En la NEUROESTIMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR es necesario disponer de equipos de estimulación capaces de crear y trasnmitir impulsos eléctricos con capacidad de modificar la creación y trasnmisión del impulso nervioso en las neuronas
Este apartado proporciona información sobre :
1) Los elementos que configuran un neuroestimulador
2) Los diferentes sistemas disponibles para la realización de la neuroestimulación del dolor
Estos dispositivos - llamados neuroestimuladores o neuroprótesis - buscan activar o desactivar una red de neuronas mediante la aplicación de un estímulo eléctrico sobre la fibra nerviosa , en el que se puedan modular las siguientes propiedades:
- Frecuencia: número de impulsos eléctricos por segundo y se mide en herzios (Hz), o pulsos por segundo (pps). En general frecuencias de 130 Hz o mayores inhiben la actividad neuronal.
- Amplitud: es la intensidad, dada en voltios o amperios, de cada impulso eléctrico
- Ancho de pulso: es la duración de cada impulso eléctrico en microsegundos
Cabe reseñar que el equipo ideal para nuestros pacientes será aquel que nos permita un control de la intensidad de la corriente, individualizada en cada uno de los polos de estimulación, con un sistema de batería recargable, con el mayor rango de frecuencias, anchuras de pulso e intensidad de estimulación posibles, que sea lo más duradero y fiable posible, y a ser posible, el más seguro para el paciente en todas las circunstancias de la vida cotidiana de nuestros pacientes, que sea fácilmente programable y manejable por parte del paciente y del equipo médico, y a poder ser con la mayor facilidad de implantación posible
Palabras clave : Neuroestimulador, neuroprótesis
SUBCATEGORÍAS
A la hora de realizar neuroestimulación para el tratamiento del dolor tenemos que saber que un neuroestimulador para el tratamiento del dolor consta de dos elementos: 1) un generador de impulso ; 2) un dispositivo encargado a distribuir la señal eléctrica a los polos (ánodos y cátodos ) Figura 1. Unidad básica de estimulación . Esquematización de un neuroestimulador en dos elementos: el generador de impulso y el dispositivo de reparto de corriente a los polos. No obstante , si entramos más en detalle un SISTEMA ESTIMULADOR PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR está constituida por los siguientes elementos Estimulador: Es la circuitería encargada de la generación de la propia señal de estimulación. Electrodos: Actúan como interfase entre las fibras nerviosas y la circuitería electrónica. Por lo tanto, permiten registrar la señal neural y estimular las fibras nerviosas .Estos dispositivos son los encargados de distribuir la señal eléctrica a los polos (ánodos y cátodos ) Sistema de registro neural: Se encarga de registrar y procesar la señal proveniente de las fibras nerviosas . Circuitería de realimentación entre el estimulador y la circuitería de registro: Permite, en función de la señal registrada, adecuar el estímulo. Controlador externo y enlace transcutáneo : Fig. 1: Esquema global de una neuroprótesis. Puede observarse la unidad externa y la interna. La unidad externa manda los datos a la unidad interna, la cual se encuentra en contacto directo con el electrodo.

Los SISTEMAS ESTIMULADORES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR se pueden clasificar en función de la estructura electrónica con que están implementados en: Sistemas externos invasivos: Están formados por una circuitería externa, no implantable, que genera el estímulo nervioso que se aplicará mediante el uso de hilos o agujas que penetran la piel. Este tipo de estimulador se usa mucho a nivel de prueba. Sistemas externos no invasivos: En este caso, tanto el propio circuito eléctrico como los electrodos son completamente externos y el estímulo se aplica mediante electrodos superficiales dispuestos sobre la piel. Por lo tanto, no se les puede considerar neuroprótesis puesto que la señal no se aplica sobre nervios pero se han citado puesto que son un grupo importante dentro de la clasificación de sistemas estimuladores eléctricos. Un ejemplo claro es la terapia electro convulsiva de shock. Sistemas acoplados transcutáneamente: En este caso el sistema se compone de una circuitería externa y una interna o implantable que es la encargada de suministrar la señal a los electrodos. La circuitería externa, mediante un enlace inductivo, transmite al circuito implantado tanto la energía como la información necesaria para que este genere la señal de estimulación. Sistemas completamente implantables: A diferencia del sistema anterior, únicamente se dispone de un bloque implantable, el cual, posee baterías y toda la información para generar la señal de estimulación.
En la NEUROESTIMULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR disponemos de equipos de estimulación para el tratamiento del dolor en los que los mecanismos de acción de la neuroestimulación para el tratamiento del dolor pueden ser controlados de dos formas: 1) controlando el voltaje que se aporta al circuito o 2) controlando la intensidad eléctrica que éste tiene. Cabe reseñar : 1..- Para entender sus diferencias a la hora de la estimulación debemos recordar que la relación entre voltaje, intensidad y resistencia se rigen por la ley de Ohm, según la cual el Voltaje será igual al producto de Intensidad y Resistencia, o lo que es igual, la Intensidad será el cociente entre Voltaje y Resistencia. Basados en este principio físico, aquellos equipos de estimulación que se basen en el control del Voltaje presentarán la dificultad de que desconocerán la intensidad que llega al punto de estimulación, ya que esta dependerá de la resistencia del sistema. 2.-Si en un circuito eléctrico un equipo dispone únicamente la capacidad de controlar el voltaje que aporta, desconoceremos la intensidad de energía que llega al objetivo y, dado que con el tiempo las circunstancias anatómicas varían, en ocasiones por desplazamiento (leve) de los electrodos, en otras ocasiones por la generación de procesos fibróticos que aumentan la resistencia al paso de corriente eléctrica, puede llegarse a dar el caso que se pierda la capacidad de estimulación óptima de la zona de dolor, o que debido al aumento de resistencias de un área, para conseguir concentrar la estimulación en la zona a tratar, se presenten fenómenos de estimulación en áreas no deseadas. Para poder controlar este tipo de efectos indeseados, es conveniente poder controlar cada uno de los polos de estimulación de forma independiente y poder aumentar la cantidad de energía en la zona patológica aunque haya aumentado la impedancia de ese territorio sin la necesidad de estimular áreas indeseadas