Cuando se pauta un tratamiento farmacológico del dolor se deben de tener presentes una serie de consideraciones:
- Antes de iniciar el tratamiento farmacológico es fundamental haber analizado los componentes del dolor estudiado- especialmente el componente de dolor nociceptivo y/o dolor neuropático (fig 1) - para administrar el fármaco analgésico más idóneo.
Figura 1. Características clínicas del dolor En función de los mecanismos neurofisiológicos que originan el dolor , el dolor puede presenta características clínicas diferentes .
2. La medicación debe de titularse individualmente. El resultado final ha de ser el alivio del dolor con unos efectos adversos soportables y asumibles. En relación a ello hay que recordar que:
a Los analgésicos son eficaces desde la primera toma y su toxicidad suele ser proporcional a la duración del tratamiento.
b. La medicación debe de titularse mediante un ajuste ascendente hasta conseguir un resultado satisfactorio y unos efectos secundarios soportables y asumibles. Una vez determinada la dosis adecuada , los pacientes deben de mantener dicha dosis . Si cambia de manera importante la respuesta puede ser necesario un reajuste de dosis para asegurar que se mantiene una dosis óptima (Importante: esta regla no sirve para fármacos con dosis techo como los AINEs y el paracetamol )
c. El efecto analgésico de un fármaco considerado como tal depende de la intensidad del estímulo (hay una relación inversa entre la intensidad del estímulo y la eficacia analgésica obtenida en clínica) y de la potencia de la sustancia.
d. Los fármacos deben de ser valorados por : 1) la eficacia analgésica frente a dolores intensos; b) la acción sobre los mecanismos del dolor que se pretende aliviar .
e. Ante un cambio de vía hay que reevaluar dosis ya que pueden variar en función de la farmacocinética y farmacodinamia de la sustancia.
3. Normas de seguridad en el tratamiento farmacológico:
a Emplear el fármaco que mejor se conozca.
b Utilizar fármacos con un gran margen terapéutico.
c Cuando se plantee un cambio de fármaco, se debe comenzar con la administración del nuevo fármaco a dosis equianalgésicas.
d Emplear las vías de administración menos invasivas (de preferencia es la vía oral).
e Emplear las pautas posológicas más simples (dado que el paciente llevará otros tratamientos para la enfermedad que le causa el dolor).
f Aconsejar siempre todas las medidas no farmacológicas posibles: reposo, calor, frío, férulas, bastones de descarga, posturas, etc.
g Advertir de los efectos secundarios de los fármacos analgésicos y vigilar las interacciones.
h Dar opciones de refuerzo: explicar al paciente hasta dónde puede aumentar la dosis de analgesia, en caso de obtener analgesia insuficiente
4. Se recomienda combinar las medidas farmacológicas con las medidas no farmacológicas,es decir , realizar ANALGESIA COMBINADA
5. Además de valorar la eficacia analgésica en cuanto a la intensidad del dolor, es importante considerar su acción sobre los mecanismos del dolor que pretendemos aliviar. Por ello , es interesante considerar la necesidad de realizar un TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NOCICEPTIVOy/o un TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NOCICEPTIVO