A la hora de realizar las infiltraciones articulares se han de seguir una serie de recomendaciones 1
1.-.Se deben aplicar las normas de asepsia propias de todo procedimiento invasivo, drenar el derrame articular si lo hubiera y dejar la articulación en reposo 48 horas tras la punción.
- El riesgo de artritis séptica tras una infiltración articular es muy bajo. Sin embargo, mientras que históricamente las estimaciones de riesgo de artritis séptica tras administración de corticoides intraarticulares variaban del 0,005% al 0,0002%, hay estudios que concluyen que el riesgo es mayor (0.035%, tres por 7900 procedimientos)2
- Entre las medidas a emplear citar el uso de Guantes quirúrgicos,la preparación de la piel con alcohol, povidona yodada o clorhexidina y agujas estériles3
2.-Si hubiera un proceso inflamatorio concomitante hay que proceder a su control antes de la inyección.
3.-Se deben conocer qué sustancias pueden administrarse intraarticularmente y los efectos sistémicos que pueden acarrear
4.- Empleo de anestésicos locales para reducir el disconfort de la punción (ya sea a través de punción o mediante administración de anestésicos locales tópicos a través de la piel
5.- Tras la técnica se desaconseja la inmovilización . .Hay estudios que demuestran que la inmovilización de 24 a 48 horas después de la inyección, como la cama reposo, entablillado articular o vendajes, no aportan ningún beneficio en comparación con actividad normal, incluso al inyectar radioisótopos4
Por otra parte han de tenerse en cuenta las peculiaridades de las infiltraciones articulares según la topografía
Bibliografía
- Septic arthritis in Iceland 1990-2002: increasing incidence due to iatrogenic infections. , por Geirsson AJ, Statkevicius S, Víkingsson A. en Ann Rheum Dis. Vol. May;67(5) , en las páginas 638-43 , año 2008
- Septic arthritis following intra-articular steroid injection of the knee--a survey of current practice regarding antiseptic technique used during intra-articular steroid injection of the knee. , por Charalambous CP, Tryfonidis M, Sadiq S, Hirst P, Paul A. en Clin Rheumatol. Vol. Dec;22(6) , en las páginas 386-90 , año 2003
- EULAR recommendations for intra-articular therapies , por Uson J, Rodriguez-García SC, Castellanos-Moreira R, O'Neill TW, Doherty M, Boesen M, Pandit H, Möller Parera I, Vardanyan V, Terslev L, Kampen WU, D'Agostino MA, Berenbaum F, Nikiphorou E, Pitsillidou IA, de la Torre-Aboki J, Carmona L, Naredo E. en Ann Rheum Dis. Vol. Oct;80(10) , en las páginas 1299-1305. , año 2021
SUBCATEGORÍAS

A la hora de realizar las INFILTRACIONES ARTICULARES para realizar un tratamiento farmacológico del dolor se han de conocer algunos aspectos de la técnica en general De ellos reseñar : 1.-Preparación Una vez establecida la indicación , debemos explicar al paciente, de manera comprensible lo que vamos a hacer, lo que esperamos de la infiltración, las posibles complicaciones así como la existencia de tratamientos alternativos existentes. De todo ello hablaremos más adelante Siempre solicitaremos el consentimiento del paciente, que firmará el mismo, mejor en presencia de algún testigo (enfermera, administrativo, residente, familiar,etc). Inexcusablemente preguntaremos por la existencia de alergias previas, tanto a corticoides como a anestésicos locales. La clásica pregunta de si alguna vez le han extraído una muela o le han dado puntos, suele dejar al infiltrador bastante tranquilo en este aspecto, siempre que la respuesta del enfermo sea afirmativa, naturalmente. De cualquier manera, tendremos preparado un equipo y el material necesario para realizar una RCP por si ello fuera necesario 2.-Exploración Una vez explicado el proceso, reexploraremos al enfermo, tratando de situar la estructura que será infiltrada de manera que quede lo más accesible posible. Si es necesario , en este momento nos ayudaremos con toallas enrolladas colocadas debajo de la mano, o apoyos para colocar debajo de la rodilla, etc. El sujeto debe permanecer lo más cómodo posible, preferiblemente sentado o tumbado en la camilla. No olvidaremos que con relativa frecuencia se producen síncopes o cuadros vagales en situaciones como ésta. Tras esto, es obligado un lavado correcto de manos, aunque no necesariamente debe ser un lavado quirúrgico. Aunque en muchas publicaciones se insiste en la necesidad de realizar la técnica de manera totalmente aséptica, no es necesario. Sí que lo es en lo referente a la inyección, pero no es estrictamente imprescindible el uso de mascarilla, guantes estériles ni el pañeado estéril de la zona, aunque, evidentemente no sólo no está contraindicado sino que contribuye a evitar complicaciones. Entonces procederemos a marcar el lugar exacto de punción , mediante la marca de un bolígrafo sin punta , o realizando presión con nuestra propia uña. Esta marca permanece en la piel durante varios minutos 3.-Material de infiltración Una vez preparado el material necesario para la infiltración, cargaremos la solución en una jeringa acoplando una aguja distinta de la utilizada para cargar los fármacos. 4.-Técnica de infiltración Limpiaremos la zona con un antiséptico (clorhexidina o povidona yodada) Entonces opcionalmente se puede realizar la anestesia cutánea de la piel mediante un pulverizador de diclorotetrafluoroetano, que insensibiliza la piel por acción del frío. Aplicaremos el aerosol a unos milímetros de la piel, durante 5 - 10 segundos, hasta que la piel tome color blanco. A partir de ahí tenemos 30 - 40 segs de insensibilización cutánea, con lo que el pinchazo inicial, no será doloroso. Una vez realizada la inyección retiraremos la aguja cuidadosamente, aunque no muy despacio, sin cambiar el trayecto de entrada. Aplique un apósito estéril sobre el lugar de inyección y proceda a “masajear” ligeramente la zona. Esta acción evita que el sitio de inyección profunda de descarga del esteroide coincida con el de inyección superficial, ayudando a evitar la aparición de atrofia cutánea, y además colabora en la distribución del esteroide. Cubra la zona con un apósito estéril empapado con povidona yodada. Fíjelo y anime al enfermo a que realice los movimientos que le eran dolorosos. Si ud. infiltró con una mezcla de esteroide y anestésico, la desaparición del dolor en este momento, nos indicará que la inyección ha sido realizada en el sitio correcto.

A la hora de realizar las INFILTRACIONES ARTICULARES se han de conocer ASPECTOS GENERALES DE LA TÉCNICA DE LAS INFILTRACIONES ARTICULARES y aspectos específicos la técnica específica del bloqueo a realizar . En el caso de querer profundizar en el conocimiento de cada INFILTRACION ARTICULAR específa redirigirse a INFILTRACIONES ARTICULARES SEGÚN TOPOGRAFÍA