Los opioides son fármacos analgésicos  muy utilizados en el tratamiento farmacológico del dolor crónico  . Representan la opción terapéutica de referencia en el tratamiento del dolor.   No  obstante ,  su uso   en  el tratamiento del  dolor crónico  se ve condicionado  por   factores como  la intensidad  del dolor , las características farmacocinéticas  de la  formulación  elegida , la  experiencia previa  del paciente  con los opioides , y la presencia  de otra  enfermedad  que condicione  el uso  de opioides 1[, 2

Los opioides son un componente fundamental del tratamiento del dolor crónico, principalmente del dolor de origen oncológico

En  la  actualidad  se considera que su prescripción  debería  ser cuando se cumplan TODOS los siguientes criterios 

  1. Las terapias alternativas de menor riesgo no han proporcionado suficiente beneficio en el alivio del dolor o no se pueden usar (por contraindicación, por ejemplo) y
  2.  el dolor afecta negativamente a la función y/o a la calidad de vida del paciente y
  3. los posibles beneficios de la terapia con opioides superan los posibles daños y
  4.  se ha realizado una toma de decisiones compartida con el paciente reflexionando sobre los riesgos, bene- ficios y alternativas a la terapia con opioides.

No obstante, su utilización en la práctica clínica ha sido mayor que la esperada. Tanto es así  que el  notable aumento en la pasada década se ha acompañado de un gran incremento en los eventos adversos (ver apartado de  efectos adversos asociados  al uso  de  opiodes  en el tratamiento  del dolro crónico ) , según se ha documentado en los países anglosajones. Estos eventos adversos se han atribuido, entre otras causas, a una prescripción incorrecta, por el desconocimiento de las diferencias en la potencia de los distintos opioides y de las características de las diferentes formulaciones, a un inadecuado seguimiento de los tratamientos y a una administración incorrecta de los opioides, por problemas de comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes o cuidadores, o la falta de educación a estos último

 

Es interesante reseñar : 

  • Los opioides no son fármacos de primera línea en el tratamiento farmacológico del dolor (ni nociceptivo ni neuropático ).
  • El dolor neuropático  y el dolor nociplástico es refractario a los opioides , aunque  parece ser  que algunos de ellos pueden  tener  alguna aplicación  en  este tipo de dolor  como el tramadol  , meperidina , metadona por poder  actuar por  otros  mecanismos  diferentes  a los  de los  recptores opioides  
  • La analgesia es dosisdependiente y mayor para el control del dolor en reposo (en contraposición al dolor dinámico). Esta eficacia analgésica opioide disminuye con el uso continuo (por el desarrollo de tolerancia y dependencia física).
  • Sólo debería considerarse el tratamiento con opioides en pacientes con dolor nociceptivo moderado/severo cuando concurran estas dos circunstancias:  : 1) · Expectativas de resolución a corto plazo del origen principal del dolor.  ; 2) · Fracaso previo constatado de todos los tratamientos no opioides posibles (incluidas técnicas poco invasivas).
  • Se denominan “ pacientes que  reciben  terapia  de mantenimiento  con opioide " a  aquellos pacientes  que toman al menos  60 mg  de morfina oral /  día , al menos  25  microgramos  de  fentanilo  transdérmico/ hora , al menos  30  mg  de oxicodona al día  , al menos  8  mg  de hidromorfona oral  al día  , o una dosis equianalgésica de  otro opioide durante una  semana o más .
  • En el tratamiento del dolor crónico no oncológico se consideran dosis bajas de opioides aquellas < 40 mg DEM; dosis moderadas, entre 41 y 90 mg DEM; y altas ≥ 91 mg DEM3    ( DEM =dosis equianalgésica de morfina al día ) 
  • Previo a su administración y durante el seguimiento clínico periódico de los pacientes pacientes que reciben opioides  es  necesario evaluar el riesgo potencial de uso indebido, abuso y adicción a opioides:  ver en prácticas dirigidas a prescribir de forma segura opioides en el tratamiento del dolor crónico
  • Se recomienda seguir siempre la escalera analgésica de la OMS, con un enfoque progresivo4
  • Cuanto más crónico y complejo sea el dolor y más joven sea el paciente, menor es el papel de los opioides en el plan de tratamiento5
  • En cuanto al opioide utilizado , no hay evidencia clara de que ningún opioide en particular, incluyendo la  morfina, sea mejor que otro en términos de eficacia en el alivio del dolor. La morfina puede seguir considerándose la forma oral de elección por su experiencia de uso y su menor coste. El resto de opioides podrían ser útiles para la rotación de opioides.
  • Los opioides se suelen escalonar según la potencia analgésica
  • En la  actualidad no  se  recomienda  su  uso  como  primera elección para el dolor crónico no oncológico   al no haber  una evidencia sólida que respalde a eficacia analgésica ni la recuperación funcional de los pacientes que tienen pautados opioides a largo plazo
    • Los estudios poblacionales revelan esta falta de eficacia analgésica a largo plazo y ponen de manifiesto problemas de seguridad y aumento de los efectos adversos, sobre todo con el empleo de dosis altas (> 100 mg DEM al día)6
    • Sólo una pequeña proporción de pacientes con DCNO se beneficiará del tratamiento con  opioides y no está claramente establecida su  efectividad por encima de los 3 meses78
    • La agencia americana AHRQ9 ha publicado una revisión sistemática sobre las evidencias de los opioides en dolor crónico. Se han incluido 115 ECA y 40 estudios observacionales en los que se comparan los opioides frente a placebo y otros analgésicos no opioides como AINE, gabapentinoides y nortriptilina. En comparación con placebo en tratamientos cortos (estudios de duración menor de 3 meses) se observa un pequeño beneficio (menos de 1 punto en una escala de 0 a 10) en la mejoría del dolor y funcionalidad, beneficio que se atenua con un seguimiento más prolongado (3 a 6 meses) y que se ve contrarres tado por un mayor riesgo de efectos adversos a nivel gastrointestinal, así como somnolencia, mareos y pru- rito. En la comparación con otros analgésicos no opioides no se observan diferencias a corto plazo en la funcionalidad, ni mejora del dolor a corto plazo, sin embargo, los opioides presentan mayor riesgo de efectos adversos
La evidencia de la efectividad de los opioides a largo plazo es limitada, pero sí existe evidencia del incremento de riesgo de sufrir efectos adversos graves dosis-dependientes
  • En estudios observacionales la prescripción de opioides se ha asociado a riesgo de adicción, sobredosis, fracturas, caídas y eventos cardiovasculares; también se han relacionado las dosis altas de opioides con riesgo de depresión refractaria y alteraciones endocrinas10
  • Por otro lado, en un estudio clínico  aleatorizado en el que se hizo seuimiento  de pacientes  con dolor crónico de espalda moderado o grave de artrosis de cadera o rodillas  en el que  se  realizó una estrategia escalonada de inicio con opioides se asoció con mayor intensidad de dolor y sin diferencias en la funcionalidad frente a iniciar el tratamiento con fármacos no opioides, además de presentar una mayor frecuencia de efectos adversos11

Este apartado proporciona información sobre el uso de los opioides en el dolor crónico. En caso de querer información sobre su uso  en el tratamiento farmacológico del dolro agudo    ir  a  opioides en dolor agudo

Bibliografía

  1. Opioid analgesics: comparative features and prescribing guidelines. , por Cherny NI. en Drugs. Vol. May;51(5) , en las páginas 713-37 , año 1996
  2. Comprehensive pretreatment and outcome assessment for chronic opioid therapy in nonmalignant pain. , por Jamison RN. en J Pain Symptom Manage. Vol. Apr;11(4) , en las páginas 231-41 , año 1996
  3. Responsible, Safe, and Effective Prescription of Opioids for Chronic Non-Cancer Pain: American Society of Interventional Pain Physicians (ASIPP) Guidelines. , por Manchikanti L, Kaye AM, Knezevic NN, McAnally H, Slavin K, Trescot AM, Blank S, Pampati V, Abdi S, Grider JS,Kaye AD, Manchikanti KN, Cordner H, Gharibo CG, Harned ME, Albers SL, Atluri S, Aydin SM, Bakshi S, Barkin RL, Benyamin RM, Boswell MV, Buenaventu en Pain Physician. Vol. Feb;20(2S) , en las páginas S3-S92 , año 2017
  4. National Institutes of Health Pathways to Prevention Workshop: the role of opioids in the treatment of chronic pain. , por Reuben DB, Alvanzo AA, Ashikaga T, Bogat GA, Callahan CM, Ruffing V, Steffens DC. en Ann Intern Med. Vol. Feb 17;162(4) , en las páginas 295-300 , año 2015
  5. Opioids for persistent non-cancer pain. , por Kalso E. en BMJ. Vol. 330(7484) , en las páginas 156-7 , año 2005
  6. Ballantyne JC. Opioids for the Treatment of Chronic Pain: Mistakes Made, Lessons Learned, and Future Directions. , en Anesth Analg. Vol. Nov;125(5) , en las páginas 1769-1778. , año 2017
  7. CDC guideline for pres- cribing opioids for chronic pain--united States, 2016. , por Dowell D, Haegerich TM, Chou R. en JAMA. Vol. 315(15) , en las páginas 1624-45 , año 2016
  8. Pain Management and the Opioid Epidemic: Balancing Societal and Individual Benefits and Risks of Prescription Opioid Use. , por National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine; Health and Medicine Division; Board on Health Sciences Policy; Committee on Pain Management and Regulatory Strategies to Address Prescription Opioid Abuse; Phillips JK, Ford MA, Bonnie RJ, editors Vol. Jul 13. , año 2017
  9. Opioid Treatments for Chronic Pain. Comparative Effectiveness Review No229 , por Chou R, Hartung D, Turner J, Blazina I, Chan B, Levander X, et al en Agency for Healthcare Research and Quality (US); , año 2020
  10. Opioid Treatments for Chronic Pain. Comparative Effectiveness Review No. 229 , por Chou R, Hartung D, Turner J, Blazina I, Chan B, Levander X, et al. en AHRQ Publication No. 20-EHC011 , año 2020
  11. Effect of Opioid vs Nonopioid Medications on Pain-Related Function in Patients With Chronic Back Pain or Hip or Knee Osteoarthritis Pain: The SPACE Randomized Clinical Trial. , por Krebs EE, Gravely A, Nugent S, Jensen AC, DeRonne B, Goldsmith ES, Kroenke K,Bair MJ, Noorbaloochi S. en JAMA. Vol. Mar 6;319(9) , en las páginas 872-882 , año 2018

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0