PASOS PREVIOS PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIDAD DE DOLOR EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL

  • Existen  diversos  métodos para implementar los sistemas de gestión de la calidad. No obstante, en la práctica clínica es necesario utilizar herramientas propias teniendo en cuenta el contexto laboral, sociocultural y político, ya que estas dimensiones determinan  el enfoque gerencial para la calidad de la organización. Por otra parte, el tratamiento del dolor representa un desafío por implicar un conjunto de actividades de naturaleza transversal que deben integrarse en la dinámica general de los hospitales facilitando la labor de otros servicios. Más aún , las tomas  de  decisiones  suelen ser variables debido , no sólo a la falta de recomendaciones basadas en la medicina basada en la evidencia , si no a la variabilidad  entre el  personal sanitario para abordar el control del dolor, ya sea por la incertidumbre en observaciones, percepciones, razonamientos , intervenciones  y estilos de práctica, ya sea  por la falta  de conocimiento en la forma de valoración, recursos  o estrategias terapéuticas  existentes  en nuestro  centro.
  • A la vista de estos factores es conveniente establecer normas de decisión, desarrolladas por los propios profesionales basándose en sus experiencias conjuntas y en los conocimientos actuales. De esta forma es fácil construir un marco de referencia que permita evaluar el dolor y actuar de forma análoga ante casos semejantes en  nuestra unidad de  dolor. En este sentido, la gestión por procesos es una buena herramienta al permitir: 1) reducir la variabilidad innecesaria y eliminar las ineficiencias  asociadas a la repetición de actividades (ejm: tratamientos de dolor, consumo inapropiado de recursos, etc ); 2) facilitar a los profesionales asumir responsabilidades en el ámbito de actuación  de su proceso;  3) facilitar la coordinación entre los diferentes procesos de cualquier organización  al normalizar la actuación  y transferencia de información  de todas las personas que participan  en ella , garantizando eficiencia, efectividad y calidad del servicio; 4) definir una estructura de indicadores que permita verificar la eficacia  y eficiencia  conseguidas  y detector las oportunidades de mejora

 

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0