En el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR del dolor agudo es útil plantear protocolos analgésicos en los que se se reflejen las PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR AGUDO
En este apartado se detallan diversos PROTOCOLOS ANALGÉSICOS UTILIZADOS EN EL CONTEXTO DEL DOLOR AGUDO
SUBCATEGORÍAS

En el tratamiento sintomático del dolor es útil generar protocolos analgésicos con el fin de aliviar el DOLOR POSTOPERATORIOteniendo en cuenta la PAUTAS ANALGÉSICAS SEGÚN LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL ALIVIO DEL DOLOR POSTOPERTORIO. En este apartado se detallan diversos PROTOCOLOS ANALGÉSICOS UTILIZADOS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CIRUGÍA y la vía de administración. En todos los casos: 1) el régimen de selección del paciente y la elección de la técnica analgésica dependen del anestesiólogo de quirófano ; 2) se considera el día 1 al 1º día postoperatorio.; 3) el paciente es dado de alta cuando el dolor es controlable con AINEs y/o paracetamol iv pautado. Previo a a su desarrollo y aplicación, es necesario: 1.-Comprender las ventajas e inconvenientes de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO 2.-Identificar las capacidades de la institución en términos de formación, experiencia, financiación y equipos: no todas las instituciones médicas disponen de los mismos recursos , y por ello cada centro debe de desarrollar sus propios protocolos, de acuerdo a los medios disponibles ( tabla1 ) . En otros apartados de la dolopedia se detallan los pasos que se deben de seguir para realizar una buena GESTIÓN DEL DOLOR POSTOPERATORIO. Tabla 1 . Cuestiones a resolver previas a la protocolización de los tratamientos analgésicos Preguntas relacionadas con los recursos del hospital ¿Pueden practicarse de forma regular epidurales o bloqueos periféricos ( en términos de frecuencia y capacitación de los médicos)? ¿Está suficientemente formado el personal de enfermería, para poder asistir y controlar las epidurales y bloqueos nerviosos periféricos? ¿Con qué frecuencia permite el servicio una vigilancia regular por parte del personal específicamente formado? ¿Hay bombas de PCA disponibles? ¿Qué analgésicos están disponibles en la institución? Preguntas relacionadas con el paciente ¿ A qué tipo de cirugía ha sido sometido el paciente? ¿ Existen factores en el paciente que contradigan la analgesia epidural ( trastornos de coagulación, trauma o cirugía espinal previos, enfermedad neurológica, etc.? ¿Presenta el paciente múltiples localizaciones de dolor que estén distantes unas de otras ? ¿ Presenta el paciente miedos específicos que no permiten que se aplique una anestesia regional? 3-Considerar que los pacientes no son iguales y, por tanto, su dolor no puede ser tratado de acuerdo a un plan rígido. Asimismo, los procedimientos quirúrgicos específicos tienen características peculiares como se detalla en las ESTRATEGIAS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR POSTOPERATORIO SEGÚN EL TIPO DE CIRUGÍA . 4.-Idear un formato de tratamiento que sea fácil de entender y en el que se considere cuál era la técnica analgésica de elección, la analgesia combinada, el manejo de los efectos indeseables y las modificaciones de la pauta establecida . Esta última característica permite objetivar en un sólo documento los cambios existentes durante 24horas. 5.-Idear estrategias para el análisis de las modificaciones realizadas. Como regla general, los tratamientos propuestos han de: 1) ser simples (fácilmente ejecutables), 2) abarcar el mayor número de pacientes, 3) potenciar la analgesia balanceada y multimodal en un intento de disminuir los efectos adversos asociados a analgésicos y 4) ajustarse a la intensidad del dolor en función del tiempo , la aparición de efectos indeseables , la presencia de alergias y/o las interacciones farmacológicas . Los protocolos analgésicos basados en la mejor evidencia disponible, deben ajustarse al contexto local en el que se aplican. El patrón de práctica clínica varía mucho entre hospitales. Los tiempos quirúrgicos, el sangrado perioperatorio, los tipos de drenajes, los tiempos de retirada de sondas y drenajes, el inicio de la nutrición y de la deambulación y la estancia media, presentan gran variabilidad. Por ello, el tipo de analgesia deberá adaptarse a ese contexto

En el tratamiento sintomático del dolor es útil plantear protocolos analgésicos en un intento de aliviar el DOLOR OBSTÉTRICO. teniendo en cuenta la PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN EL DOLOR OBSTÉTRICO En este apartado se detallan diversos PROTOCOLOS ANALGÉSICOS UTILIZADOS EN EL CONTEXTO DEL DOLOR OBSTÉTRICO

En el tratamiento sintomático del dolor es útil plantear protocolos analgésicos en un intento de aliviar el DOLOR EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO. En este apartado se detallan diversos PROTOCOLOS ANALGÉSICOS UTILIZADOS EN EL CONTEXTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

En el tratamiento sintomático del dolor es útil plantear protocolos analgésicos en un intento de aliviar el DOLOR EN PACIENTE QUEMADO. En este apartado se detallan diversos PROTOCOLOS ANALGÉSICOS UTILIZADOS EN EL CONTEXTO DEL PACIENTE GRAN QUEMADO