En la ANESTESIA TÓPICA hay un número limitado de terapias tópicas disponibles para su administración en la piel por la dificultad de atravesar la piel intacta . De entre ellas reseñar los AINES tópicos ,la capsaicina al 8% y la lidocaína al 5 % .
Para facilitar la capacidad de las sustancias administradas a través de la piel en la anestesia tópica se se usan en combinación y se investigan constantemente mezclas y nuevas formas de aplicación que consigan mejorar su penetrabilidad a través de la piel7,24, entre las cuales cabe mencionar:
- Liposomas. Se trata de una formulación de estratos acuosos y lipídicos que facilitarían la penetrabilidad del anestésico a través de la piel. En este sentido los avances en compuestos novedosos actualmente en desarrollo incluyen nanosistemas,que mejoran la penetración de la piel, como microemulsiones, nanoemulsiones, nanopartículas y portadores de lípidos; y vesículas flexibles, que ayudan a mejorar la solubilidad y biodisponibilidad. Las ventajas de la emulsión incluyen un menor tamaño de partícula, textura transparente y fluida, y estabilidad termodinámica estable1
- Iontoforesis.
Sin embargo, existe un interés considerable en la literatura preclínica en la identificación de nuevos objetivos periféricos y el desarrollo y formulación de este enfoque como una alternativa viable a las vías sistémicas de administración de los analgésicos . Es probable que en los próximos años estén disponibles varias modalidades alternativas para uso clínico.2
Bibliografía
SUBCATEGORÍAS
Los anestésicos locales son fármacos analgésicos utilizados en la anestesia tópica por su capacidad de inhibición de los procesos de excitación y la conducción de los estímulos dolorosos. Este apartado se centra en el uso de los anestésicos locales en la anestesia tópica a través de la piel intacta o en laceraciones ( ejm : de cara, cuero cabelludo o extremidades ) Cabe reseñar que en este caso : La absorción de los anestésicos locales en la piel debe de ser suficiente para bloquear la respuesta de los nociceptores y la transmisión del estímulo nóxico en la periferira si se desea que actúen con eficacia El empleo de anestésicos locales por vía tópicaaa través de la piel se ve limitada por la poca penetrabilidad en la piel del agente anestésico Aunque todos los anestésicos locales, tanto ésteres como amidas, son potencialmente anestésicos tópicos, los más utilizados son los siguientes: tetracaína, benzocaína, lidocaína, prilocaína, ropivacaína y bupivacaína. Todos ellos a concentraciones relativamente elevadas los fármacos analgésicos empleados Para facilitar la penetrabilidad sobre piel íntegra se usan en combinación y se investigan constantemente mezclas y nuevas formas de aplicación que consigan mejorar su penetrabilidad a través de la piel entre las cuales cabe mencionar: a.-Liposomas. Se trata de una formulación de estratos acuosos y lipídicos que facilitarían la penetrabilidad del anestésico a través de la piel.. Su aplicación se realiza sin oclusión durante 15-40 min. b.-Iontoforesis. Es un método para aumentar la rapidez de penetración, a través de la piel, de compuestos químicos (en este caso del anestésico), por medio de una corriente eléctrica . Diversos estudios han demostrado que mejora la absorción y acorta el período de latencia de los anestésicos tópicos. Precisa de una adecuada instrumentación para la producción de la corriente eléctrica, la cual se percibe como una ligera descarga cuando se activa el paso de la misma. En general, los anestésicos locales son muy poco eficaces o poco fiables en la anestesia tópica a través de la piel (Excepción la crema EMLA (mezcla eutéctica de lidocaína y prilocaína ) y la lidocaína al 5 %). En referencia a ello: 1) La crema EMLA (mezcla eutéctica de lidocaína y prilocaína ) es utilizada en la anestesia tópica en el dolor postoperatorio para la prevención del dolor de la punción con aguja1, 23, en ciugías superficiales como la cirugía de piel 4 y ORL5,6, en el desbridamiento de úlceras y en cirugía de mama7; 2) la lidocaína al 5 % es un fármaco de primera línea para el tratamiento de la neuralgia postherpética 8, 9 que ha ido utilizándose en otros dolores neuropáticos 10, 11 y patologías dolorosas debido a su facilidad de uso y bajos efectos adversos sistémicos 12, 13.
La capsaicina es un fármaco analgésico que se usa por vía tópica a través de la piel en el tratamiento del dolor. En este sentido, la aplicación tópica de parches de capsaicina al 8% a través de la piel es una alternativa terapéutica de primera línea para el dolor neuropático periférico
El cloruro de etilo, también conocido como cloroetano o cloreno, es un líquido estéril, incoloro, inflamable , que se usa por vía tópica a través de la piel en el tratamiento del dolor de procedimientos superficiales Su mecanismo para atenuar el dolor es la generación de frio por lo que se puede considerar como un arma terpéutica dentro de la TERMOTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR De esta sustancia cabe reseñar : Es un gas que al encontrarse a temperatura y presión ambiental es incoloro y con olor a éter. Al ser comprimido a temperatura y presión ambiente pasa a un estado líquido. No obstante, conserva sus características volátiles, explosivas e inflamables. Este compuesto químico posee la fórmula C2H5Cl,. Fue empleado en la producción de tetraetilo de plomo, un antiguo aditivo de la gasolina. Pero gracias al desuso del tetraetilo de plomo, el cloruro de etilo ha sido dirigido al área farmacológica como anestésico local. El cloruro de etilo se usa mediante administración directa desde un envase presurizado que vaporiza el líquido a baja temperatura, produciendo un descenso de la temperatura del área cutánea de unos –20ºc. Se aplica sobre la zona , a una distancia de 15-30 cm y durante unos pocos segundos. Para su uso es aplicado en spray, con eso se logra cubrir una superficie de piel lo suficientemente amplia. Esto lo hace sumamente práctico y sencillo de aplicar. Produce una analgesia instantánea (esperar apenas unos 15 a 20 segundos para que el efecto de crioanestesia se presente ) Se sabe que se ha aplicado bien el cloroetano al observar un emblanquecimiento y ligero endurecimiento de la piel. Esto se debe al descenso térmico de la zona cutánea. La duración de la analgesia es corta , como máximo de 1 minuto , por lo que el procedimiento debe de ser realizado con prontitud . Para evitar daño cutáneo colateral se recomienda cubrir las zonas periféricas al área a ser crioanestesiada con vaselina. Como ventajas sobre la crema EMLA ( eutectic mixture of local anesthetic) : la mayor rapidez del efecto clínico , la facilidad de aplicación y ser más barato . Como inconvenientes a su uso reseñar : 1) la escasa duración y poca profundidad de la anestesia . ; 2) una aplicación prolongada puede producir congelación química , ulceración cutánea y daño muscular1 COmo Este producto está completamente contraindicado en caso de hipersensibilidad al cloruro de etilo. No debe ser aplicado en mucosas, los ojos, heridas abiertas o infectadas. Dado que este compuesto es fácilmente absorbible si es inhalado, no debe hacerse ya que de esta manera sirve como una droga inhalante, cuyos síntomas asemejan el consumo de alcohol. La inhalación de cloruro de etilo da como resultado efectos generalizados en el organismo que afectan el sistema nervioso, los pulmones, los riñones, el corazón y el hígado. SU uso de este modo puede conducir a la pérdida del conocimiento, respiración superficial y depresión de la frecuencia cardiaca. El cloruro de estilo es altamente inflamable y explosivo y no debe ser aplicado o mantenido cerca del fuego. Se emplea para reducir el dolor de las venopunciones , la incisión y drenaje de abscesos , artrocentesis y punción lumbar2 . Asimismo, puede ser empleada para mitigar el dolor producido por quemaduras o esguinces menores ( tiene un amplio nicho dentro de la medicina del deporte ) . Además este compuesto químico es sumamente eficiente en atenuar el dolor causado por la picadura de insectos.

Los antidepresivos (en especial los antidepresivos tricíclicos) son fármacos analgésicos potencialmente útiles en la ANESTESIA TÓPICA por su capacidad de proporcionar una anestesia local prolongada y eficaz cuando se aplican localmente 1, Este apartado se centra en el uso de los antidepresivos (en especial los antidepresivos tricíclicos) en la anestesia tópica a través de la piel Cabe reseñar que en este caso : Estudios experimentales con animales han demostrado que la amitriptilina prolonga el el efecto de los anestésicos locales tópicos a través de la piel un efecto prolongado (aproximadamente de 4 a 7 veces más tiempo) anestesia local cuando se aplica localmente 2, 3 Precaución : efectos adversos sistémicoscomo la somnolencia , efectos anticolinérgicos y cardiotoxicidad 4 A nivel clínico existe bibliografía de su uso : 1) En el tratamiento del dolor agudo Hay un estudio en voluntarios que evaluar la capacidad la amitriptilina aplicada tópicamente y concluye que proporcionar analgesia cutánea.5 2) En el tratamiento del dolor crónico Se ha utilizado en dolor neuropático periférico: la aplicación de una crema de amitriptilina al 5%. se asoció a un alivio del dolor clínicamente relevante a los 20 minutos que duró 12 horas tras la aplicación6, 7. No obstante hay bibliografía que afirma que la amitriptilina tópica al 5% no es eficaz y que la lidocaína al 5% es una mejor alternativa terapéutica8 .En esta línea un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo de 3 semanas de estudio que evaluó la eficacia de la amitriptilina tópica al 2%,la ketamina al 1 %, y una combinación de ambos en el tratamiento de pacientes con dolor neuropático.no reveló ninguna diferencia entre los grupos. 9 Se piensa que hay un efecto analgésico dosis-respuesta de la amitriptilina tópica en la neuropatía dolorosa.. En este sentido se han aplicado con buen resultado aplicaciones de amitriptilina al 10 % 10 Cabe reseñar como estrategia propmetedora la combinación de la amitriptilina con la ketamina para su uso tópico en dolor neuropático periférico. Algunos estudios han demostrado su eficacia en condiciones de dolor neuropático. Sin embargo, estos datos no se obtuvieron de manera uniforme y su papel sigue siendo controvertido. La eficacia puede depender de muchos factores, incluida la elección del vehículo, la concentración, el lugar del dolor y enfermedades específicas. Son necesarios más estudios para apoyar el uso de la ketamina en la práctica clínica11
Los antagonistas NMDA son fármacos analgésicos potencialmente útiles en la ANESTESIA TÓPICA debido la presencia de receptores MDA periféricos en las fibras aferentes primarias y a la evidencia experimental de antinocicepción cuando se aplican periféricamente, sobre todo en dolores crónicos de origen inflamatorio y dolor neuropático 1, 2. Este apartado se centra en el uso de los antagonistas NMDA en la anestesia tópica a través de la piel Cabe reseñar que en este caso : La ketamina es el antagonistas NMDA más empleado en la anestesia tópica 3 , 4 . En relación a ello reseñar : La ketamina tópica se ha utilizado sola en concentraciones de 0,5%- 5 - 20% o en combinación con otras sustancias administradas por vía tópica (ejm: antidepresivos tópicos a través de la piel 5, lidocaína 6, baclofeno 7) . Se puede emplear en crema o en forma de gel8 (aplicaciones 1-2 ml, 2-4 veces cada día ) La ketamina aplicada tópicamente puede producir su efecto antinociceptivo periférico mediante la activación de la óxido nítrico sintasa neuronal9 Los niveles plasmáticos medidos de ketamina y norketamina en varios estudios estuvieron en su mayoría por debajo del umbral de detección10. No obstante , reseñar que no hay datos de niveles plasmáticos tras dosis repetidas de altas concentraciones de ketamina . A pesar de usarse altas concentraciones de ketamina tópica, los efectos secundarios clínicamente significativos son raros. Su eficacia puede depender de la elección del vehículo, la concentración y el estado de dolor. La concentración subóptima de ketamina y las propiedades farmacéuticas subóptimas de la base de la crema pueden haber contribuido a los resultados negativos de algunos estudios. A nivel clínico existe bibliografía de su uso : 1) En el tratamiento del dolor agudo No hay bibliografía relacionada con el su uso en el ANTAGONISTAS NMDA TÓPICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO a través de la piel 2) En el tratamiento del dolor crónico Desde 1998, con la publicación de varios casos en los que se consideraba la existencia de un efecto analgésico de la ketamina tópica para el dolor neuropático, se han publicado informes de casos y series de casos.11 Se ha utilizado en diversas situaciones como de dolor neuropático periférico con resultados contradictorios - A nivel experimental : La administración de ketamina tópica en forma de gel en voluntarios sanos (1 mL de 50 mg / mL, 5%) no tiene efecto sobre la respuesta de quemazón inmediata a la capsaicina 250 μg pero reduce la hiperalgesia mecánica en 1 hora.12 La misma respuesta se observó con la aplicación tópica de ketamina. al otro lado del cuerpo por lo que el efecto se atribuyó a una acción sistémica.13 - A nivel clínico : 1.- En neuralgia postherpética14 , 15 , 16, Puede ser útil 2.- En CPRS: La administración tópica de ketamina (0,5 ml al 10%, 50 mg) en pacientes con CRPS17 se asocia a una reducción en la alodinia y respuestas puntiformes en el lado sintomático 30 minutos después de la aplicación de la ketamina tópica . Este efecto no se observó en pacientes sanos en los que se aplicó en la extremidad sana . En otro estudio relacionado con este tema se concluye que la ketamina tópica puede ser beneficiosa en los pacientes con estadio distrófico temprano agudo de CRPS I pero que los pacientes con estadio atrófico crónico con CRPS I y CRPS II no parecen responder a este tratamiento.18 3.- En neuropatía diabética:La ketamina tópica al 5 % no es eficaz para aliviar el dolor de la neuropatía diabética a las 4 semanas 19 4.- En dolor neuropático inducido por quimioterapia : parece mejorar algo los síntomas20, 21 pero otros no 22 4.- En Eritromelalgia 23 , 24, 25: un porcentaje significatico de pacientes refiere una mejoría del dolor con la aplicación tópica de una formulación compuesta de amitriptilina-ketamina. La medicación fue bien tolerada. * Otros datos a considerar : - Hay estudios doble ciego, aleatorizados, controlados con placebo que han evaluado la eficacia de la ketamina tópica a concentraciones de 0,5% a 1% en las que no se evidencia mejoría a los 2 días 26 , a las 2 semanas 27 o a las 3 semanas 28 - En un estudio de seguimiento durante durante 12 meses, el dolor se redujo un 34% a 47% cuando se combina la ketamina al 0,5 % con la amitriptilina al 1 % 29En una comparación de rango de dosis de ketamina + amitriptilina (1% / 2%, 2% / 4%), solo la combinación más alta produjo una reducción significativa dolor comparado con placebo30, 31
La nitroglicerina es una sustancia que puede utilizarse en la anestesia tópica por su capacidad de inhibición de mecanismos de sensibilización periférica en el dolor al convertirse en óxido nítrico (NO), una sustancia antiinflamatoria que es liberada de forma endógena por los macrófagos activados 1 Este apartado se centra en el uso de la nitroglicerina en la anestesia tópica a través de la piel Cabe reseñar que en este caso : 1.-El NO generado puede modular el proceso inflamatorio y producir un efecto analgésico similar al de los fármacos colinérgicos, mediante un mecanismo dirigido a los nociceptores. Los agentes colinérgicos, como la acetilcolina, pueden inducir analgesia estimulando la liberación de NO. 2.- A nivel clínico : En un ensayo aleatorizado y controlado con placebo, se evaluó el efecto de un parche NG de 5 mg durante tres días para aliviar el dolor de hombro. Después de 48 horas, el grupo NG experimentó una reducción significativa del dolor en comparación con el grupo de control sin cambios2 . Otro estudio aleatorizado controlado con placebo demostró que la nitroglicerina tópica era eficaz para reducir el dolor de la tendinosis extensora crónica 3 En comparación con el grupo de placebo, el grupo de nitroglicerina tópica mostró una reducción significativa del dolor y un aumento de la fuerza del extensor de la muñeca.

A la hora de estudiar la ANESTESIA TÓPICA hemos de saber que se están desarrollando e introduciendo en la práctica clínica nuevas SUSTANCIAS ADMINISTRADAS POR VÍA TÓPICA que buscan interrumpir mecanismos de transducción de la señal nociceptiva y de la sensibilización periférica en el dolor 1, 2, 3 a través de la Anatomía de la piel Como ejemplos comentar el desarrollo de nuevas formulaciones tópicas con anticomiciales ( comol la gabapentina 4 , 5,6 y la fenitoína 7 8,9 10) , los opioides 11 ,los agonistas alfa2adrenérgicos12 ,13,14 , los cannabinoides 15 y el baclofeno16, 17