El tratamiento farmacológico del dolor implica administrar sustancias capaces de modular el dolor minimizándolo o aboliéndolo.
Este apartado proporciona información sobre las sustancias administradas en las infiltraciones articulares capaces de modular el dolor sabiendo que se pueden desglosar en función si son fármacos analgésicos convencionales (medicinas químicas ) o medicamentos biológicos (son medicamentos que contienen uno o más principios activos producidos o derivados de una fuente biológica ) .
Figura 1. Comparación entre los fármacos analgésicos convencionales (medicinas químicas) y los medicamentos biológicos
SUBCATEGORÍAS

Los fármacos analgésicos son aquellas sustancias que suprimen o alivian el dolor. en base a la interacción con una serie de receptores capaces de modular el dolor atenuando la información dolorosa y proporcionar respuestas maduras y protectoras de la homeostasis corporal. Estos fármacos se desarrollan mediante un proceso de síntesis química (en el caso de los medicamentos biológicos hay uno o más principios activos producidos o derivados de una fuente biológica ) Este apartado proporciona información sobre los fármacos analgésicos que pueden emplearse en las infiltraciones intraarticulares Cabe señalar que aunque lo habitual es emplear en cada técnica de infiltración articular sólo un fármaco analgesico intraarticular existe bibliografía a favor de la combinación de diversas sustancias intraarticulares en búsqueda de los beneficios de la analgesia combinada tanto en la calidad comoen la duración de la analgesia 1,2
Los medicamentos biológicos son aquellos medicamentos que contienen uno o más principios activos producidos o derivados de una fuente biológica, entre los que se incluyen un amplio abanico de productos como son los anticuerpos monoclonales, los conjugados anticuerpo-fármaco o las proteínas de fusión . Se diferencian de los medicamentos químicos ( es decir , los fármacos analgésicos convencionales ) , en que, al ser obtenidos de un organismo vivo, presentan estructuras y funciones más complejas, así como un mayor peso molecular. Este apartado proporciona información sobre los medicamentos biológicos que pueden emplearse en las infiltraciones intraarticulares sobre todo en el caso de pacientes con osteoartritis ( OA ) . Cabe reseñar en este caso : 1.- Su uso se justifica por la idea que la progresión de la OA es resultado de un desequilibrio entre fenómenos catabólicos y anabólicos, y por el hecho que se ha evidenciado su efecto beneficioso en el tratamiento de formas inflamatorias de la artritis1 .
Al considerar la evidencia a favor o en contra de uso de sustancias intraarticulares en el tratatamiento del dolor , es importante saber que las Iinfiltraciones articulares tienen un fuerte efecto placebo 1. En este sentido parámetros como el dolor y la rigidez son particularmente sensibles al placebo intraarticular en pacientes con artrosis2 De hecho, el tamaño del efecto de las inyecciones de placebo intraarticular podría ser mayor que el placebo tópico y oral 3.
Las INFILTRACIONES ARTICULARES con ozono se han utilizado como intervención terapéutica en diversas artropatías como la osteoartrosis reportándose efectos favorables; sin embargo, este procedimiento terapéutico aún es controvertido debido a la falta de evidencia científica que justifique su uso en el tratatamiento del dolor ,

Las INFILTRACIONES ARTICULARES con ozono se han utilizado como intervención terapéutica en diversas artropatías como la osteoartrosis reportándose efectos favorables; sin embargo, este procedimiento terapéutico aún es controvertido debido a la falta de evidencia científica que justifique su uso en el tratatamiento del dolor ,
Las INFILTRACIONES ARTICULARES con ozono se han utilizado como intervención terapéutica en diversas artropatías como la osteoartrosis reportándose efectos favorables; sin embargo, este procedimiento terapéutico aún es controvertido debido a la falta de evidencia científica que justifique su uso en el tratatamiento del dolor ,
Las INFILTRACIONES ARTICULARES con ozono se han utilizado como intervención terapéutica en diversas artropatías como la osteoartrosis reportándose efectos favorables; sin embargo, este procedimiento terapéutico aún es controvertido debido a la falta de evidencia científica que justifique su uso en el tratatamiento del dolor ,