En la constitución del sistema nervioso hay que diferenciar dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glia.
Este apartado se centra en el conocimiento de las neuronas, es decir, las células nerviosas propiamente dichas, la piezas responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso: pensar, razonar, transmitir los impulos nerviosos, control de la actividad muscular, sentir, etc.
Cabe reseñar :
- La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso cuya función principal es recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.
- Las neuronas están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) . Este impulso nervioso se transmite mediante conexiones llamadas sinapsis, ya sean entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular).
- Las neuronas tienen diferentes formas y tamaños. No obstante, las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular, llamado soma o «pericarion» central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana
Figura 3. Partes de la neurona. Una neurona (como se observa en el esquema de la neurona motora espinal) presenta un cuerpo neuronal y procesos o prolongaciones de dos tipos: dendritas y axón.
1.- El Cuerpo neuronal, citón, soma o pericarion. Se refiere al cuerpo de la célula.
- Contiene el núcleo (en él se aloja la información que dirige a la neurona en su función general )
- En el citoplasma se encuentran importantes cantidades de un material, la sustancia de Nissl, que corresponde a los ribosomas y al REG. También el aparato de Golgi se halla bien desarrollado.
- El cono axónico es la región del soma de donde se origina el axón.
- El pericarion concentra casi toda la actividad biosintética de la neurona y de esta actividad depende asimismo la mantención de las prolongaciones, cuya extensión supera ampliamente la del cuerpo celular.
Figura 4. Cuerpo neuronal
2.-Las Dendritas
- Las dendritas son prolongaciones cortas que se originan en el soma o cuerpo celular
Figura 5. Dendritas
- Son, generalmente (aunque no siempre), la zona por donde una neurona recibe la información. y se envía al soma de la neurona.
- Las dendritas salen del cuerpo de la neurona y se ramifican en forma profusa e intrincada, tienen un gran número de diminutas salientes llamadas espinas dendríticas que participan en la sinapsis (unión de dos neuronas o de una neurona con un órgano receptor o transmisor). El número y el tamaño de las espinas cambian, tanto durante el desarrollo embrionario como a lo largo de la vida; estos cambios están relacionados con la actividad de las neuronas y son la “huella” morfológica de cambios funcionales. En las neuronas motoras de la médula espinal, gran número de terminales axónicas hace sinapsis con el soma y las dendritas de otras neuronas.
- En su interior hay microtúbulos que se ubican en paralelo, pero con sus polaridades mezcladas. Estos microtúbulos están implicados en el transporte de vesículas
Figura 6 Microtúbulos en las dendritas Las proteínas motoras asociadas a MT, quinesina y dineína, ejecutan movimientos como "pasos" sobre los MT, transportando vesículas y otras organelas, con gasto de energía. Los receptores son moléculas que median la unión de la organela a la proteína motora. La quinesina se desplaza hacia el extremo más y la dineína hacia el extremo menos del MT.
3.- El axón ( constituye la fibra nerviosa)
- El axón es una prolongación única y larga que puede medir hasta un metro de longitud y cuya función es sacar el impulso nervioso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema o hasta un órgano receptor, por ejemplo un músculo. Cuando hablamos de fibra nerviosa, hacemos referencia a un axón con su vaina envolvente, vaina neuroglial que será de la célula de Schwann o del oligodendrocito
- El axón de la neurona está rodeado de una vaina de mielina que empieza prácticamente en el mismo punto donde comienza el axón mismo y finaliza en sus ramas terminales. Esta vaina de mielina tiene algunas interrupciones llamadas nódulos de Ranvier. La envoltura de mielina aísla al axón entre los nodos y produce una conducción casi instantánea de los impulsos nerviosos. Los axones mielinizados son mucho más rápidos en su conductibilidad que los axones no mielinizados.
Figura 7. Mielina . La mielina es una capa grasa que recubre las fibras nerviosas (axones) . Su misión es aislar y proteger a los axones para que conduzcan los impulsos nerviosos más rápida y eficazmente.
- La vaina de mielina es una capa segmentada discontinua interrumpida a intervalos regulares por los nódulos de Ranvier (cada segmento de 0,5 mm a 1mm).
- Las vainas de mielina comienzan a formarse antes del nacimiento y durante el primer año de vida.
- La mielina está formada por un 80% de lípidos y un 20% de proteínas ( Las dos proteínas principales de la mielina producida por los oligodendrocitos son la PLP (proteína proteolipídica) y la MBP (proteína básica de mielina). )
- El axón se clasifica en fisiología de acuerdo a si se encuentra o no rodeado por una capa de mielina.Así , la vaina de mielina permite diferenciar si una fibra nerviosa es mielínica o no .
1.- Una fibra nerviosa mielínica
- Es aquella que está rodeada por una vaina de mielina. La vaina de mielina no forma parte de la neurona sino que está constituida por el tejido de sostén.
- La mielina rodea al axón o prolongación nerviosa formando un tubo. El tubo no conforma un recubrimiento continuo, sino que está compuesto por una serie de segmentos. Cada uno de ellos mide aproximadamente 1mm.
- En el sistema nervioso central , la célula de sostén es el oligodendrocito. En el sistema nervioso periférico se denomina célula de Schwann
Figura 8 . Vaina de mielina en el sistema nervioso central
- En el sistema nervioso central los oligodendrocitos son responsables de formar la banda de mielina. Así , cada oligodendrocito puede formar y mantener vainas de mielina hasta para 60 fibras nerviosas (axones). En estos casos la membrana plasmática del oligodendrocito se envuelve alrededor del axón y el número de capas determina el espesor de la vaina de mielina. Un solo oligodendrocito puede estar conectado con las vaina de mielina de hasta 60 fibras nerviosas, lo que implica que el oligodendrocito no rota como la célula de Schwann. Posiblemente la mielinización en el SNC se produzca por crecimiento en longitud de las prolongaciones del oligodendrocito.
- En el sistema nervioso periférico, la fibra nerviosa o el axón primero indenta el costado de una célula de Schwann. A medida que el axón se hunde más en la célula de Schwann, la membrana plasmática externa de la célula forma un mesoaxón que sostiene el axón dentro de la célula. Se cree que posteriormente la célula de Schwann rota sobre el axón de modo que la membrana plasmática queda envuelta alrededor del axón como un espiral. Al comienzo la envoltura es laxa, gradualmente el citoplasma entre las capas desaparece. La envoltura se vuelve más apretada con la maduración de las fibras nerviosas.
- ¿ Qué consecuencia tiene la vaina de mielina en la conducción del impulso nervioso? En las fibras mielínicas, la presencia de la vaina sirve como aislante. En consecuencia una fibra nerviosa mielínica sólo puede ser estimulada en los nodos de Ranvier, donde el axón está desnudo y los iones pueden pasar libremente a través de la membrana plasmática. Debajo de la vaina de mielina sólo hay conducción pasiva (no hay conducción activa) entonces la conducción es más rápida. Para solucionar la pérdida de amplitud en los nodos de Ranvier hay membrana activa, el potencial recobra su amplitud y sigue viajando pasivamente hasta el próximo nodo. Estos saltos de potencial de acción de un nodo al siguiente se denominan conducción saltatoria. Este mecanismo es más rápido que el hallado en las fibras amielínicas (120 m/s en comparación con 0,5 m/s).
Figura 9. Esquema de un conte longitudinal de una fibra mielínica y conducción del impulso nervioso? En la parte superior se aprecia la neurona, en la inferior el esquema eléctrico.