En el TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO existen diferentes posibilidades terapéuticas englobadas dentro del TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR y el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR . Todas ellas debemos deben ir encaminadas a la búsqueda de un control eficaz del dolor postoperatorio con los mínimos efectos indeseables .
A continuación se enumeran las diferentes posibilidades terapéuticas en función de si son de medidas farmacológicas o son medidas no farmacológicas
En todos los los casos se ha de respetar el concepto el concepto de Analgesia Óptima Postoperatoria , que se basa en la optimización del confort del paciente, su recuperación funcional y la reducción de los efectos indeseables. En este sentido debemos reflexionar que la eliminación completa del dolor puede conllevar posibles efectos secundarios que van en contra de una buena y rápida recuperación postoperatoria.
Figura 1 . Analgesia óptima postoperatoria . Este concepto se puede resumir con el lema: Fomenta los sueños posoperatorios= Encourages Postoperative DREAMS (Drinking, Eating, Mobilizing , and Sleeping)
SUBCATEGORÍAS

El tratamiento farmacológico del dolor postoperatorio es una de las posibilidades terapéuticas para el alivio del dolor postoperatorio . En este caso, la realización de un tratamiento farmacológico del dolor para el alivio del dolor postoperatorio implica tener en cuenta una serie de consideraciones generales sobre el dolor postoperatorio y conocer los fármacos analgésicos usados en el dolor postoperatoroi , las dosis y pautas analgésicas según la vía de administración para el alivio del dolor postoperatorio , los Eefectos indeseables asociados a la medicación así como saber realizar la Cconversión de las vías y las dosis equianalgésicas en el manejo del dolor postoperatorio .Asimismo, debemos considerar la realización de protocolos analgésicos en el dolor postoperatorio y plantear alternativas terapéuticas analgésicas en caso de alergia

Aunque la definición de dolor hace hincapié en la respuesta emocional y cognitiva al daño tisular, el papel de las técnicas no farmacológicas en el alivio del dolor agudo se ha minimizado. Por otra parte, su eficacia continúa siendo controvertida El resultado es que raramente se usan en comparación a las medidas englobadas dentro del TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR POSTOPERATORIO a pesar de los potenciales beneficios y la ausencia de efectos secundarios. En la actualidad se requieren estudios clínicos bien diseñados para investigar el papel de las técnicas no farmacológicas en el alivio del dolor postoperatorio. Este apartado enumera otras posibilidades para el tratamiento del dolor postoperatorio diferentes al TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR POSTOPERATORIO y que se recogen en la tabla 1 . Los factores que se tienen que considerar a la hora de aplicarse se detallan en la tabla 2 Tabla 1 . Técnicas no farmacológicas para controlar el dolor agudo postoperatorio Modalidad terapéutica Mecanismo de acción Contraindicación ESTIMULACIÓN NERVIOSA ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA ( TENS) Estimulación de fibras aferentes que actúan como inhibitorias de la sensación nociceptiva y cierran la puerta de entrada a los estímulos dolorosos. Pacientes portadores de marcapasos u otros dispositivos implantados que puedieran afectar al campo generado por el estimulador NEUROESTIMULACIÓN PERCUTÁNEA DE NERVIO PERIFÉRICO MASAJE Quemaduras. Extremidades con riesgo de trombosis venosa profunda. Áreas de inflamación aguda; infección de piel; fracturas no consolidadas; tumor/cancer activo; piel injertada, calcificada o atrófica; heridas abiertas; tromboflebitis. CALOR Relajación muscular del músculo estriado y liso ; incremente la movilidad articular Vasodilatación local y aumenta el flujo sanguíneoÞ crea un fenómeno de lavado de sustancias algógenas liberadas a nivel local Condiciones tales como bajo rendimiento cardíaco, sangrado, baja reactividad del sistema termorregulador hipotalámico, respuestas autonómicas y vasopresoras disminuidas, pérdida de las glándulas sudoríparas y percepción descendida de los gradientes térmicos. Fármacos anticolinérgicos y uso de esteroides durante un largo periodo de. Zonas de radioterapia o de aplicación tópica de productos con mentol FRÍO Enlentece la conducción/ actividad nerviosa. Reduce el espasmo muscular. Disminuye la liberación de sustancias que provocan el dolor. Alteran la excitabilidad del SNC y SNP. Condiciones tales como enfermedad vascular periférica, hipertensión, Síndrome de Raynaud, sensibilidad al frío, baja reactividad del sistema termorregulador hipotalámico, respuestas autonómicas y vasopresoras disminuidas, atrofia de la piel y percepción disminuida de los gradientes térmicos. Enrojecimiento o empalidecimiento de la piel tras la aplicación del frío. DISTRACCIÓN, RELAJACIÓN Disminuye la tensión muscular. Su objetivo no es abolir el dolor , es modificar del paciente frenta al mismo Usar con cuidado en pacientes con problemas psiquiátricos, alucinaciones o incapacidad cognitiva. Evitar técnicas de meditación en pacientes depresivos ya que se pueden volver más retraídos. MÚSICA Hipersensibilidad a estímulos (p.ej migraña). Periodos largos de dolor moderado-severo. IMÁGENES DIRIGIDAS Incapacidad cognitiva severa, psicosis o alucinaciones. Tabla 2 . Factores a tener en cuenta al seleccionar los procedimientos no farmacológicos Tipo e intensidad del dolor Preferencias del paciente Experiencia previa del paciente con procedimientos específicos no farmacológicos Capacidad cognitiva del paciente y aptitudes necesarias para el procedimiento. Físico del paciente o limitaciones de movilidad Deseos del paciente para el control personal del dolor Voluntad de los familiares u otros cuidadores para participar y asistir al paciente en los procedimientos específicos. Condiciones que pueden poner en riesgo al paciente por los efectos adversos de los procedimientos (p.ej. trombosis venosa profunda y uso de masaje, marcapasos y uso de TENS). Características que pueden disminuir la efectividad del procedimiento (p.ej. la obesidad interfiere con el uso de TENS). Percepciones del paciente sobre la eficacia del procedimiento.