RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX
La radiografía convencional es una técnica exploratoria que consiste en someter un cuerpo o un objeto a la acción de los rayos X para obtener una imagen sobre una placa fotográfica.
Mediante esta técnica es posible descartar o diagnosticar fracturas óseas, tumores, quistes, o infecciones entre otras causas de enfermedad.
Es una prueba accesible, barata y no invasiva que puede realizarse en las fases iniciales de la enfermedad.
Este apartado proporciona información sobre el uso de la radiografía convencional para el estudio del dolor en la zona lumbar. columna lumbar, sacro y cóccix dentro de las exploraciones comlementarias para el estudio del dolor en la zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix . En este sentido las imágenes obtenidas mediante la radiografía pueden mostrar distintos signos de espondiloartrosis, como pinzamiento del espacio discal, esclerosis de los platillos, osteofitos marginales, inestabilidad y degeneración facetaria.
Es importante recordar :
1.- La radiografía convencional (columna vertebral lumbar en proyección AP y lateral - se debe procurar incluir al menos hasta T11 y el borde superior de las caderas- y pelvis en proyección AP, con carga) se recomienda únicamente en los siguientes casos : 1) sospecha de lumbalgia secundaria (banderas rojas); 2) evolución de más de 7 semanas; 3) infiltración o cirugía inminente; 4) signos de gravedad neurológicos. Si el el contexto clínico lo justifica y tras un estudio radiológico estándar, en un segundo momento se puede efectuar una tomografía computarizada - TAC - para el estudio del dolor lumbar o una Rresonancia magnética - RMN - para el estudio del dolor lumbar
Tabla 1. Indicaciones de radiografía convencional
2.-La radiología ósea, aunque está ampliamente difundida, debería utilizarse con cautela dado el bajo rendimiento que alcanza. Así, a partir de los 50 años de edad un 95% de los adultos tiene signos de estrechamiento del espacio discal, y calcificaciones o esclerosis marginales. La presencia radiológica de enfermedad degenerativa lumbar no puede interpretarse como la causa de la sintomatología que padece el paciente.
3.-En relación al estudio de la columna vertebral
I.-En caso de estudio de la columna lumbar
1.-Existen distintas proyecciones de la columna lumbar . Las radiografías más usuales son la anteroposterior y la lateral. Sin embargo, existen otras proyecciones que nos ayudan en determinadas enfermedades: radiografías oblicuas, dinámicas, bendings…
- Proyección anteroposterior, en ésta podemos apreciar la alineación y la altura de los cuerpo vertebrales, así como los platillos y el espacio intervertebral. Se deben valorar las apófisis espinosas, transversas y los pedículos vertebrales. Esta proyección también es útil para calcular el diámetro transversal del canal raquídeo, analizando la distancia interpedicular.
- Proyección lateral, en esta proyección podemos realizar la división del raquis en las tres columnas propuestas por Denis en 1983. La columna anterior comprende los dos tercios anteriores del cuerpo vertebral y del anillo fibroso, la columna central incluye el ligamento común posterior y el tercio posterior del cuerpo vertebral y del anillo fibroso, y la columna posterior incluye el complejo ligamentoso posterior y la porción posterior del arco neural. La alteración de alguna de estas columnas nos indica una posible lesión y nos da información sobre la estabilidad de la columna.. Esta proyección lateral puede servir para valorar el diámetro anteroposterior del canal raquídeo, que se describe como la distancia entre el borde posterior del cuerpo vertebral hasta la base de la apófisis espinosa.
- Proyección oblicua, se debe solicitar solo en situaciones puntuales, cuando queremos valorar con más precisión los agujeros de conjunción, las apófisis articulares y la pars interarticularis. (Ejm : pacientes con una elevada sospecha de presentar una espondilólisis ) Esta proyección muestra la figura del perrito de La Chapelle, donde el hocico sería la apófisis transversa, el ojo el pedículo; la oreja y la cola, las apófisis articulares superiores; las patas, las apófisis articulares inferiores; el cuerpo, la lámina y apófisis espinosa y el cuello, la pars interarticularis, la alteración de alguna de estas estructuras puede hacernos sospechar la existencia de lesión a ese nivel.
Figura 1. Proyecciones de la columna lumbar
__>En estas protecciones hay que valorar :
- La curvatura : curva fisiológica lordótica suave. Su rectificación generalmente indica posición antiálgica. Escoliosis, lordosis y cifosis.
- Alineación: anterolistesis y retrolistesis.
- Altura y morfología de cuerpos vertebrales: fractura-compresión, rotura y expansión muro posterior. Expansión vértebras.
- Densidad y estructura de las vértebras: osteoporosis, áreas blásticas o líticas, deformidades, gas intraóseo, malformaciones, alteraciones degenerativas (osteofitos, geodas, erosiones…).
- Altura de los discos: pérdida de altura por discopatía crónica
- Densidad de los discos intervertebrales: : Normal de partes blandas ; Patológico: gas, calcio.
- Estructura de canal: estenosis.
- Calcificaciones y lesiones de partes blandas.
2.-Pueden realizarse radiografías dinámicas
- Las radiografías de la columna lumbar en flexión y en extensión pueden demostrar movilidad adicional en un segmento lumbar e inestabilidad. Los criterios de inestabilidad siguen siendo controvertidos: Angulación en extensión varían entre 10º a 20º . Inestabilidad traslacional varían desde 3 mm y 5 mm
- Las radiografías dinámicas, habitualmente empleadas para descartar la presencia de una inestabilidad vertebral, no deben realizarse nunca en la fase aguda del dolor lumbar.
Figura 2. Radiología simple . Criterios de inestabilidad
2.-La RX simples anteroposteriores y laterales no ayudan durante el proceso agudo debido a la gran discrepancia radiológica
3.-Las alteraciones degenerativas en la RX tienen una alta prevalencia y están más relacionadas con la edad que con la presencia de dolor lumbar
4.-La presencia de alteraciones en la RX confirmaría el dtco de alguna patología como cáncer , infección o enfermedad inflamatoria , pero la ausencia de hallazgos nos obligaría a realizar otras pruebas de imagen
II.-En caso de estudio del sacro
- El sacro está curvado, por lo que no coinciden en RX los agujero anterior ( más visible ) y el posterior ( el accesible )
3.-Con la radiografía convencional es posible descartar o diagnosticar fracturas óseas, tumores, quistes, o infecciones entre otras causas de enfermedad.
- La radiología proporciona información sobre enfermedades como fracturas, infecciones, alteraciones óseas, degenerativas, inflamatorias y tumorales. Permite observar osteófitos anteriores (sin valor clínico), posteriores, reducción de los espacios discales (pinzamientos), nódulos de Schmorl, escoliosis y rectificaciones de la curvatura fisiológica. Tiene un cierto valor predictivo positivo encontrar osteófitos de tracción (véase fases) y pinzamiento discal en el espacio L4- L5. Las proyecciones anteroposterior y lateral son las más utilizadas. No obstante, las proyecciones oblicuas nos permiten observar espondilólisis (“perrito de degollado” Lachapelle), alteraciones interapofisarias y fracturas de estrés. La radiografía de pelvis en bipedestación es especialmente útil para investigar el estado de las articulaciones coxofemorales y dismetrías en extremidades inferiores.
Figura 1. Radiografía de una fractura vertebral osteoporótica de la vértebra lumbar LI