Taxonomía es un término que proviene del griego taxis - ordenación - y nomos -ley-. La taxonomía o taxología es la ciencia de las clasificaciones. Gracias a ella se obtiene una estructura de organización de la información que está formada por un conjunto de categorías y subcategorías, gracias a las cuales podemos unir entidades (cosas) que comparten alguna característica común.
Las taxonomías se pueden utilizar para una enorme variedad de fines, desde la organización de los libros en una biblioteca, hasta la organización de los contenidos de un sitio web. De este modo, se puede decir que la función principal de una taxonomía es predecir dónde van estar las cosas que buscamos. Dicho de otro, su función principal es evitar exploraciones secuenciales o reducir el número de interacciones necesarias para encontrar algo.
En el caso específico del dolor, la taxonomía del dolor es uno de los aspectos a considerar en la vlidación del sistema de gestión del modelo de dolor al permitir disponer de un lenguaje normalizado que permita la codificación de diagnósticos y procedimientos y con ello : 1) El entendimiento entre clínicos e investigadores : El dolor es un proceso prevalente que precisa de un sistema de clasificación sencillo y eficiente que permita la medicina traslacional y resuelva clasificaciones ambiguas como el término: “no específico”. La unificación de criterios es fundamental para establecer fenotipos más uniformes que den validez externa a las investigaciones que se realizan sobre todo en dolor crónico , minimizando los sesgos inducidos por clasificaciones menos específica.; 2) La gestión del dolor : La estandarización del lenguaje usado por los profesionales implicados en la asistencia sanitaria permite al profesional conocer el abanico y resultado de sus actvidades , así como servir de base para implementar las medidas que estime más oportunas para poder garantizar la calidad del sistema . No obstante, la taxonomía del dolor es compleja ya que el estudio del dolor es relativamente reciente y, por lo tanto, cambiante en el tiempo. Nos hemos movido desde el concepto de síntoma al de enfermedad, y precisa de una definición concreta.
En la actualidad existen diiversos criterios de clasificación del dolor .Debido a ello han surgido varios sistemas de clasificar el dolor : 1) Taxonomía de la IASP ; 2 ) Taxonomía de la OMS : Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) . En todos los casos se busca la mejora del diagnóstico y la clasificación de las patologías que cursan con dolor . Por ello las bases conseptuales de las clasificaciones actuales han evolucionado notablemente respecto al de hace unas décadas . En este sentido , las clasificaciones actuales , además de cubrir el objetivo inicial de obtención de datos con fines estadísticos, buscan cubrir otros objetivos como la ayuda a la investigación clínica, epidemiológica y de utilización de servicios gracias a la obtención de unos criterios uniformes . Asimismo , permiten dar recomendaciones en la práctica clínica respecto a los elementos semiológicos a tener en cuente para realizar el diagnóstico y el tratamiento de las diversas patologías que cursan con algún tipo de dolor
SUBCATEGORÍAS
Uno de los sistemas de clasificación utilizados en la taxonomía del dolor es la taxonomía de la IASP - International Association for the Study of Pain- Este sistema se basa en clasificar el dolor en función de su etiología . Establece 5 ejes . Tabla I . Taxonomía de la IASP - International Association for the Study of Pain- Clasificación de la IASP - International Association for the Study of Pain- I Sitio : Región afectada II Sistema involucrado III Características temporales del dolor y Patrón de dolor IV Intensidad declarada por el paciente y duración V Etiología I.-El primer eje es la localización del dolor . Este eje fue elegido por razones históricas y prácticas, ya que tradicionalmente el dolor simpre hace referencia a alguna parte del cuerpo II.-El segundo eje se relaciona con la causa del dolor . En este eje se identifican una serie de sistemas relacionados , según esté presente el dolor : 1.-Sistema Nervioso central , sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo 2.-Función psicológica y social del sistema Nervioso central 3.-Sistema respiratorio y cardiovascular 4.-Sistema osteomuscular y tejido conjuntivo 5.-Sistema cutáneo, subcutáneo y glándulas asociadas, aparato genitourinario y gastrointestinal 6.-Sistemas desconocidos III.-El tercer eje describe las características temporales del dolor y el patrón de ocurrencia IV.-El cuarto eje abarca los patrones de intensidad V.-El quinto eje proporciona información sobre la etiología del dolor
Uno de los sistemas de clasificación utilizados en la taxonomía del dolor es la taxonomía de la OMS - Organización Mundial de la Salud -, más específicamente la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) (es la versión en español de la ICD en inglés International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems ) La Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE)es el sistema de asignación de códigos de diagnósticos y procedimientos más difundidos, en especial los Grupos Relacionados con el Diagnóstico ( GRD ). Este sistema determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad. Historia: En 1853 el Congreso Internacional de Estadística creó una “nomenclatura uniforme de causas de de defunción aplicable a todos los países” que dio lugar a la “Clasificación de enfermedades” con el objeto de poder informar sobre la mortalidad y la morbilidad universalmente. Desde 1946, en su 6ª revisión, esta clasificación pasó a ser responsabilidad de la OMS, que ha ido publicando diferentes versiones a lo largo del siglo pasado En 1977, con independencia de experiencias previas de adaptación de la CIE-8, el Centro Nacional de Estadística Sanitaria de Estados Unidos determinó un comité de expertos para el desarrollo de una adaptación clínica de la CIE 9 de la OMS - Organización Mundial de la Salud -,. El objetivo fue diseñar una clasificación útil tanto para la obtención de datos de morbilidad como para la evaluación de cuidados médicos, análisis de calidad de asistencia y la obtención de estadísticas de salud básicas. Para ello, se desarrollaron códigos más específicos que describieran mejor los casos clínicos de los pacientes. En 1992 se creo la versión 10ª de la CIE, que tiene la peculiaridad de que su codificación es alfanumérica. En 1998 se creó la CIE-10-PCS, que incluye el sistema de clasificación de procedimientos. Hay adaptaciones realizadas en diferentes países (Australia, Canada, Francia, Alemania, etc.) En enero de 2016 entró en vigor en España la clasificación clínica CIE-10-ES . Esta clasificación es un sistema integrado para la codificación de diagnósticos y procedimientos que partió de la CIE-10-CM ( Clasificación Estadística Internacional de las Enfermedades y de los Procedimientos Relacionados con la Salud , 10ª revisión , Modificación Clínica ) para la codificación diagnóstica , y de la CIE-10-PCS (Sistema de Codificación de Procedimientos para CIE-10-CM ) para los procedimientos . En esta versión se incorporó terminología clínica actualizada, incluyendo más conceptos clínicos y se aumentó la especificidad de la codificación , así como la estandarización d ela terminología utilizada en a definición de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos . Su mayor novedad fue la codificación de los procedimientos , puesto que los códigos se construyen mediante tablas a partir de valores; es decir , no se presentan los códigos como un conjunto finito en un listado como se realizaba hasta la fecha . En mayo de 2019 la OMS - Organización Mundial de la Salud - lanzó una nueva clasificación internacional de enfermedades : la Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión ( CIE-11 ) Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión ( CIE-11 ) La CIE-11 es la norma internacional para el registro, la notificación, el análisis, la interpretación y la comparación sistemáticos de los datos de mortalidad y morbilidad. Esta 11.ª revisión es el resultado de una colaboración sin precedentes con médicos, estadísticos y expertos en clasificación y en TI de todo el mundo, de modo que puede ser utilizada por estos grupos, así como por los codificadores. La CIE-11 permite a los países contabilizar e identificar sus problemas de salud más acuciantes utilizando un sistema de clasificación actualizado y clínicamente relevante. A las afecciones y accidentes relacionados con la salud se les asignan códigos de la CIE-11, lo que genera datos que pueden ser usados por los gobiernos para diseñar políticas de salud pública eficaces y medir su impacto o ser utilizados para el registro clínico. Por primera vez, la CIE es totalmente electrónica. Actualmente proporciona acceso a 17 000 categorías de diagnóstico, con más de 100 000 términos de indización para el diagnóstico médico. El algoritmo de búsqueda por índices interpreta más de 1,6 millones de términos. La CIE-11 es fácil de instalar y usar en línea o fuera de línea utilizando un programa informático «contenedor» gratuito Una característica significativa de la CIE-11 es la mayor facilidad y precisión de la codificación, que requiere menos formación de los usuarios que antes, y la posibilidad de utilización en línea y fuera de línea. La CIE-11 está adaptada a la salud digital, puede utilizarse en múltiples entornos de tecnología de información(TI), y dispone de una nueva Interface de programa de aplicación (API, por su sigla en inglés). Se presenta junto con una serie de servicios web que incluyen soporte multilingüe, y tiene incorporada una guía para el usuario. Una plataforma de propuestas permite a todos los interesados sugerir cambios o adiciones a la CIE-11 que se pueden ver y discutir de manera transparente. La herramienta de traducción de la CIE-11 permite la realización de traducciones internacionalmente consistentes y la adición de términos de uso local. En la actualidad son el National Center for Health Statistics ( NCHS) y los Center for Medicare and Medicaid Services las agencias del Gobieno Estadounidense responsables del mantenimiento de la CIE En el caso del dolor , la nueva clasificación internacional de enfermedades CIE-11 introduce conceptos nuevos taxonómicos relacionados con las patologías que cursan con dolor crónico.1 Para esta clasificación la OMS - Organización Mundial de la Salud - ha seguido un proceso de asesoramiento a través de grupos de trabajo com el denominado Task Force for the Classification of Chronic Pain dependiente de la International Association for the Study of Pain - IASP- En esta clasificación se han introducido conceptos taxonómicos (etiología, mecanismo fisiopatológico y área anatómica) relacionados con las patologías que cursan con dolor crónico. Esta clasificación es práctica (enfoque por prioridades) y transversal (útil tanto para atención especializada como a la atención primaria). Esta nueva clasificación divide el dolor crónico en siete grupos: 1.-dolor crónico primario, 2.-dolor crónico por cáncer, 3.-dolor crónico postquirúrgico o postraumático, 4.-dolor crónico neuropático,5.- dolor orofacial y cefalea, 6.-dolor visceral crónico y 7.-dolor músculo-esquelético. Cada grupo de dolor tiene asignado unos criterios diagnósticos y una selección de subcategorías de dolor crónico. (Infografia : nueva clasificacion del dolor crónico ) Figura 1. Nueva clasificación del dolor crónico . Se trata de una clasificación escalonada jerárquicamente en grupos principales y subcategorías sin perder el contexto fisiopatológico. - Hay un enfoque taxonómico por prioridades: primero la etiología, seguido del mecanismo fisiopatológico y por último el área anatómica- . La nueva clasificación divide el dolor crónico en siete grupos: 1. Dolor crónico primario. 2. Dolor crónico por cáncer. 3. Dolor crónico postquirúrgico o postraumático. 4. Dolor crónico neuropático. 5. Dolor orofacial y cefalea. 6. Ddolor visceral crónico y 7. Dolor crónico musculoesquelético Reseñar Se definen de forma separada dos entidades: el dolor crónico primario el cual se plantea como una enfermedad en sí misma; y el dolor crónico secundario, que es una entidad donde el dolor es un síntoma de una condición clínica subyacente. El dolor crónico oncológico tiene un tratamiento de especificidad, al igual que el dolor postquirúrgico o postraumático, el dolor orofacial y cefalea se clasifican en consonancia con la clasificación ICHD-3 (International Clasification Headache Diseases), el dolor crónico musculoesquelético secundario se define como el que afecta a las estructuras como tendones, músculos y huesos, ya sea debido a inflamación, cambios crónicos en su estructura o por alteración de la función biomecánica secundaria a enfermedades del sistema nervioso. Se diferencia el grupo de dolor crónico musculoesquelético frente al dolor crónico primario, en el que se incluyen entidades como el dolor extendido crónico (Chronic Widespread Pain), fibromialgia y el dolor crónico musculoesquelético, que se denominaba como “no específico” en clasificaciones previas. También pertenecen a este grupo de dolor crónico primario el dolor crónico pélvico, las cefaleas primarias y el síndrome de colon irritable. El paradigma de los síndromes de Sensibilidad Central (Fibromialgia) se incluye con el código MG30.01 dentro del dolor crónico generalizado musculoesquelético). El Síndrome de Fatiga crónica o encefalomielitis mialgica (Síndrome de fatiga postviral, con el código 8E49). Lo que puede resultar de gran interés por las personas afectadas de cara al reconocimiento de dicha enfermedad y el reconocimiento de las mismas como causa de incapacidad permanente o discapacidad. No quedan incluidas como enfermedades la Sensibilidad Química Múltiple, ni la Electro sensibilidad. Especificaciones : 1.-Dolor crónico primario: Se caracteriza por la alteración funcional o estrés emocional no explicable por otra causa El dolor crónico primario es multifactorial: factores biológicos, psicológicos y sociales contribuyen al síndrome. Subcategorías : 1.-Dolor crónico primario visceral 2.-Dolor crónico generalizado 3.-Dolor crónico primario músculo-esquelético 4.-Dolor crónico primario orofacial y cefalea 2.-Dolor crónico oncológico: Es el dolor causado por el propio cáncer o la metástasis; o por su tratamiento. Subcategorías : 1. Dolor crónico por cáncer o metástasis 2.-Dolor crónico posterior al tratamiento del cáncer 3.-Polineuropatía crónica dolorosa inducida por quimioterapia 4.-Dolor crónico posterior a la radioterapia 3.-Dolor crónico postquirúrgico o postraumático: Es el dolor que se desarrolla o aumenta de intensidad después de un procedimiento quirúrgico o una lesión tisular y que persiste más allá del proceso de curación. Subcategorías : 1.-Dolor crónico postquirúrgico 2.-Dolor crónico postraumático 4.-Dolor crónico neuropático: Es el dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial. Subcategorías : 1.-Dolor crónico neuropático central 2.-Dolor crónico neuropático periférico 5.-Dolor orofacial secundario y cefalea Este tipo de dolor comprende todos los trastornos de dolor orofacial y cefalea que tienen causas subyacentes y ocurren al menos en el 50% de los días durante al menos tres meses. Subcategorías : 1.-Cefalea o dolor orofacial atribuido a trastornos temporo-mandibulares crónicos 2.-Dolor crónico orofacial neuropático 3.-Dolor crónico dental 4.-Dolor crónico orofacial 6.-Dolor crónico visceral secundario: Es el dolor que se origina en los órganos internos de la región de la cabeza / cuello y las cavidades torácica, abdominal y pélvica. Subcategorías : Dolor crónico visceral secundario procedente de: 1.-Inflamación persistente 2.-Mecanismos vasculares 3.-Factores mecánicos 7.-Dolor crónico músculo-esquelético secundario: Es el dolor que surge de los huesos, articulaciones, músculos, columna vertebral, tendones o tejidos blandos relacionados. Subcategorías : Dolor crónico músculo-esquelético secundario procedente de: 1.-Inflamación persistente 2.-Cambios estructurales 3.-Enfermedad del sistema nervioso