El NERVIO TRIGÉMINO, tras su origen en la fosa posterior en el tronco del encéfalo y realizar un trayecto intraprotuberancial del nervio trigémino , realiza un largo y complejo trayecto hasta su territorio de distribución, atravesando diversas regiones de compleja anatomía y tomando importantes relaciones con numerosas estructuras..
Este apartado describe , dentro del TRAYECTO PERIFÉRICO DEL NERVIO TRIGÉMINO, sus 3 RAMAS PRINCIPALES y las ramificaciones que van surgiendo conforme se alejan de la cavidad craneal:
- NERVIO OFTÁLMICO O V1 . Es la rama que atraviesa la hendidura esfenoidal por la fisura orbitaria superior para pasar a la cavidad órbitaria. Provee la información sensorial del cuero cabelludo y frente, párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las Meninges
- NERVIO MAXILAR O V2 . Es la rama que atraviesa el foramen (agujero) redondo mayor para pasar a la fosa pterigomaxilar. Provee información sensitiva sobre el párpado inferior, la mejilla, la nariz, el labio superior, los dientes superiores, la mucosa nasal, el paladar , el techo de la faringe, los senos maxilar etmoidal y esfenoidal.
- NERVIO MANDIBULAR O V3: El la rama que sale por el agujero oval para pasar a la fosa cigomática. Se le considera un nervio mixto somático . Por sus filetes sensitivos tiene bajo su dependencia la sensibilidad de la cara y la mitad anterior de la cabeza. Por sus filetes motores inerva a 8 músculos, incluyendo los músculosmasticadores.
Figura 1. NERVIO TRIGÉMINO .
SUBCATEGORÍAS
El nervio oftálmico es una de las tres RAMAS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO. Más específicamente es la rama que , tras originarse en la región anterior y media del ganglio de Gasser. y llegar a la órbita por la pared externa del seno frontal- por la fisura orbitaria superior - después de haber dado algunos ramos sensitivos para la duramadre (nervio recurrente de Arnold) , se distribuye desde la cavidad orbitaria. Figura 1 . Nervio oftámico .Es una de las RAMAS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO que , tras su salida por la fisura orbitaria superior, penetra en la cavidad órbitaria y se distribuye a través de sus RAMAS TERMINALES DEL NERVIO OFTÁLMICO O V1 por la piel de la frente, el cuero cabelludo, el globo ocular, el párpado superior y la conjuntiva, la glándula lagrimal y el saco lagrimal, las celdas etmoidales, el seno esfenoidal, las meninges, la mucosa nasal, la piel de la raíz y dorso de la nariz.divide en las siguientes ramas El nervio oftámico da tres ramos en la órbita, que son (en sentido medial a lateral): el nervio nasociliar, que da lugar al nervio ciliar, el nervio infratroclear, el etmoidal anterior (o nasal) y los ramos nasales internos; el nervio frontal Éste se divide en nervio supratroclear, que se dirige hacia el ángulo medial de la órbita, y en nervio supraorbitario (más lateral), que sale de la órbita por el agujero supraorbitario; el nervio lagrimal, que es muy lateral. Este nervio provee la información sensorial del cuero cabelludo y frente, párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las Meninges Figura 1. Funciones del nervio oftálmico Este nervio se anastomosa con los nervios oculomotores y el simpático Este nervio es susceptible de realización de un BLOQUEO DEL NERVIO OFTÁLMICO
El nervio maxilar es una de las tres RAMAS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO. Más específicamente es la rama que , tras originarse en la región anterior del ganglio de Gasser atraviesa el foramen agujero redondo Mayor para pasar a la fosa pterigomaxilar y distribuirse por el párpado inferior, la mejilla, la nariz, el labio superior, los dientes superiores, la mucosa nasal, el paladar , el techo de la faringe, los senos maxilar etmoidal y esfenoidal Figura 1. Nervio maxilar . Es una de las RAMAS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO formado por la prolongación periférica de las neuronas del ganglio de Gasser . Este nervio sale del interior del cráneo por el orificio redondo mayor, atraviesa la fosa pterigomaxilar y entra en la cavidad orbitaria por la hendidura esfenomaxilar donde se divide en varias RAMAS COLATERALES Y TERMINALES DEL NERVIO MAXILAR O V2 que reciben la información sensitiva de la duramadre de la fosa craneal media y anterior, de la nasofaringe, el maxilar, la cavidad nasal, los dientes del maxilar superior, y la piel que recubre el párpado inferior, la mejilla, el labio superior, y la zona lateral de la nariz. Este nervio provee información sensitiva sobre el párpado inferior, la mejilla, la nariz, el labio superior, los dientes superiores, la mucosa nasal, el paladar , el techo de la faringe, los senos maxilar etmoidal y esfenoidal. Más específicamente , las ramas superficiales del nervio maxilar superior inervan los tegumentos del área de distribución: mejilla, párpado inferior, parte lateral de la nariz y de la frente y párpado superior. Las ramas profundas vehiculan la sensibilidad de las mucosas (seno maxilar, fosa nasal, encías y dientes superiores, paladar duro, amígdalas y velo del paladar). Las ramas intracraneales inervan la duramadre temporal y parietal, y la arteria meníngea media. En ocasiones, la arteria meníngea media está inervada por ramas del nervio mandibular. Figura 1. Funciones del nervio maxilar Este nervio es susceptible de realización de un BLOQUEO DEL NERVIO MAXILAR
El nervio mandibular es una de las tres RAMAS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO. Más específicamente es la rama que , tras originarse en el borde anterolateral del ganglio de Gasser , se dirige verticalmente hacia abajo hacia el agujero oval, por el que ingresa hacia la fosa cigomática. Durante su paso por este agujero, la raíz motora del trigémino se funde a él, convirtiéndolo así en nervio mixto. Posteriormente termina emitiendo una serie de ramas colaterales y terminales Figura 1. Nervio mandibular . El nervio mandibular es un nervio mixto que resulta de la unión de la rama sensitiva procedente del ganglio de Gasser con la raíz motora procedente ( es la única rama mixta de origen ) . La fusión de ambas raíces ocurre a nivel del agujero oval (plexo de Girardi o de Santorini). Posteriormente , el nervio mandibular se distribuye mediante las RAMAS COLATERALES Y TERMINALES DEL NERVIO MANDIBULAR O V3 por los músculos derivados del primer arco branquial: músculos de la masticación, vientre anterior del digástrico, tensor de la membrana del tímpano y tensor del velo del paladar . Inerva los dientes y las encías mandibulares, la articulación temporomandibularâ, el meato acústico externo, la piel de la región temporal, las glándulas salivales mayores, la mucosa del cuerpo y el vértice de la lengua, la piel y la mucosa de los labios, de la mejilla y de la región mentoniana. Este nervio , por sus filetes sensitivos tiene bajo su dependencia la sensibilidad de la cara y la mitad anterior de la cabeza; por sus filetes motores inerva a 8 músculos, incluyendo los músculos masticadores. Figura 1. Funciones del nervio mandibular. El nervio mandibular aporta toda la inervación sensitiva a la mandíbula: la articulación temporomandibular, el labio inferior, la lengua, la mucosa bucal, las encías y los dientes inferiores, las glándulas salivales, la región temporal y los dos tercios anteriores y superiores del pabellón auricular. Asimiemo , es responsable de la función motora de los músculos masticadores, así como del temporal, del masetero, de los pterigoideos, además del tensor del Tímpano, el Milohioideo y el digástrico. Este nervio es susceptible de realización de un BLOQUEO DEL NERVIO MANDIBULAR O V3