OTROS ANALGÉSICOS UTILIZADOS POR VÍA INTRADURAL PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO
Además de los ANESTÉSICOS LOCALES INTRADURALES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO y los OPIOIDES INTRADURALES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO existen otros FÁRMACOS ANALGÉSICOS que se pueden emplear en la ANALGESIA INTRADURAL EN EL DOLOR POSTOPERATORIO en base al concepto de la ANALGESIA COMBINADA
Este apartado proporciona información sobre otras SUSTANCIAS ADMINISTRADAS POR VÍA INTRADURAL utilizadas en el control del DOLOR POSTOPERATORIO
SUBCATEGORÍAS

Los corticoides son fármacos analgésicos que se han administrado a través de la vía intradural para el TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO tras haberse evidenciado que los receptores de los corticoides juegan un papel en la modulación de la transmisión dolorosa en la médula espinal 1 , 2 En este caso, la vía intradural permite depositar la medicación lo más cerca del área afectada disminuyendo el proceso inflamatorio responsable del dolor y evitar así los efectos indesables de los corticoides asociados a la su administración por vías sistémicas . Fármacos empleados para producir analgesia intradural en el dolor postoperatorio son la betametasona ( 1-4 mg ) 3 y la dexametasona ( 8 mg) 4 Al igual que los OPIOIDES INTRADURALES el efecto analgésico no se asocia a un bloqueo simpático ni a una afectación motora y / o sensitiva. Lo que sí hacen es prolongar la duración del bloqueo sensitivo de los ANESTÉSICOS LOCALES INTRADURALES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO El uso de CORTICOIDES INTRADURALES se ha propuesto como las cirugías espinales 5 y cirugías ortopédicas6 No obstante, esta posibilidad terapéutica se limita terapéuticamente debido a : 1.-- Informes de complicaciones graves, particularmente después de inyecciones intratecales repetidas, como hemorragia cerebral, meningitis, síndrome caudaequina, debilidad muscular progresiva, disfunción de la vejiga y parestesias, 2.-La aparición ocasional de complicaciones graves con la administración por vía epidural de corticoides , algunas de ellas con resultado de lesiones neurológicas irreversibles, accidentes cerebrales e incluso la muerte . Estas complicaciones provocó una alerta de la FDA en abril 2014 en la que se solicitaba un cambio en la ficha técnica de los corticoides para incluir un aviso sobre la posibilidad de complicaciones graves aunque poco frecuentes tras la administración de estos FÁRMACOS ANALGÉSICOS . La respuesta de las compañías farmacéuticas fue la de incluir en la ficha técnica la contraindicación expresa para su administración por vía epidural (triancinolona) o en el espacio interlaminar (betametasona). Esto ha creado desconcierto entre los facultativos dedicados al que han estado utilizando estos fármacos durante años con escasas complicaciones. 3.- Dudas sobre la neurotoxicidad que pueda generar su administración Es importante saber que las formulaciones disponibles para los esteroides inyectables contienen varias su stancias químicas que incluyen tampones, polietilenglicol, alcohol bencílico y cloruro de benzalconio. A nivel experimental : resultados dispares : la administración crónica intradural de diacetato de triamcinolona y la metilprednisolona crea analgesia sin provocar lesiones histológicas ( en inyección única no produce efecto analgésico ) aunque sí meningitis 7 . En cambio existe bibliografía que sí evidencia que hay reacciones inflamatorias dosis-dependientes tras administración de metilpredinsolona a dosis comparables a los usados en humanos, lo que hace que no se recomiende el uso continuado de esta modalidad en humanos. 8 En humanos , los corticoides se administran usualmente en preparaciones depot con controversia acerca de la seguridad de su práctica . Así , hay revisones que concluyen que tras su administración intradural no se evidencian lesiones histológicas ( aracnoiditis , meningitis aséptica )9. En cambio hay numerosas notas clínicas que sugieren que la administración de corticoides intradurales es causa de aracnoiditis y/ o meningitis asépticas y de secuelas neurológicas prolongadas. 10. Tanto es así que se considera que las soluciones de corticoides conteniendo polietilenglicol a una concentración superior al 20 % serían responsables de meningitis11[,12 .