Desde el punto de vista la fisiología del dolor, un estímulo nóxico genera una RESPUESTA DEL SISTEMA NERVIOSO que está interconectada con la RESPUESTA ENDOCRINA FRENTE AL DOLOR y la RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE AL DOLOR
SUBCATEGORÍAS

Una de las funciones del ser humano es la función de relación mediante la cual respondemos de la manera más adecuada a los diferentes estímulos procedentes del exterior o del interior. Para realizarla poseemos esencialmente de dos sistemas de integración : 1.-El Sistema Nervioso Es una red de tejidos que trasmite información a través de unidades llamadas neuronas. Estas células que tienen como función coordinar las acciones a través de señales eléctricas y químicas que se trasmiten de un extremo al otro del cuerpo, es decir, mediante la creación y transmisión de un impulso nervioso Da respuestas inespecíficas o específicas , rápidas - ocurren en fracciones de segundo- y generales. Estas respuestas pueden ser de tipo físico (por despolarización ) y químicas ( por elementos moleculares ) Este sistema se caracteriza por su plasticidad: además de coordinar funciones innatas, también almacena información (memoria) y modela sus funciones a partir de la experiencia, posibilitando las modificaciones del comportamiento a las que llamamos aprendizaje. En su funcionamiento se interrelacionan los siguientes elementos: 1.-Estímulo. Es cualquier cambio físico o químico producido en el medio externo o en el medio interno, que el sistema nervioso pueda detectar. Por ejemplo: luz, temperatura, presión, sonido, osmolaridad. 2.-Receptor. Es la estructura especializada para captar un determinado tipo de estímulo. Por ejemplo: fotorreceptores de la retina, receptores de dolor en la piel, osmorreceptores en los vasos sanguíneos. 3.- Vía sensitiva o aferente. Es la estructura por la cual la información entrante o aferente, también llamada sensitiva, viaja desde el receptor hasta un centro nervioso. 4.-Centro integrador. Es el órgano del sistema nervioso donde se centraliza información aferente y se elabora la respuesta adecuada. 5.-Vía motora o eferente. Es la estructura por la cual viaja la información necesaria para producir una respuesta, desde el centro integrador hasta el órgano efector. 6.-Órgano efector. Recibe la información eferente y efectúa una acción en consecuencia. Los órganos efectores son músculos o glándulas. 7.- Respuesta. Es la acción ejecutada por el órgano efector. Figura 1 . Elementos a considerar en el funcionamiento del sistema nervioso Para su estudio se han realizado una serie de divisiones antómicas y funcionales : a) Desde el punto de vista anatómico: a pesar de ser una unidad funcional se organiza en 2 sistemas:1) el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ; y 2) el SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO b) Desde el punto de vista funcional: el SN ha sido dividido en: 1) un SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O DE RELACIÓN: es un sistema que nos conecta con el entorno, y 2) un SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO, que coordina las funciones viscerales. Sin embargo, esta división no tiene un correlato anatómico exacto, ya que un mismo nervio puede conducir al mismo tiempo información procedente del exterior o del interior del cuerpo o inervar tanto estructuras somáticas como viscerales. Además, todas las aferencias o información sensitiva se interconectan a nivel del sistema nervioso central . Figura 2 . División del sistema nervioso 2.- El Sistema endocrino Sistema compuesto por estructuras especializadas que secretan hormonas, como las distintas glándulas endocrinas sin conductos (p. ej., la glándula tiroides), las células situadas en grupos aislados en el intestino y en las paredes de los vasos sanguíneos, y las terminaciones nerviosas especializadas. Las hormonas son moléculas orgánicas que transporta el sistema circulatorio a células efectoras distantes en todas las partes del organismo. Da respuestas específicas , lentas y generales. Estas respuestas son químicas ( por elementos moleculares ) La influencia del sistema endocrino es tan amplia como la del sistema nervioso. Las hormonas influyen en el metabolismo y en otros procesos, como el ciclo menstrual, el embarazo y el parto. En este apartado nos centramos en el estudio del SISTEMA NERVIOSO haciendo especial énfasis en la anatomía del sistema nervioso , la constitución del sistema nervioso, la fisiología del sistema nervioso y las funciones del sistema nervioso, . Es importante reseñar que : 1) el sistema nervioso es una fuente generadora de dolor - ver dolores que afectan al sistema nervioso- y diana terapéutica en diversas técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor 2) Su conocimiento es importante a la hora de realizar tratamientos farmacológicos del dolor como los bloqueos nerviosos.

El dolor es resultado de la interacción de una red compleja de mediadores y mecanismos presentes en diferentes localizaciones del sistema nervioso que convierten una noxa en un estímulo eléctrico que se transmite al asta posterior de la médula espinal y centros supraespinales y se procesa como una experiencia sensorial desagradable. En este contexto, el organismo genera una respuesta biológica conjunta que incluye diversos sistemas como el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico. Desde el punto de vista fisiológico ,la respuesta autonóma frente a un estímulo nóxico implica la generación de una serie de mecanismos en el individuo como son la transducción, la transmisión del estímulo nervioso a través de las vías nerviosas, la modulación de señal nociceptiva y la percepción del dolor Figura 1. Respuesta autónoma frente al dolor. El sistema nervioso juega un papel importante en la defensa al detectar amenazas en el entorno externo, la cognición (anticipación, valoración), la señalización de una lesión tisular incurrida y a través de respuestas motoras orientadas a escapar o luchar. Para ello da respuesta a estímulos nocivos en base a cuatro procesos individuales denominados transducción, transmisión, modulación y percepción: 1) Transducción: Proceso que involucra a los nociceptores (receptores) de la terminación nerviosa por el cual los estímulos nocivos detectados son convertidos en actividad eléctrica en las terminaciones sensoriales de los nervios; 2) Transmisión : Es la propagación de los impulsos nerviosos en forma de potenciales de acción a través de los axones del sistema nervioso sensorialnociceptivo. 3) Modulación : Es el proceso mediante el cual se modifica la transmisión nociceptiva, a través de diversas influencias neurales (sinapsis), similares a aquellos procesos inherentes a cualquier otra sensación y son intrínsecos de la dimensión sensoriodiscriminativa del dolor. Un ejemplo ocurre cuando se frota algún sitio dañado del cuerpo, por medio de esta maniobra se intenta anular o inhibir la sensación dolorosa, el mecanismo involucrado corresponde a que se activan fibras de tacto que inhiben a las de dolor. Los axones vinculados al tacto son de mayor diámetro (Aα con una gruesa cubierta de mielina), y con una gran velocidad de transmisión, respecto a las vinculadas a la nocicepción, y mediante una inhibición presináptica se bloquea la transmisión de la señal nociceptiva.4) Percepción : Es el proceso final mediante el cual la transducción, transmisión y modulación interactúan con la psicología propia del individuo, y genera la experiencia emocional final y subjetiva que se percibe como dolor, que siempre trae sensaciones de desagrado y deseo de evasión, que integran la experiencia dolorosa y que se refiere como los aspectos afectivo motivacionales del dolor y donde participan diferentes centros del encéfalo. Esta respuesta se da tanto en la RESPUESTA AL DOLOR FRENTE A UNA NOXA AGUDA como en la RESPUESTA AL DOLOR TRAS ESTIMULACIÓN NOCICEPTIVA CONTINUA O REPETITIVA- SENSIBILIZACIÓN EN EL DOLOR-