Los opioides son fármacos analgésicos que se administran a través de la vía epidural tras haberse evidenciado que la aplicación de los opioides epidurales producen analgesia en base a que se unen a receptores específicos ubicados en el sistema nervioso central y reproducen los efectos de los péptidos opioides endógenos ( encefalinas y betaendorfinas) que modulan en sentido inhibitorio la nocicepción . En este caso, la analgesia se produce a unas dosis menores que las utilizadas por vías sistémicas y no se asocia a un bloqueo simpático ni a una afectación motora y / o sensorial.( excepción la meperidina). Asimismo, a pesar de existir bibliografía que relaciona la administración de los opioides perimedulares con una atenuación de la respuesta simpática , no permiten el control de la respuesta al estrés quirúrgico en el dolor postoperatorio 1, 2
Los opioides epidurales se han empleado en el tratamiento del dolor postoperatorio a todas las edades (incluyendo niños 3, 4 )
Los opioides epidurales poducen analgesia en base a que se unen a receptores específicos ubicados en el sistema nervioso central y reproducen los efectos de los péptidos opioides endógenos ( encefalinas y betaendorfinas) que modulan en sentido inhibitorio la nocicepción .
Desde el punto de vista clínico :
-
Las características analgésicas de los opioides epidurales, en cuanto inicio, intensidad y duración , así como sus efectos secundarios , vendrán determinados por la velocidad y extensión de la distribución al líquido cefalorraquídeo y desde el líquido cefalorraquídeo a los receptores opioides localizados en la médula espinal. Factores que intervienen en ello son :
a.- La dosis: Cuando un opioide se administra en el líquido cefalorraquídeo directamente , sólo se necesita una pequeña cantidad para obtener un efecto clínico , al no haber barreras anatómicas y ser la absorción inicial pequeña . La administración opioidea intradural da lugar a un reservorio de la sustancia cerca del sitio de acción espinal. En cambio , si es la VÍA EPIDURAL la elegida , la dosis de opioide ha de ser mucho mayor que la que se utiliza por VÍA EPIDURAL la elegida para producir una analgesia comparable ( en el caso de la morfina es unas 10 veces mayor en el caso de la epidural ) . En los 2 casos alivian el dolor de manera dosisdependiente tanto si son hidro o liposolubles. No obstante hay que tener en cuenta que la curva dosis - efecto es de carácter sigmoidal. Ello implica que llega un punto en el que el incremento de dosis del opioide perimedular no aumentará la eficacia analgésica
b.-La liposolubilidad del opioide: La liposolubilidad del opioide influye en 1) La mayor o menor permeabilidad de la sustancia a través de las meninges espinales, con el consiguiente aclaramiento de la sustancia y 2) La cantidad de opioide que penetra en la médula espinal tras llegar al líquido cefalorraquídeo. Desde el punto de vista clínico implica que los fármacos hidrófilos - como la morfina - se caractericen por su dificultad en la penetración en la médula espinal y duración prolongada en el líquido cefalorraquídeo . Como consecuencia tendrán una latencia más larga , una duración del efecto clínico mayor y una migración rostral ( efectos secundarios a largo plazo) . Por el contrario, los fármacos lipófilos - como el fentanilo - tendrán facilidad en la penetración en la médula espinal y poca duración en el líquido cefalorraquídeo . Ello explica que la analgesia sea más segmentaria que los hidrosolubles y que la duración de la analgesia sea menor pero de mayor calidad en los segmentos a los que afecta.
Tabla 1. Diferencias más significativas, en cuanto a la acción analgésica, entre los opioides lipo e hidrosolubles
|
Opioides liposolubles ( fentanilo ) |
Opioides hidrosolubes (morfina ) |
Inicio de la analgesia |
Rápido( rápido acceso al asta posterior, rápida absorción art. Radiculares ) |
Lento |
Duración de la analgesia |
Corta ( rápida absorción desde los receptores hacia los vasos sanguíneos) |
Prolongada ( difusión lenta hacia vasos sanguíneos. Acúmulo opioide en el LCR ) |
Extensión de la analgesia |
Segmentaria |
Amplia (varios dermatomas ) |
Forma de administración |
Continua |
Intermitente |
Lugar inyección |
Próxima a la zona a analgesiar |
Proximal-distal |
Eliminación |
Rápida |
Lenta |
Depresión respiratoria |
Temprana (recaptación sanguínea ) |
Tardía (Migración rostral ) |
Figura 1 . Duración y distribución de la analgesia opioide perimedular tras administración lumbar
c.-La administración de otras sutancias administradas epiduralmente: La analgesia producida por un opioide administrado perimedularmente puede verse potenciada por la administracón de otras sutancias administradas epiduralmente o por la administración de otro opioide administrado por vías sistémicas . El motivo es el efecto sinérgico analgésico que se produce cuando actúan simultáneamente sustancias con efecto a nivel espinal como supraespinal ( ver analgesia combinada )
- La eficacia analgésica del opioide epidural varía dependiendo de las características del dolor: 1.-la intensidad del estímulo : cuanto más intenso sea el estímulo , mayor será la actividad evocada por las neuronas . Esto implica la necesidad de mayores dosis de analgésicos para bloquear la respuesta nociceptiva 2.-si el dolor es en reposo o en movimiento : el control del dolor mediante opiodes es más eficaz en el dolor de reposo 3.- si el dolor es de tipo somático o visceral : los efectos de los Opioides por vías vías perimedulares son más limitados en el tratamiento de dolor visceral.Es por ello que se necesitan mayores cantidades de opioides para producir una analgesia adecuada en el dolor visceral
Los opioides epidurales producen una buena calidad analgésica, sin afectación motora, vegetativa y/o sensorial con dosis menores que en la administración por vías sistémicas ( al comparar los requisitos de dosis de 24 horas de morfina parenteral vs. epidural vs. morfina intratecal, se ha encontrado que hay una disminución secuencial de 10 veces la dosis , es decir: 50 - 70 mg de morfina parenteral = 5 mg de morfina epidural = 0,5 mg de morfina intratecal ) . Este efecto no se asocia a un bloqueo simpático ni a una afectación motora y / o sensorial ( excepción meperidina ). Otras diferencias de la analgesia obtenida con los anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio son las de no ser eficaces para modificar las respuestas neurohormonales y metabólicas de la cirugía (debido a que los los opiodes epidurales no bloquean la respuesta del sistema nervioso simpático) y ser menos eficaces para controlar el dolor de componente dinámico (tabla 2).
Tabla 2. Diferencias entre los opioides epidurales y los anestésicos locales epidurales
|
|||
Mecanismo de acción |
Sitio |
|
|
Acción |
|
|
|
Vías bloqueadas |
|
|
|
Efectos analgésicos |
|
|
|
Efectos secundarios |
Respiratorios |
|
|
Cardiovasculares |
|
|
|
Prurito |
|
|
|
Retención urinaria |
|
|
|
Convulsiones |
|
La aparición de efectos indeseables se correlaciona con la migración rostral del opioide en el líquido cefalorraquídeo ( con la morfina este efecto es dosisdependiente y de curso predecible ) . En los opioides liposolubles hay que añadir el de la absorción por vasos y afectación supraespinal . De ellas destaca la depresión respiratoria - principal limitante de la utilización d eopioides - . Otros son el prurito - La causa del prurito no se comprende claramente, pero puede reflejar alteraciones en el procesamiento de los nervios espinal y trigémino.- , las náuseas y/o vómitos - relacionada con la activación de los quimiorreceptores en el tronco del encéfalo- , el estreñimiento - con una duración similar a la producida por los opioides sistémicos- y la retención utinaria - más frecuente que se produzca tras adm perimedular del opioide que por vía parenteral -
Su acción termina cuando el opioide se elimina del espacio perimedular. Las principales vías de depuración de los opioides administrados por vía epidural son a través de la rápida absorción vascular o mediante la lenta difusión rostral en el LCR con eliminación en las granulaciones aracnoideas. Por tanto, los opioides lipofílicos tienen un inicio de acción rápido pero una duración limitada.
El empleo de los opioides epidurales está indicada en cirugías mayores torácicas, abdominales, cesáreas, prótesis de cadera o fracturas de miembro inferior, sobre todo en pacientes con alto riesgo cardiovascular o pulmonar, ya que reducen la enfermedad tromboembólica, neumonías, infartos e íleo postoperatorio
Su realización se contraindica ante la negativa por parte del paciente , infección en la zona de punción, reacciones de hipersensibilidad a las sustancias administradas o presencia de coagulopatías
Bibliografía
- Postoperative epidural opioid analgesia: what are the choices? , por de Leon-Casasola OA, Lema MJ. en Anesth Analg. Vol. Oct;83(4) , en las páginas 867-75. , año 1996
- Epidural morphine for postoperative pain relief: a dose-response curve. , por Martin R, Salbaing J, Blaise G, Tétrault JP, Tétreault L. en Anesthesiology. Vol. Jun;56(6) , en las páginas 423-6 , año 1982
- Caudal epidural morphine for post-operative pain relief. , por Boskovski N, Lewinski A, Xuered J, et al. en Anaesthesia . Vol. 35 , en las páginas 67–68 , año 1980
- Caudal morphine for postoperative analgesia in children: a comparison with caudal bupivacaine and intravenous morphine. , por Krane EJ, Jacobson LE, Lynn AM, Parrot C, Tyler DC. en Anesth Analg. Vol. Jul;66(7) , en las páginas 647-53. , año 1987
SUBCATEGORÍAS
Cuando se opta por administrar opioides epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio hemos de elegir el más idóneo Para ello debemos de considerar : 1.-Las características farmacocinéticas de los distintos opioides , sobre todo en lo que hace referencia a su liposolubilidad . La liposolubilidad del opioide influye en 1) La mayor o menor permeabilidad de la sustancia a través de las meninges espinales, con el consiguiente aclaramiento de la sustancia y 2) La cantidad de opioide que penetra en la médula espinal tras llegar al líquido cefalorraquídeo. Desde el punto de vista clínico implica que los fármacos hidrófilos - como la morfina - se caractericen por su dificultad en la penetración en la médula espinal y duración prolongada en el líquido cefalorraquídeo . Como consecuencia tendrán una latencia más larga , una duración del efecto clínico mayor y una migración rostral ( efectos secundarios a largo plazo) . Por el contrario, los fármacos lipófilos - como el fentanilo - tendrán facilidad en la penetración en la médula espinal y poca duración en el líquido cefalorraquídeo . Ello explica que la analgesia sea más segmentaria que los hidrosolubles y que la duración de la analgesia sea menor pero de mayor calidad en los segmentos a los que afecta. Tabla 1. Diferencias más significativas, en cuanto a la acción analgésica, entre los opioides lipo e hidrosolubles Opioides liposolubles ( fentanilo ) Opioides hidrosolubes (morfina ) Inicio de la analgesia Rápido( rápido acceso al asta posterior, rápida absorción art. Radiculares ) Lento Duración de la analgesia Corta ( rápida absorción desde los receptores hacia los vasos sanguíneos) Prolongada ( difusión lenta hacia vasos sanguíneos. Acúmulo opioide en el LCR ) Extensión de la analgesia Segmentaria Amplia (varios dermatomas ) Forma de administración Continua Intermitente Lugar inyección Próxima a la zona a analgesiar Proximal-distal Eliminación Rápida Lenta Depresión respiratoria Temprana (recaptación sanguínea ) Tardía (Migración rostral ) Figura 1 . Duración y distribución de la analgesia opioide perimedular tras administración lumbar 2.- Aunque la calidad analgésica puede ser similar con diferentes opoides administrados epiduralmente de manera correcta 1, el estado de ánimo es más positivo cuando se emplea morfina con respecto a otros como el fentanilo2 3.-Hemos de tener en cuenta los consejos sobre la administración de opioides epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio En la actualidad los opioides más utilizados son la morfina y el fentanilo . Ello se debe a que el espectro de beneficios no es el mismo para todos los opioides epidurales utilizados. Por ejemplo, en términos de reducción de los requerimientos de opioides y mejora de la calidad de analgesia , la morfina destaca en comparación con otros opioides epidurales. Los requerimientos de meperidina, alfentanilo y fentanilo pueden ser menores con la administración epidural en comparación con la vía intravenosa pero únicamente obtendremos beneficios si se administra la dosis mínima efectiva. Para la metadona y buprenorfina , las dosis intravenosa y epidural son muy similares incluso cuando se usan dosificaciones mínimas.. Por otro lado , se debate si el efecto de los opioides liposolubles deben su efecto a su reabsorción sistémica más que a su acción espinal .De cualquier manera, un pequeño bolo de un opioide liposoluble ( excepto buprenorfina ) puede ser más seguro administrado por vía epidural que por la vía intravenosa porque las concentraciones plasmáticas se mantendrán por debajo de las concentraciones que pudiera haber si la admiistración es por vía intravenosa. El espectro de beneficios no es el mismo para todos los opioides utilizados. Por ejemplo, en términos de reducción de los requerimientos de opioides y mejora de la calidad de analgesia , la morfina destaca en comparación con otros opioides epidurales.
Ver: Pautas analgésicas de los opioides a través de los bloqueos epidurales en el dolor agudo Pautas analgésicas de los anestésicos locales más opioides a través de los bloqueos epidurales en el dolor agudo
Cuando se opta por administrar opioides epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio hemos de tener en cuenta una serie de recomendaciones : 1.-Usar un catéter para la administración La utilización de un catéter permite :a) el poder extender el bloqueo si es necesario e incrementar la duración de la analgesia; b ) menos efectos secundarios (menor riesgo de dosis tóxica, menor riesgo de infección , menor incidencia de taquifilaxia ) 2.-Insertar el catéter en el espacio intervertebral que corresponda al centro de los dermatomas a bloquear Se recomienda colocar el catéter por el que se van a administrar las soluciones analgésicas en función de la localización de la cirugía - esencial cuando el fármaco analgésico utilizado son anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio - Tabla 1. Nivel de implantación del catéter según el sitio de la cirugía Se busca la analgesia con la mínima afectación simpática y motora . Por tanto, se ha de insertar el catéter en el espacio intervertebral que corresponda al centro de los dermatomas a bloquear para así proporcionar la mejor analgesia del campo quirúrgico con la dosis más pequeña de anestésico local Sitio de la cirugía Dermatomas implicados Nivel sugerido de punción Hombro C4-T2 T1-T2 Brazo C5-T2 T1-T2 Cirugía cardíaca T1-T8 T3-T4 Cirugía torácica T2-T10 T6-T7 Abdomen supraumbilical T6-T10 T8-T9 Abdomen infraumbilical T9-L1 T11-T2 Cirugía pélvica y perineal L1-S5 L2-L3 Extremidades inferiores T12-L5 L2-L3 Sin embargo, en el caso de los opioides epidurales cabe considerar las características de la liposolubilidad: A.-Los opioides liposolubles , por su capacidad limitada de difundir en el líquido cefalorraquídeo, son más dependientes de la localización del catéter, por ello deben colocarse a nivel de la lesión 1 B.-En cambio , con los opioides hidrosolubles, la eficacia en la cirugía abdominal alta o torácica parece ser idéntica cuando se administra por vía epidural lumbar como por vía torácica , sin que ésta última parezca aportar ventajas importantes2, 3 , 4, 5. La salvedad que hay que tener en cuenta es que los requerimientos del opioide son menores en el caso de la epidural torácica 6 ( Para una misma dosis de morfina , la analgesia es más larga duración si la inyección se realiza a nivel torácico en comparación al lumbar . Además , se disminuye dosis un 30 % en la dosis torácica en comparación a la lumbar ) 3.-Colocación del catéter en el quirófano En la mayoría de los casos, la analgesia epidural postoperatoria es una continuación de la técnica que se ha utilizado para la anestesia quirúrgica. En este sentido los opiodes epidurales pueden administrarse previa a la noxa, durante la cirugía y/o para el tratamiento del dolor postoperatorio. Se tiende a recomendar su empleo para el control del dolor postoperatorio antes de producirse la noxa 4.-Elección del opiode adecuado y la dosis a a administrar Las características analgésicas de los opioides epidurales, en cuanto inicio, intensidad y duración , así como sus efectos secundarios , vendrán determinados por la velocidad y extensión de la distribución al líquido cefalorraquídeo y desde el líquido cefalorraquídeo a los receptores opioides localizados en la médula espinal. Factores que intervienen en ello son : a.- La dosis: Cuando un opioide se administra en el líquido cefalorraquídeo directamente, sólo se necesita una pequeña cantidad para obtener un efecto clínico , al no haber barreras anatómicas y ser la absorción inicial pequeña . La administración opioidea intradural da lugar a un reservorio de la sustancia cerca del sitio de acción espinal. En cambio , si es la VÍA EPIDURAL la elegida , la dosis de opioide ha de ser mucho mayor que la que se utiliza por VÍA EPIDURAL la elegida para producir una analgesia comparable ( en el caso de la morfina es unas 10 veces mayor en el caso de la epidural ) . En los 2 casos alivian el dolor de manera dosisdependiente tanto si son hidro o liposolubles. No obstante hay que tener en cuenta que la curva dosis - efecto es de carácter sigmoidal. Ello implica que llega un punto en el que el incremento de dosis del opioide perimedular no aumentará la eficacia analgésica b.-La liposolubilidad del opioide: La liposolubilidad del opioide influye en 1) La mayor o menor permeabilidad de la sustancia a través de las meninges espinales, con el consiguiente aclaramiento de la sustancia y 2) La cantidad de opioide que penetra en la médula espinal tras llegar al líquido cefalorraquídeo. Desde el punto de vista clínico implica que los fármacos hidrófilos - como la morfina - se caractericen por su dificultad en la penetración en la médula espinal y duración prolongada en el líquido cefalorraquídeo . Como consecuencia tendrán una latencia más larga , una duración del efecto clínico mayor y una migración rostral ( efectos secundarios a largo plazo) . Por el contrario, los fármacos lipófilos - como el fentanilo - tendrán facilidad en la penetración en la médula espinal y poca duración en el líquido cefalorraquídeo . Ello explica que la analgesia sea más segmentaria que los hidrosolubles y que la duración de la analgesia sea menor pero de mayor calidad en los segmentos a los que afecta. Tabla 1. Diferencias más significativas, en cuanto a la acción analgésica, entre los opioides lipo e hidrosolubles Opioides liposolubles ( fentanilo ) Opioides hidrosolubes (morfina ) Inicio de la analgesia Rápido( rápido acceso al asta posterior, rápida absorción art. Radiculares ) Lento Duración de la analgesia Corta ( rápida absorción desde los receptores hacia los vasos sanguíneos) Prolongada ( difusión lenta hacia vasos sanguíneos. Acúmulo opioide en el LCR ) Extensión de la analgesia Segmentaria Amplia (varios dermatomas ) Forma de administración Continua Intermitente Lugar inyección Próxima a la zona a analgesiar Proximal-distal Eliminación Rápida Lenta Depresión respiratoria Temprana (recaptación sanguínea ) Tardía (Migración rostral ) Figura 1 . Duración y distribución de la analgesia opioide perimedular tras administración lumbar c.-La administración de otras sustancias administradas epiduralmente: La analgesia producida por un opioide administrado perimedularmente puede verse potenciada por la administracón de otras sutancias administradas epiduralmente o por la administración de otro opioide administrado por vías sistémicas . El motivo es el efecto sinérgico analgésico que se produce cuando actúan simultáneamente sustancias con efecto a nivel espinal como supraespinal ( ver analgesia combinada ) A.- En relación al opioide liposoluble :La adición de opioides liposolubles a los anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio proporciona un efecto sinérgico, lo que se traduce en una reducción del anestésico local y una mejora en la calidad del bloqueo nervioso. B.-En relación al opioide hidrosoluble : Son los opioides de elección para conseguir una analgesia extensa, efectiva y distal al punto de punción 4.-Forma de administrar los anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio La administración de los opioides epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio puede realizarse mediante bolus o perfusión continua. Asimismo , podemos usar la PCA (ver modalidades analgésicas utilizadas en los bloqueos nerviosos para administrar analgésicos): A.- En Bolos La administración en bolos parece la más fácil, pero en realidad es la elección más compleja de tomar (¿quién hace las re-inyecciones?). Inconvenientes provocan analgesia de ondas, aumentando el riesgo de sobredosis con cada bolo. Así, para la misma dosis de morfina epidural (6 a 14 mg por día ), el riesgo de depresión respiratoria fue 50 veces mayor en el grupo de "bolo intermitente" que en el grupo de "continuo" (1/100 vs 1 / 5,000). Además, se observa una mejor calidad de analgesia durante la administración continua7 . B.- En Infusión C.-Mediante PCA Para saber las pautas analgésicas a usar ir a : Pautas analgésicas de los opioides a través de los bloqueos epidurales en el dolor agudo Pautas analgésicas de los anestésicos locales más opioides a través de los bloqueos epidurales en el dolor agudo