A la hora de realizar las infiltraciones articulares  se han de seguir una serie de recomendaciones   1

1.-.Se deben aplicar las normas de asepsia propias de todo procedimiento invasivo, drenar el derrame articular si lo hubiera y dejar la articulación en reposo 48 horas tras la punción.

  • El riesgo de artritis séptica tras una infiltración articular es muy bajo. Sin embargo, mientras que históricamente las estimaciones de riesgo de artritis séptica  tras  administración  de corticoides intraarticulares variaban del 0,005% al 0,0002%, hay estudios que concluyen que el riesgo es mayor (0.035%, tres por 7900 procedimientos)2
  • Entre las medidas  a emplear citar el uso  de Guantes quirúrgicos,la  preparación de la piel con alcohol, povidona yodada  o clorhexidina y agujas estériles3

2.-Si hubiera un proceso inflamatorio concomitante hay que proceder a su control antes de la inyección.

3.-Se  deben  conocer qué  sustancias pueden  administrarse  intraarticularmente  y los  efectos  sistémicos que pueden acarrear

4.- Empleo  de anestésicos locales  para  reducir el disconfort  de la punción  (ya  sea  a través  de  punción  o  mediante  administración de anestésicos locales tópicos a través de la piel 

5.- Tras  la técnica  se desaconseja la inmovilización  . .Hay estudios que demuestran  que  la inmovilización de 24 a 48 horas después de la inyección, como la cama reposo, entablillado articular o vendajes, no aportan ningún beneficio en comparación con  actividad normal, incluso al inyectar radioisótopos4

Por otra parte  han de  tenerse en cuenta las peculiaridades  de las   infiltraciones articulares según la topografía 

SUBCATEGORÍAS

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0