundos
La neuroestimulación se puede dividir en dos grandes grupos dependiendo de donde se realice la estimulación: 1) estimulación intra-espinal (IS) y 2) estimulación extra espinal(ES).
Esta técnica se emplea sobre todo dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO . Ello se debe al conocimiento que la corriente eléctrica aplicada en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico induce analgesia - a sea mediante métodos intraespinales y/o extraespinales- 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ,9. No obstante, el uso de la neuroestimulación se está planteando dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO - ejm : en el tratamiento del dolor postoperatorio el uso de la neuroestimulación percutánea de nervios periféricos en el tratamiento del dolor postoperatorio - aunque la bibliografía es escasísima en gran parte debido a los malos resultados obtenidos con la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) 10, 11y al hecho de centrarse en una de las técnicas, la neuroestimulación periférica, que conlleva la dificultad de implantar los electrodos del nervio periférico12, 13.
Palabras clave: neuroestimulación , neuromodulación
Bibliografía
- New advancements in spinal cord stimulation for chronic pain management. , por Xu J, Liu A, Cheng J. en Curr Opin Anaesthesiol. Vol. Dec;30(6) , en las páginas 710-717 , año 2017
- Spinal Cord Stimulation for Treating Chronic Pain: Reviewing Preclinical and Clinical Data on Paresthesia-Free High-Frequency , por Chakravarthy K, Richter H, Christo PJ, Williams K, Guan Y. en Therapy Neuromodulation Vol. Jan;21(1) , en las páginas 10-18 , año 2018
- Cortical neurostimulation for neuropathic pain: state of the art and perspectives. , por Lefaucheur JP. en Pain. Vol. Feb;157 Suppl 1 , en las páginas S81-9. , año 2016
- New modalities of neurostimulation: high frequency and dorsal root ganglion. , por Roy LA, Gunasingha RM, Rauck R. en Curr Opin Anaesthesiol. Vol. Oct;29(5) , en las páginas 590-5. , año 2016
- Occipital Nerve Stimulation for Migraine: A Systematic Review , por Yang Y, Song M, Fan Y, Ma K. en Pain Pract. Vol. Apr;16(4) , en las páginas 509-17. , año 2016
- Neuromodulation Appropriateness Consensus Committee. The appropriate use of neurostimulation: stimulation of the intracranial and extracranial space and head for chronic pain. Neuromodulation Appropriateness Consensus Committee. , por Deer TR, Mekhail N, Petersen E, et al; en Neuromodulation. Vol. 17 , en las páginas 551–570 , año 2014;
- International neuromodulation society critical assessment: guideline review of implantable neurostimulation devices. , por Deer TR, Thomson S, Pope JE, Russo M, Luscombe F, Levy R. en Neuromodulation. Vol. 17 , en las páginas 678–685 , año 2014
- Some Non-FDA Approved Uses for Neuromodulation: A Review of the Evidence. , por Lee S, Abd-Elsayed A. en Pain Pract. Vol. Sep;16(7) , en las páginas 935-47. , año 2016
- The appropriate use of neurostimulation of the spinal cord and peripheral nervous system for the treatment of chronic pain and ischemic diseases: the Neuromodulation Appropriateness Consensus Committee. , por Deer TR, Mekhail N, Provenzano D, Pope J, Krames E, Leong M, Levy RM, Abejon D, Buchser E, Burton A, Buvanendran A, Candido K, Caraway D, Cousins M, DeJongste M, Diwan S, Eldabe S, Gatzinsky K, Foreman RD, Hayek S, Kim P, Kinfe T, Kloth D, Kumar K, Rizvi en Neuromodulation. Vol. Aug;17(6): , en las páginas 515-50 , año 2014
- Transcutaneous electrical nerve stimulation in the management of acute postoperative pain , por McCallum MI, Glynn CJ, Moore RA et al. en . Br J Anaesth Vol. 61 , en las páginas 308–312 , año 1988
- Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) as an adjunct for pain management in perioperative settings: a critical review , por Johnson MI. en .Expert Rev Neurother. Vol. Oct;17(10) , en las páginas 1013-1027 , año 2017
- Long-term results of peripheral nerve stimulation for reflex sympathetic dystrophy. , por Hassenbusch SJ, Stanton-Hicks M, Schoppa D, Walsh JG, Covington EC. en J Neurosurg. Vol. 84 , en las páginas 415–423 , año 1996;
- Pain suppression by peripheral nerve stimulation. Chronic effects of implanted devices. , por Picaza JA, Hunter SE, Cannon BW. en Appl Neurophysiol. Vol. 40 , en las páginas 223–234 , año 1977
SUBCATEGORÍAS

A la hora de plantear la realización de NEUROESTIMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR se han de contemplar una serie de generalidades

La realización de neuroestimulación para el tratamiento del dolor es una práctica relativamente reciente en el tratamiento sintomático del dolor . En este sentido cabe reseñar como hitos históricos : 1874 : Robert Bartholow 1 realizó la primera estimulación en un córtex humano provocando contracción muscular en un criticado experimento en el que falleció la paciente 1876 :Stricker --> Trabajos de estimulación eléctrica en animales 1901 : Baylis --> Estimulación eléctrica en animales 1908, : Horsley y Clark2 crearon la cirugía estereotáxica. 1933 : Forester --> Delimitación de los dermatomas en el hombre mediante estimulación eléctrica 1959 :Noordenbos --> “ Teoría del sistema aferente multisináptico 1965 Melzack y Wall :--> “ Teoría del control de la puerta de entrada “. Proporciona el impulso definitivo para el desarrollo de la neuromodulación 1965 :Sweet y Wepsic : Implante de electrodo de platino en n mediano por causalgia en dicho territorio 1967 : Shealy y col --> Presentación en la “ Harvey Cushing Society “ de los primeros electrodos implantados en cordones posteriores 1973: Liebeskind y Besson --> efecto morfinomimético en la estimulación eléctrica de la SGP No obstante , la neuromodulación se ha empleado desde la antigüedad . Así , el médico romano Escribonio Largo comunicó el primer caso terapéutico de neuromodulacIón en el siglo I d.C. al constatar la gran mejoría experimentada por la gota de Anteros, un oficial de la guardia del emperador Tiberio, tras el contacto accidental con un pez torpedo negro, animal que puede inducir descargas eléctricas de hasta 220 V como mecanismo de caza y defensa3, 4. Los médicos romanos, griegos y musulmanes emplearon este pez en el tratamiento de las cefaleas y del prolapso anal, pero estas experiencias no volverían a suscitar interés médico hasta el desarrollo de la electricidad en el siglo XVIII
La neuroestimulación busca activar o desactivar una red de neuronas mediante la aplicación de una corriente eléctrica generada en forma de impulsos nerviosos, en la cual se pueden modular las siguientes propiedades: Frecuencia: número de impulsos eléctricos por segundo y se mide en herzios (Hz), o pulsos por segundo (pps). En general frecuencias de 130 Hz o mayores inhiben la actividad neuronal. Amplitud: es la intensidad, dada en voltios o amperios, de cada impulso eléctrico Ancho de pulso: es la duración de cada impulso eléctrico en microsegundos Para poder llevarla a cabo el equipo ideal será aquél que nos permita un control de la intensidad de la corriente, individualizada en cada uno de los polos de estimulación, con un sistema de batería recargable, con el mayor rango de frecuencias, anchuras de pulso e intensidad de estimulación posibles, que sea lo más duradero y fiable posible, y a ser posible, el más seguro para el paciente en todas las circunstancias de la vida cotidiana de nuestros pacientes, que sea fácilmente programable y manejable por parte del paciente y del equipo médico, y a poder ser con la mayor facilidad de implantación posible. Para un adecuado tratamiento del dolor debe considerarse al dolor como un proceso dinámico. La presencia de patrones de dolor complejos requiere un alto grado de flexibilidad en la programación del sistema implantado, cualquiera que sea su composición y configuración. ( ejm : en la estimulación medular los parámetros de programación del sistema deben proporcionar la capacidad para generar una carga total de electricidad eficiente , orientando electrónicamente la corriente en una dirección medio-lateral y en al menos dos segmentos, y para activar múltiples contactos eléctricos simultáneamente. La selección de un tipo de programación específica o una modalidad terapéutica no debe ser una tendencia en base a resultados no siempre contrastados a largo plazo, sino basados en el profundo conocimiento de los mecanismos neurofisiológicos implicados en su funcionamiento y resultados esperados No obstante, desde el inicio de su utilización en la práctica clínica, se ha podido comprobar una falta de interés en los parámetros de la programación más allá del concepto de percepción de parestesias sobre el área de dolor, asumiendo una sobreposición del campo de corriente terapéutica sobre la zona metamérica de la conducción nociceptiva. Nada más allá de un aspecto puramente subjetivo que no incidía en la generación de la carga total del impulso de estimulación y, por tanto, la intensidad con que el paciente percibía las parestesias. Tampoco ha habido un interés científico contrastado en demostrar la combinación de teóricamente óptimos para generar un impulso de máxima “eficiencia”. Estableciendo una analogía para señalar la importancia de la adecuada selección de parámetros, las características del impulso eléctrico (forma, duración, frecuencia) serían el elemento activo de la terapia, de igual modo que los componentes químicos son el elemento activo de un fármaco. Además de la adecuada selección de los parámetros, es fundamental la correcta dosificación y aplicación de los mismos (intensidad, tamaño y situación anatómica de los electrodos, así como el modo de estimulación). De la correcta combinación de todos estos elementos dependerá la efectividad del tratamiento de neuromodulación eléctrica Este apartado proporciona información clave a considerar cuando se usa la electricidad en el tratamiento del dolor :
En la NEUROESTIMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR es necesario disponer de equipos de estimulación capaces de crear y trasnmitir impulsos eléctricos con capacidad de modificar la creación y trasnmisión del impulso nervioso en las neuronas Este apartado proporciona información sobre : 1) Los elementos que configuran un neuroestimulador 2) Los diferentes sistemas disponibles para la realización de la neuroestimulación del dolor Estos dispositivos - llamados neuroestimuladores o neuroprótesis - buscan activar o desactivar una red de neuronas mediante la aplicación de un estímulo eléctrico sobre la fibra nerviosa , en el que se puedan modular las siguientes propiedades: Frecuencia: número de impulsos eléctricos por segundo y se mide en herzios (Hz), o pulsos por segundo (pps). En general frecuencias de 130 Hz o mayores inhiben la actividad neuronal. Amplitud: es la intensidad, dada en voltios o amperios, de cada impulso eléctrico Ancho de pulso: es la duración de cada impulso eléctrico en microsegundos Los neuroestimuladores - también llamados neuroprótesis- permiten, mediante la aplicación de un estímulo eléctrico, modificar la tensión transmembrana de las fibras nerviosas y generar un potencial de acción, que posteriormente se transmitirá a lo largo de toda la fibra nerviosa Cabe reseñar que el equipo ideal para nuestros pacientes será aquel que nos permita un control de la intensidad de la corriente, individualizada en cada uno de los polos de estimulación, con un sistema de batería recargable, con el mayor rango de frecuencias, anchuras de pulso e intensidad de estimulación posibles, que sea lo más duradero y fiable posible, y a ser posible, el más seguro para el paciente en todas las circunstancias de la vida cotidiana de nuestros pacientes, que sea fácilmente programable y manejable por parte del paciente y del equipo médico, y a poder ser con la mayor facilidad de implantación posible Palabras clave : Neuroestimulador, neuroprótesis

Los neuroestimulación para el tratamiento del dolor busca la modificación de la actividad de circuitos neuronales específicos a través de estímulos eléctricos de características variables, sin causar lesión del tejido nervioso . Para ello se basa en la generación de un potencial de acción en una fibra nerviosa tras la despolarización de su membrana mediante una corriente eléctrica en la cual se pueden modular las siguientes propiedades: Frecuencia: número de impulsos eléctricos por segundo y se mide en herzios (Hz), o pulsos por segundo (pps). En general frecuencias de 130 Hz o mayores inhiben la actividad neuronal. Amplitud: es la intensidad, dada en voltios o amperios, de cada impulso eléctrico Ancho de pulso: es la duración de cada impulso eléctrico en microsegundos Figura 1. Potencial de acción . Al aplicar en una neurona un estímulo eléctrico por encima de su umbral de excitación se produce un potencial de acción1, que es el cambio repentino en el potencial de membrana, rápido, transitorio que se propaga en el potencial de membrana en reposo. Todo este proceso se rige por las diferentes concentraciones de iones entre las membranas celulares. . El potencial de reposo de una célula nerviosa es aproximadamente –80 mV, estando el interior celular cargado negativamente respecto al exterior. Al aplicar una corriente eléctrica de suficiente intensidad para producir un decremento en el potencial de membrana de –55 mV se genera un potencial de acción. . La producción del potencial de acción responde a la ley del todo o nada; es decir, existe una intensidad mínima de corriente para la propagación del impulso y por mucho que aumentemos esta cantidad de corriente no vamos a aumentar la respuesta. Figura 2 . Parámetros de la corriente eléctrica Los parámetros de la corriente eléctrica son: intensidad, duración, voltaje o diferencia de potencial, frecuencia y forma de onda. Dadas sus características electrofisiológicas, para la estimulación de las fibras nerviosas, la corriente debe ser continua y con forma de onda cuadrangular. Este apartado profundiza sobre los MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA NEUROESTIMULACIÓN sabiendo que : 1) La estimulación eléctrica de la neurona se puede realizar a nivel intracelular o bien a nivel extracelular al aplicar una corriente eléctrica dentro o fuera de la célula, alrededor de los elementos neuronales. En la práctica clínica esta segunda opción es la más habitual con el empleo de electrodos de gran tamaño que pueden generar una corriente que estimule múltiples neuronas. 2) El fundamento de la neuroestimulación es modificar el potencial transmembrana aplicando un campo eléctrico . Esta modificación se asocia a una modulación del dolor

A la hora de plantear realizar una neuroestimulación para el tratamiento del dolor se ha de saber que existen diferentes técnicas para el tratamiento del dolor Aunque la neuromodulación actual dirigida al dolor se emplea habitualmente con estimulación del campo periférico, de la médula espinal y estimulación cerebral profunda o de la corteza motora, Este apartado describe los MÉTODOS DISPONIBLES DE NEUROESTIMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR teniendo en cuenta que se suelen dividir en 2 grandes grupos: 1) Estimulación intraespinal para el tratamiento del dolor y 2) Estimulación extraespinal para el tratamiento del dolor . A su vez, en el caso de la estimulación intraespinal para el tratamiento del dolor los procedimientos se pueden clasificar dependiendo si se realiza estimulación sobre estructuras encefálicas o estimulación medular ( EM O SCS ) En el caso de querer conocer las TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE LA NEUROESTIMULACIÓN EN FUNCIÓN DE LA TOPOGRAFÍA ir al apartado de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA ALIVIO DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE LA TOPOGRAFÍA

Para realizar una NEUROESTIMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR como TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR es indispensable disponer del equipo necesario así como conocer aspectos técnicos del procedimiento indicado.

A la hora de estudiar la NEUROESTIMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR debemos de conocer los efectos que ejercen en el organismo vivo con el fin de buscar las mejores INDICACIONES DE LA NEUROESTIMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

A la hora de realizar una NEUROESTIMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR como TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR se han de cononocer sus complicaciones .

A la hora de realizar una NEUROESTIMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR como TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR se han de cononocer sus indicaciones

A la hora de realizar una NEUROESTIMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR como TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR se han de cononocer sus contraindicaciones