SUSTANCIAS ADMINISTRADAS POR VÍA EPIDURAL PARA EL ALIVIO DEL DOLOR DE ACCIÓN REVERSIBLE
Los fármacos analgésicos pueden clasificarse según sean fármacos analgésicos de acción reversible o fármacos de acción irreversible (sustancias neurolíticas )
Este apartado se centra en las sustancias que se administran por vía epidural de acción reversible, es decir, aquellos fármacos analgésicos capaces de modular el dolor de una forma temporal exceptuando a los denominados medicamentos biológicos (son aquellos medicamentos que contienen uno o más principios activos producidos o derivados de una fuente biológichay uno o más principios activos producidos o derivados de una fuente biológica ) que son estudiados en
A diferencia de las sustancias administradas pro vía epidural para el alivio del dolor de acción irreversible el uso de sustancias epidurales de acción reversible busca modular el dolor de una forma temporal .
De entre sustancias epidurales de acción reversible cabe reseñar :
1.- Los ANESTÉSICOS LOCALES EPIDURALES
2.- Los OPIOIDES EPIDURALES
3.-Los CORTICOIDES EPIDURALES
4.- OTRAS SUSTANCIAS ADMINISTRADAS EPIDURALMENTE
SUBCATEGORÍAS
Los anestésicos locales son fármacos analgésicos muy utilizados en el bloqueo epidural por su capacidad antiálgica (y algunas veces por su efecto simpaticolítico). Gracias a su administración en el espacio epidural cerca del asta posterior de la médula espinal y de las raíces de los nervios espinales se obtiene una analgesia profunda debido al cese de llegada de estímulos nociceptivos espinales y supraespinales . Cabe reseñar : Los anestésicos locales epidurales producen una analgesia selectiva temporal , con afectación motora, vegetativa y sensorial. Por ello, y para obtener un control efectivo del dolor con la mínima afectación simpática y motora se suele da mucha importancia al nivel de punción epidural (técnica epidural cervical, técnica epidural torácica, técnica epidural lumbar, técnica epidural caudal ) ya que los efectos clínicos de los anestésicos locales epidurales pueden variar según el sitio de punción. Figura 1. Repercusiones de la analgesia epidural con anestésicos locales epidurales Figura 2. Patrón del bloqueo epidural según el lugar de punción (modificado de 1 ) . Después del bloqueo epidural con anestésicos locales se produce una activación del sistema nervioso simpático mediada por reflejos en regiones no bloqueadas. Lado izquierdo, técnica epidural lumbar con anestésicos locales; lado derecho, técnica epidural torácica con anestésicos locales Tabla 1. Nivel de implantación del catéter según la localización del dolor Se busca la analgesia con la mínima afectación simpática y motora . Por tanto, se ha de insertar el catéter en el espacio intervertebral que corresponda al centro de los dermatomas a bloquear para así proporcionar la mejor analgesia con la dosis más pequeña de anestésico local Localización del dolor Dermatomas implicados Nivel sugerido de punción Hombro C4-T2 T1-T2 Brazo C5-T2 T1-T2 Cirugía cardíaca T1-T8 T3-T4 Cirugía torácica T2-T10 T6-T7 Abdomen supraumbilical T6-T10 T8-T9 Abdomen infraumbilical T9-L1 T11-T2 Cirugía pélvica y perineal L1-S5 L2-L3 Extremidades inferiores T12-L5 L2-L3 Desde el punto de vista clínico : Al igual que en los bloqueos nerviosos periféricos es la dosis total y no la concentración/volumen el principal determinante de los efectos clínicos de los anestésicos locales epidurales Las características analgésicas de los anestésicos locales epidurales derivarán de sus características físicoquímicas , las cuales a su vez viene determinadas por su estructura química El perfil de instauración es diferente para las regiones torácica, lumbar y caudal ( ya sea debido al calibre de las raíces nerviosas de los nervios espinales , ya sea a la influencia que ejerce en la difusión del anestésico la mayor o menor negatividad de la presión peridural ). El inicio del bloqueo se produce primero y es más intenso en el nivel de la inyección tras un período de latencia de 2 a 6 minutos. La analgesia cutánea que aparece ocupa 2 ó 3 segmentos, en la proximidad de la inyección, y se extiende progresivamente hacia las metámeras adyacentes. La diseminación del bloqueo se produce más rápidamente en una dirección cefálica que caudal. La diseminación es máxima a los 20-30 minutos. A diferencia de los anestésicos locales intradurales , se puede conseguir un bloqueo diferencial (sensitivo / motor). Ello se debe a la capacidad del anestésico local para bloquear determinadas fibras aferentes primarias y respetar otras se puede realizar un bloqueo diferencial. Así, podemos bloquear la conducción de las fibras que transmiten el dolor (sin afectar otro tipo de fibras) ajustando la concentración del fármaco y el volumen inyectado. En este sentido, las fibras preganglionares simpáticas pequeñas y las fibras sensitivas se bloquean más fácilmente que las fibras motoras grandes, y la vasodilatación es un signo temprano del inicio del bloqueo, que suele manifestarse primero en las venas de los pies, con enrojecimiento y aumento del calor. El nivel de bloqueo simpático es normalmente dos segmentos más alto que el nivel de bloqueo sensorial, mientras que el bloqueo motor es hasta dos segmentos más bajo que el bloqueo sensorial. La analgesia obtenida es superior a la obtenida con los opioides por vías sistémicas ( tabla 2) Tabla 2. Beneficios e inconvenientes de la analgesia neuroaxial -epidural , intradural - en comparación a la analgesia con opioides intravenosos Los anestésicos locales epidurales son una de las sustancias administradas por vía epidural con mayores indicaciones terapéuticas frente al dolor

Los opioides son fármacos analgésicos que se administran a través de la vía epidural tras haberse evidenciado que su aplicación produce analgesia en base a que se unen a receptores específicos ubicados en el sistema nervioso central y reproducen los efectos de los péptidos opioides endógenos ( encefalinas y betaendorfinas) que modulan en sentido inhibitorio la nocicepción . Este efecto se produce a unas dosis menores que las utilizadas por vías sistémicas y no se asocia a un bloqueo simpático ni a una afectación motora y / o sensorial.( excepción la meperidina ). Cabe reseñar : El lugar de acción del opioide administrado perimedularmente es espinal y supraespinal . Así, todos los opiodes ejercen en mayor o menor medida una acción espinal - en el caso de sustancias lipofílicas la entrada al plasma y consiguiente redistribución a sitios supraespinales puede contribuir en menor proporción a la analgesia conseguida- . En el caso de la acción supraespinal , puede ser debida a 2 fenómenos : 1) la absorción local y redistribución posterior del opioide a través de la circulación sistémica : Sustancias que se ponen como ejemplo de este mecanismo son el alfentanilo y el sufentanilo . Esta absorción varía en función de la liposolubilidad del opioide ; 2) la migración rostral del opioide a través del líquido cefalorraquídeo y llegada a centros supraespinales Desde el punto de vista clínico : Las características analgésicas de los opioides epidurales, en cuanto inicio, intensidad y duración , así como sus efectos secundarios , vendrán determinados por la velocidad y extensión de la distribución al líquido cefalorraquídeo y desde el líquido cefalorraquídeo a los receptores opioides localizados en la médula espinal. Factores que intervienen en ello son : a.- La dosis: Cuando un opioide se administra en el líquido cefalorraquídeo directamente, sólo se necesita una pequeña cantidad para obtener un efecto clínico , al no haber barreras anatómicas y ser la absorción inicial pequeña . La administración opioidea intradural da lugar a un reservorio de la sustancia cerca del sitio de acción espinal. En cambio , si es la VÍA EPIDURAL la elegida , la dosis de opioide ha de ser mucho mayor que la que se utiliza por VÍA EPIDURAL la elegida para producir una analgesia comparable ( en el caso de la morfina es unas 10 veces mayor en el caso de la epidural ) b.-La liposolubilidad del opioide: La liposolubilidad del opioide influirá en 1) La mayor o menor permeabilidad meníngea, con el consiguiente aclaramiento de la sustancia y 2) La cantidad de opioide que penetra en la médula espinal tras llegar al LCR . Desde el punto de vista clínico implica que los fármacos hidrófilos - como la morfina - se caractericen por su dificultad en la penetración en la médula espinal y duración prolongada en el LCR . Como consecuencia tendrán una latencia más larga , una duración del efecto clínico mayor y una migración rostral ( efectos secundarios a largo plazo) . Por el contrario, los fármacos lipófilos - como el fentanilo - tendrán facilidad en la penetración en la médula espinal y poca duración en el LCR . Ello explica que la analgesia sea más segmentaria que los hidrosolubles y que la duración de la analgesia sea menor pero de mayor calidad en los segmentos a los que afecta. Tabla 1. Diferencias más significativas, en cuanto a la acción analgésica, entre los opioides lipo e hidrosolubles Opioides liposolubles ( fentanilo ) Opioides hidrosolubes (morfina ) Inicio de la analgesia Rápido( rápido acceso al asta posterior, rápida absorción art. Radiculares ) Lento Duración de la analgesia Corta ( rápida absorción desde los receptores hacia los vasos sanguíneos) Prolongada ( difusión lenta hacia vasos sanguíneos. Acúmulo opioide en el LCR ) Extensión de la analgesia Segmentaria Amplia (varios dermatomas ) Forma de administración Continua Intermitente Lugar inyección Próxima a la zona a analgesiar Proximal-distal Eliminación Rápida Lenta Depresión respiratoria Temprana (recaptación sanguínea ) Tardía (Migración rostral ) Figura 1 . Duración y distribución de la analgesia opioide perimedular tras administración lumbar c.-La administración de otras sustancias administradas epiduralmente : La analgesia producida por un opioide administrado perimedularmente puede verse potenciada por la administracón de otras sutancias administradas epiduralmente o por la administración de otro opioide administrado por vías sistémicas . El motivo es el efecto sinérgico analgésico que se produce cuando actúan simultáneamente sustancias con efecto a nivel espinal como supraespinal ( ver analgesia combinada ) La eficacia analgésica del opioide epidural variará dependiendo delas características del dolor: 1.-la intensidad del estímulo : cuanto más intenso sea el estímulo , mayor será la actividad evocada por las neuronas . Esto implica la necesidad de mayores dosis de analgésicos para bloquear la respuesta nociceptiva 2.-si el dolor es en reposo o en movimiento : el control del dolor mediante opiodes es más eficaz en el dolor de reposo 3.- si el dolor es de tipo somático o visceral : los efectos de los Opioides por vías PERIMEDULARES son más limitados en el tratamiento de dolores viscerales.Es por ello que se necesitan mayores cantidades de opioides para producir una analgesia adecuada en el dolor visceral Los opioides epidurales producen una buena calidad analgésica, sin afectación motora, vegetativa y/o sensorial con dosis menores que en la administración por vías sistémicas ( al comparar los requisitos de dosis de 24 horas de morfina parenteral vs. epidural vs. morfina intratecal, se ha encontrado que hay una disminución secuencial de 10 veces la dosis , es decir: 50 - 70 mg de morfina parenteral = 5 mg de morfina epidural = 0,5 mg de morfina intratecal ) . Este efecto no se asocia a un bloqueo simpático ni a una afectación motora y / o sensorial ( excepción meperidina ). Otras diferencias de la analgesia obtenida con los anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio son las de no ser eficaces para modificar las respuestas neurohormonales y metabólicas de la cirugía (debido a que los los opiodes epidurales no bloquean la respuesta del sistema nervioso simpático) y ser menos eficaces para controlar el dolor de componente dinámico (tabla 1). Tabla 1. Diferencias entre los opioides epidurales y los anestésicos locales epidurales Opioides epidurales Anestésicos locales epidurales Mecanismo de acción Sitio Receptores opioides en asta posterior médula Raíces espinales Acción Capacidad de reducir la liberación de neurotransmisores excitadores de las fibras C y disminuir la excitabilidad de las neuronas del asta dorsal Bloqueao de la conducción de impulsos en la membrana axonal Vías bloqueadas Dolor Vías sensitivas, Vías motoras, sistema simpático Efectos analgésicos No se asocia a un bloqueo simpático ni a una afectación motora y / o sensorial Difícil control dolor dinámico Duracion mayor ( morfina ) No necesidad de administrar la sustancia en proximidad del nivel segmentario doloroso ( especialmente con los opioides hidrófilos ) , debido a la migración rostral Se asocia a un bloqueo simpático y a una afectación motora y / o sensitiva Sí Control componente dinámico dle dolor Duración menor Efectos secundarios Respiratorios Depresión respiratoria precoz ( absorción sistémica ) Depresión respiratoria tardía ( migración rostral LCR No Cardiovasculares No tienen Hipotensión Prurito Sí Ocasionalmente Retención urinaria Sí Ocasionalmente Convulsiones Asociados con muy altas dosis y mioclonías La aparición de efectos indeseables se correlaciona con la migración rostral del opioide en el LCR ( con la morfina este efecto es dosisdependiente y de curso predecible ) . En los opioides liposolubles hay que añadir el de la absorción por vasos y afectación supraespinal . De ellas destaca la depresión respiratora - principal limitante de la utilización d eopioides - . Otros son el prurito - La causa del prurito no se comprende claramente, pero puede reflejar alteraciones en el procesamiento de los nervios espinal y trigémino.- , las náuseas y/o vómitos - relacionada con la activación de los quimiorreceptores en el tronco del encéfalo- , el estreñimiento - con una duración similar a la producida por los opioides sistémicos- y la retención utinaria - más frecuente que se produzca tras adm perimedular del opioide que por vía parenteral - Su acción termina cuando el opioide se elimina del espacio perimedular. Las principales vías de depuración de los opioides administrados por vía epidural son a través de la rápida absorción vascular o mediante la lenta difusión rostral en el LCR con eliminación en las granulaciones aracnoideas. Por tanto, los opioides lipofílicos tienen un inicio de acción rápido pero una duración limitada. Los opioides epidurales son, junto los anestésicos locales epidurales para el tratamiento del dolor postoperatorio , las sustancias de referencia administradas por vía epidural para el tratamiento del dolor postoperatorio

Los corticoides son fármacos analgésicos que pueden administrarse a través de la vía epidural tras haberse evidenciado que la aplicación de los corticoides perimedulares producen analgesia a través de mecanismos espinales 1. En este caso, su administración por vía epidural permite depositar la medicación lo más cerca del área afectada disminuyendo el proceso inflamatorio responsable del dolor y evitando así los efectos indesables de los corticoides asociados a la su administración por vías sistémicas . Al igual que los opioides epidurales el efecto analgésico no se asocia a un bloqueo del sistema nervioso simpático ni a una afectación motora y / o sensorial. El uso de corticoides a través de la vía epidural se ha propuesto en el tratamiento del dolor postoperatorio pero sobre todo se indica en el tratamiento del dolor crónico en el tratamiento del dolor lumbar y el tratamiento del dolor cervical debido a lesiones del disco intervertebral o raíces de los nervios espinales Es importante reseñar que debido a la aparición ocasional de complicaciones graves asociadas a la administración de corticoides por vía epidural - algunas de ellas con resultado de lesiones neurológicas irreversibles, accidentes cerebrales e incluso la muerte- , implicó que la FDA publicare una alerta en abril 2014 en la que se solicitaba un cambio en la ficha técnica de los corticoides para incluir un aviso sobre la posibilidad de complicaciones graves aunque poco frecuentes tras la administración de estos fármacos analgésicos. La respuesta de las compañías farmacéuticas fue la de incluir en la ficha técnica la contraindicación expresa para su administración por vía epidural (triancinolona) o en el espacio interlaminar (betametasona). Esto ha creado desconcierto entre los facultativos dedicados al que han estado utilizando estos fármacos durante años con escasas complicaciones. Bibliografía importante a reseñar : 2, 3, 4, 5, 6

El conocimiento de los mecanismos de sensibilización en el dolor así como la modulación del dolor tras la manipulación quirugica ha proporcionado argumentos para utilizar otros fármacos analgésicos en base a : 1) La reducción de procesos proinflamatorios.; 2) La potenciación de la inhibición de la inflamación ( figura 1) . Estos fármacos pretenden mitigar el dolor disminuyendo las dosis de ANESTÉSICOS LOCALES EPIDURALES y/o los OPIOIDES EPIDURALES Figura 1. Principales vías de transmisión del estímulo nóxico y mecanismos de transmisión del estímulo nóxico y modulación del dolor. Las vías ascendentes, por las que se transmiten los componentes sensoriales y afectivos, se muestra a la izquierda. La modulación mediante sistemas moduladores endógenos descendentes en los que los centros supraespinales involucrados en la transmisión del dolor pueden alterar la transmisión del estímulo nóxico en el asta posterior de la médula espinal mediante cambios en los controles descendentes, se muestra a la derecha. Las funciones de los diferentes componentes que constituyen estas vías se resumen en recuadros amarillos. La modulación puede realizarse en todos los niveles del sistema nervioso pues hay receptores capaces de excitar, sensibilizar o inhibir la señal dolorosa. Se enumeran los cambios que ocurren después de un daño tisular o nervioso, y los agentes farmacológicos que modulan el dolor se muestran en sus sitios de acción en recuadros rojos. Las entradas periféricas se indican mediante la flecha violeta horizontal. Los mecanismos periféricos del dolor inflamatorio y neuropático son muy diferentes, y esta diferencia se refleja en sus diferentes tratamientos. (-) α2R = inhibición de la actividad neuronal. (+) 5-HT3R = estímulación de la actividad neuronal. Am = amígdala. A5 y A7 = núcleos del tronco cerebral que contienen neuronas noradrenérgicas. CC = corteza cerebral. CN = núcleo cuneiforme. Hyp = hipotálamo. LC = locus coeruleus. NG = núcleo gracilis. AINEs = fármacos antiinflamatorios no esteroideos. PAG = sustancia gris periacueductal. PB = núcleo parabraquial. Po = núcleos posteriores del tálamo. RVM = médula medial rostro-ventral. IRSN = inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina. TCA = antidepresivos tricíclicos. VPM y VPL = tálamo ventrobasal, componentes medial y lateral De las diversas opciones que han aparecido para su uso clínico parece son los Agonistas alfa2 adrenérgicos y los anticolinesterácicos ( neostigmina) por vía epidural los que más podría utilizarse en la práctica asistencial como parte de la analgesia combinada.