- El dolor puede ser tratado eficazmente en la mayoría de pacientes con medidas simples al alcance de cualquier médico. No obstante, los resultados obtenidos en la práctica clínica distan de ser satisfactorios debido a :1) Comunicación inadecuada entre los pacientes y los profesionales de la salud: con frecuencia, y debido a distintas causas como puede ser una excesiva carga de trabajo , los profesionales no establecemos una adecuada comunicación con el paciente , por lo que se producen lagunas en nuestros cuidados tales como la falta de valoración rutinaria del dolor y, en consecuencia, un mal manejo del dolor; 2) Ausencia de tratamientos individualizados: es habitual ver tratamientos estandarizados en los que se prescribe la analgesia si dolor o cada 6-8 horas en el mejor de los casos, sin tener en cuenta la variabilidad individual en la respuesta a los analgésicos y de la percepción al dolor; 3) Omisión de un tratamiento escalonado; 4) Conocimientos erróneos y manejo inadecuado de los fármacos, es especial los opioides; 5) Métodos inadecuados en la administración de los fármacos; 6) Defecto de la identificación de los casos que precisan tratamiento coadyuvante; 7) No consideración y no tratamiento de factores agravantes del dolor como depresión, ansiedad, deficiente información, déficit nutricional o deprivación del sueño .
- Cuando se plantea realizar un tratamiento analgésico deben de tenerse claros cuáles son los OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR y las LIMITACIONES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR.
- El tratamiento del dolor debe abordar la etiología y el síntoma :
- Las medidas terapéuticas deben basarse en el conocimiento de una serie de estrategias en función del tipo de dolor:
I.-TENIENDO EN CUENTA EL TIPO DE DOLOR SEGÚN LOS MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS
II.-TENIENDO EN CUENTA EL TIPO DE DOLOR EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN
- ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO
- ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO
- A la hora de aplicar un tratamiento analgésico es conveniente : 1) ofrecer información al paciente sobre las opciones de tratamiento, 2) una evaluación rutinaria del dolor, 3) tratamiento preventivo y precoz del dolor, 4) utilización conjunta de técnicas farmacológicas y no farmacológicas ( ver analgesia combinada ) ,5) selección del tratamiento en función de la fase de evolución del dolor y según la respuesta del paciente y 6) continuidad en la terapia a largo tiempo
- Para administrar un tratamiento analgésico es de vital importancia evaluar el dolor con exactitud y decidir cuáles son las medidas terapéuticas y vías de administración más adecuadas, además de evaluar sus posibles efectos.
- La protocolización de los tratamientos y el desarrollo de guías clínicas facilita la toma de decisiones y la obtención de información para su posterior análisis al unificar las pautas de tratamiento.
- Gracias al manejo del dolor se pretenden obtener una serie de beneficios.( EJM : beneficios y riesgos de la analgesia postoperatoria )