En el TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR existen diferentes posibilidades terapéuticas :1) el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; 2) el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; y 3) las TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. En todos los casos se debe: 1) ofrecer información al paciente sobre las opciones de tratamiento, 2) realizar una evaluación rutinaria del dolor, 3) plantear un tratamiento preventivo y precoz del dolor, 4) utilizar de forma conjunta de técnicas farmacológicas y no farmacológicas en base al concepto de la analgesia combinada ) ,5) seleccionar el tratamiento en función de la fase de evolución del dolor y según la respuesta del paciente y 6) ofrecer una continuidad en la terapia a largo tiempo.
SUBCATEGORÍAS

El tratamiento farmacológico del dolor es una de las POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL ALIVIO SINTOMÁTICO DEL DOLOR. cuando nos planteamos realizar un TRATAMIENTO DEL DOLOR. La otra posibilidad es el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR . El tratamiento farmacológico del dolor consiste en la aplicación de una serie de fármacos analgésicos encaminados a : 1) detener el dolor antes de que comience ; 2) potenciar los sistemas moduladores inhibitorios del estímulo nociceptivo ; 3) bloquear los sistemas moduladores excitatorios ( fig1 ) Figura 1. Estrategias farmacológicas para conseguir el alivio del dolor Debido a que el dolor es fruto de un equilibrio entre los mecanismos generadores y moduladores de la transmisión del estímulo nociceptivo a diferentes niveles es interesante considerar cuando se establecen dianas terapéuticas que los fármacos: 1) detengan el dolor antes de que comience ; 2) potencien los sistemas moduladores inhibitorios del estímulo nociceptivo ; 3) bloqueen los sistemas moduladores excitatorios En este apartado se enumeran los FÁRMACOS ANALGÉSICOS ,las NORMAS A TENER EN CUENTA AL PAUTAR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, las VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS, las ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE DOLOR,y las ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS ANALGÉSICAS EN CASO DE ALERGIA

Aunque el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR sigue siendo el pilar del tratamiento sintomático del dolores interesante reseñar que con sólo la utilización de fármacos analgésicos no se consigue en muchas ocasiones alcanzar un nivel adecuado de alivio del dolor . Este apartado enumera otras posibilidades para el tratamiento del dolor diferentes al tratamiento farmacológico del dolor clasificándolas según sean: 1) MEDIDAS ENCAMINADAS A ELEVAR EL UMBRAL DEL DOLOR , ó 2) MEDIDAS ENCAMINADAS A MODULAR LA VÍA DOLOROSA

Una de las POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL ALIVIO SINTOMÁTICO DEL DOLOR es la realización de técnicas intervencionistas para realizar un TRATAMIENTO DEL DOLOR , sobre todo cuando se pretende aliviar el dolor crónico . Este abordaje presenta dos vertientes: la evaluación diagnóstica y el abordaje terapéutico. El abordaje intervencionista diagnóstico tiene como objetivo determina la fisiopatología del dolor, identificar la estructura anatómica que origina el dolor y las vías de las señales neurales aferentes.En este sentido, la anamnesis , la exploración física y exploraciones complementarias como las pruebas de imagen y los test neurofisiológicos sólo son capaces de diagnosticar la fuente del dolor lumbar en el 15 % de los pacientes cuando no hay hernia discal y déficit neurológico. Los procedimientos terapéuticos intervencionistas: Se basan fundamentalmente en la inyección de la diana con AL, agentes antiinflamatorios (corticoides), agentes neurolíticos (alcohol, fenol), agentes enzimáticos (hialuronidasa), ácido hialurónico , toxina botulínica , OZONO , FACTORES DE CRECIMIENTOy otros agentes en estudio, o bien actuando sobre los nervios con radiofrecuencia pulsada (RDFP) o continua (RDFC), produciendo lesiones térmicas en este último caso. Entre los procedimientos se incluyen las infiltraciones epidurales, la administración intradural de fármacos,las intervenciones sobre las facetas lumbares, la articulación sacroiliaca, los músculos periespinales, las terapias intradiscales, la radiofrecuencia, los bloqueos neurolíticos y la neuroestimulación En muchos casos son necesarias técnicas de neuroimagen ( ecografía , radioscopia ) Las indicaciones más importantes son dolor radicular crónico,el dolor crónico debido a enfermedad degenerativa de las articulaciones facetarias y el dolor por cáncer. En la actualidad existen guías de práctica clínica en manejo intervencionista del dolor basadas en la evidencia, elaboradas por sociedades científicas como la International Spine Intervention Society (ISIS) , la American Society of Interventional Pain Physicians (ASIPP) y el World Institute of Pain (WIP) . Estas guías aportan algoritmos diagnóstico terapéuticos y representan un gran esfuerzo de racionalización y son una referencia importante en la práctica diaria, si bien algunos de los estudios en los que se basan están realizados hace años y son por tanto previos a los avances alcanzados en diagnóstico por imagen, neuroanatomía y mejora en precisión de las técnicas de inyección diagnóstica y terapéutica. Sobre los tratamientos mínimamente intervencionistas, la evidencia disponible ha sido revisada extensamente por la American Society of Interventional Pain Physicians (ASIPP-IPM Guidelines) Para facilitar su conocimiento es útil abordar su conocimiento en función de la topografía.