El peritoneo es una membrana serosa derivada del mesénquima que recubre el interior de la cavidad abdominal y la cavidad pélvica y reviste las vísceras contenidas en ella. La cavidad peritoneal es el espacio entre las capas del peritoneo . A nivel de la cavidad pélvica es interesente reseñar que el peritoneo parietal que tapiza la cavidad abdominal se continúa inferiormente hacia el interior de la cavidad pélvica SIN ALCANZAR el suelo de la pelvis. .Se refleja sobre las vísceras pélvicas, permaneciendo separado del suelo de la pelvis. por dichas vísceras y la fascia pélvica circundante .
- Excepto los ovarios y las trompas uterinas, las vísceras pélvicas no están envueltas completamente por peritoneo, situándose mayoritariamente inferiores a éste. Únicamente sus caras superiores y superolaterales están recubiertas de peritoneo.
- Sólo las trompas uterinas (salvo sus orificios abdominales, que están abiertos) son intraperitoneales y están suspendidas por un mesenterio.
- Los ovarios, aunque también están suspendidos en la cavidad peritoneal por un mesenterio, no están cubiertos por peritoneo; se cubren con un epitelio especial, relativamente mate, de células cúbicas (epitelio germinal).
Figura 1 . Peritoneo , espacio superitoneal y cavidad peritoneal de la pelvis . Imagen sagital de RM en secuencias potenciadas en T1 donde se representa de color azul oscuro el peritoneo, delimitando los espacios intra y extraperitoneales.1 El peritoneo es una estructura de gran importancia en la cavidad pélvica pues define el límite entre la cavidad peritoneal y el espacio donde se encuentran los vísceras pélvicas y otras estructuras pélvicas . Este espacio- cuya denominación ha tenido cierto grado de ambigüedad en relación a la “Terminología Anatómica”, Latarjet lo denomina espacio pelvisubperitoneal, mientras que Rouviere lo llama espacio extraperitoneal pelvivisceral.- es un espacio extraperitoneal situado inferior al peritoneo pélvico y que se extiende hasta la cara superior del músculo elevador del ano . Este espacio pelvisubperitoneal se encuentra compartimentalizado a través de
tabiques fibrosos, que permiten la formación de celdas donde se alojan órganos. De anterior a posterior, destaca la celda vesical, que aloja a la vejiga urinaria y la región más porterior que aloja al recto. Entre ambas estructuras existirán diferencias relativas al género, donde en el masculino, encontraremos las glándulas seminales y la ampolla del conducto deferente, mientras que en el femenino encontraremos la vagina y porciones más inferiores del útero. Además, inferior a la vejiga, es posible encontrar en el varón, la presencia de la próstata. El espacio pelvisubperitoneal presenta un tabique denominado tabique rectovesical, que por su naturaleza no se encuentra en el género femenino, dado que entre el recto y la vejiga urinaria, se encuentran estructuras genitales (vagina y útero), pero el septo fibroso equivalente correspondería al septo rectovaginal. Ahora, el espacio fibroso que se encuentra situado entre la vagina y la vejiga urinaria (tabique vesicovaginal) se constituye por elementos fibrosos laxos que hacen de esta estructura un elemento poco sustentable, motivo por el que no es equivalente al tabique rectovesical existente en el género masculino.
Figura 2 . Reflexiones del peritoneo en la cavidad pélvica ( Modificado de 2 ) El peritoneo que “cae” sobre las estructuras y órganos de la cavidad pélvica forma recesos, pliegues y ligamentos. Dentro de los recesos se describen: a) receso rectovesical: corresponde a la porción de cavidad peritoneal situada entre el peritoneo que recubre la vejiga urinaria y el peritoneo que reviste al recto. Este receso (o excavación) se encuentra únicamente en el género masculino y su límite superior se enmarca en un plano horizontal que transcurre a nivel del ligamento rectovesical. b) Receso rectouterino: Corresponde a la porción de cavidad peritoneal situada por anterior al peritoneo que recubre al recto y posterior al que recubre al cuello del útero. Su límite superior lo entrega el pliegue peritoneal que reviste al ligamento uterosacro y se denomina pliegue rectouterino. En profundidad, el receso rectouterino alcanza a relacionarse con el fórnix vaginal posterior. c) Receso vesicouterino: Corresponde a la porción de cavidad peritoneal situada entre el peritoneo que reviste a la porcion anteroinferior del cuerpo uterino y por superior a la vejiga urinaria. Tiene una constitución variada dependiendo del estado de la vejiga (llena o vacía).
Hombre | Mujer |
1. Desciende por la pared anterior del abdomen ( la fijación laxa permite la inserción de la vejiga urinaria cuando se llena ) | 1.-Desciende por la pared anterior del abdomen ( la fijación laxa permite la inserción de la vejiga urinaria cuando se llena ) |
2.- Se refleja sobre la cara superior de la vejiga urinaria, creando la fosa supravesical | 2.- Se refleja sobre la cara superior de la vejiga urinaria, creando la fosa supravesical |
3.-Cubre la cara superior convexa ( techo ) d ela vejiga urinaria , descendiendo por los lados del techo para ascender por la pared lateral de la pelvis , creando a cada lado las fosas paravesicales | 3.-.-Cubre la cara superior convexa de la vejiga urinaria , descendiendo por los lados de la vejiga urinaria para ascender por la pared lateral de la pelvis , creando a cada lado las fosas paravesicales |
4.-Desciende por la cara posterior de la vejiga urinaria unos 2 cm | 4. - Se refleja desde el techo de la vejiga urinaria hacia el cuerpo del útero para formar el fondo de saco vesicouterino |
5.-Lateralmente, forma un pliegue sobre los uréteres ( pliegue ureteral ) , el conducto deferente y los extremos superiores de las vesículas seminales | 5.- Cubre el cuerpo y el fondo del útero y la porción posterior del fórnix de la vagina ; se extiende lateralmente desde el útero como un pliegue doble o mesenterio , el ligamento ancho , que engloba las trompas uterinas y los ligamentos redondos del útero y mantiene suspendidos los ovarios |
6.- Se refleja desde la vejiga urinria y las vesículas seminales sobre el recto , formando el fondo de saco rectovesical | 6.- Se refleja desde la vagina sobre el recto , formando el saco rectouterino |
7.- El fondo de saco rectovesical se extiende lateral y posteriormente para formar las fosas pararrectales a cada lado del recto
|
7.- El fondo de saco rectouterino se extiende lateral y posteriormente para formar las fosas pararrectales a cada lado del recto *Unas crestas parietales prominentes, los pliegues rectouterinos, formados por ligamentos fasciales subyacentes, definen los límites laterales de las fosas pararrectales |
8. Asciende por el recto ; de inferior a superior, el recto es subperitoneal y luego retroperitoneal | 8.- Asciende por el recto ; de inferior a superior , el recto es subperitoneal y luego retroperitoneal |
9.- Engloba el colon sigmoide a partir de la unión rectosigmoidea | 9.- Engloba el colon sigmoide a partir de la unión rectosigmoidea |
Además de la formación de recesos en relación a los diferentes órganos de la cavidad pélvica y estructuras pélvicas, el peritoneo en el género femenino forma el ligamento ancho del útero. Esta dependencia peritoneal al ser un ligamento, une la pared con alguna estructura sin aportarle elementos vasculares ni nerviosos (por definición). De hecho, los elementos vasculonerviosos transcurren por la región de implantación del ligamento ancho a nivel del ligamento transverso del cuello uterino o bien por la cara lateral del cuerpo uterino. La estructura que el ligamento ancho está “uniendo” corresponde al 1) ligamento redondo del útero, 2) tuba uterina, y 3) ovario. En este sentido, los dos primeros (ligamento redondo y tuba uterina) se encuentran revestidos por el peritoneo del ligamento ancho, es decir, los rodea completamente, motivo por el que son considerados estructuras peritonizadas, sin embargo, el ovario, dado su origen embrionario derivado de la misma capa celómica de la que deriva el peritoneo, queda unido al peritoneo del ligamento ancho, sin estar recubierto ni mucho menos revestido por él, a través del borde mesovárico. Esto determina que el ovario presente dos caras, una expuesta hacia la cavidad peritoneal (la más amplia y no revestida por peritoneo) y otra de “fijación” que se dispone hacia el ligamento ancho, que en esta porción se denomina mesoovario (meso, dado que es una dependencia peritoneal por la que transcurren los elementos vasculares propios del ovario). La estructura del ligamento ancho del útero no es diferente a los otros ligamentos que sean dependencia de peritoneo, salvo por un detalle: el peritoneo que lo forma se encuentra perforado a nivel del extremo distal de la tuba uterina. Esta perforación se corresponde con el denominado ostium abdominale de la tuba uterina y es el sitio de reunión entre la cavidad peritoneal y el lumen tubario. A través de este orificio el ovocito liberado desde la superficie ovárica hacia la cavidad peritoneal puede alcanzar la tuba uterina y continuar su trayecto hacia el útero. El hecho que el ovario se encuentre “suspendido” en la cavidad peritoneal y fijo al peritoneo del ligamento ancho a través del mesovario, hace que este órgano sea denominado “intraperitoneal”. En este sentido, varios textos caen en la simplificación extrema de esquematizar un corte transversal de ligamento ancho del útero diagramando al ovario envuelto totalmente por peritoneo.
Una capa areolar laxa (adiposa) entre la fascia transversal (transversalis) y el peritoneo parietal de la porción inferior de la pared anterolateral del abdomen permite a la vejiga urinaria expandirse entre esas capas cuando se llena de orina. La región superior de la vejiga es el único lugar donde el peritoneo parietal no está unido firmemente a las estructuras subyacentes. Por ello, el nivel en que el peritoneo se refleja sobre la cara superior de la vejiga y crea la fosa supravesical es variable, ya que depende del grado de repleción vesical. El peritoneo crea diversos pliegues y fosas, a medida que se refleja desde la pared abdominopélvica sobre las vísceras y fascias pélvicas