Las infiltraciones extravasculares son infiltraciones en las que aplican diversos fármacos analgésicos en la proximidad de los nervios periféricos de manera inespecífica con el fin de disminuir la actividad del nociceptor y la transmisión del estímulo nóxico
Cabe reseñar :
- La diana son los nervios periféricos. Se busca disminuir la actividad del nociceptor y la transmisión del estímulo nóxico.
- Las técnicas de infiltración varían de un procedimiento a otro, lo que requiere conocimiento de la anatomía y el origen del dolor
- Es necesaria aplicar la sustancia considerada a administrar en las infiltraciones considerada mediante la punción en el lugar en donde queremos que ejerza la acción en búsqueda de un efecto local.
- En la actualidad los anestésicos locales son las sustancias de elección cuando se realizan las infiltraciones
a.- Se prefiere utilizar anestésicos locales de tipo amida
b.-Sus acciones son interrumpir mecanismos de transducción de la señal nociceptiva y de la sensibilización periférica 1, 2. . Asimismo , es interesante mencionar que los anestésicos locales poseen además propiedades antiinflamatorias potentes y duraderas3, 4 así como. también propiedes antimicrobianeas5 ( en este último caso se describe diferencia de eficacia de inhibición bacteriana de los anestésicos locales : por ejm parece que es más potente la prilocaína que la bupivacaína6 )
c.-Para conseguir el efecto deseado se utilizan habitualmente grandes volúmenes y concentraciones pequeñas de anestésico local en las que se deben de tener en cuenta cuáles son las dosis máximas recomendadas
Tabla 1. Dosis máximas de anestésicos locales a usar en las infiltraciones
|
SIMPLE |
+ ADRENALINA |
2-Cloroprocaína |
800 mg (11 mg/kg) |
1000 mg (14 mg/kg) |
Lidocaína |
300 mg (4-5 mg/kg) |
500 mg (7 mg/kg) |
Prilocaína |
500 mg (7 mg/kg) |
600 mg (8.5 mg/kg) |
Mepivacaína |
350 mg (5 mg/kg) |
500 mg (7 mg/kg) |
Bupivacaína | 150 (2 mg/kg) | 175 mg (2,5 mg/kg) |
Levobupivacaína | 225 mg (3 mg/kg) | 300 mg (4 mg/kg) |
Ropivacaína | 150mg (2-2,5 mg/kg) | 175 mg ( 2,5 mg / kg) |
Las infiltraciones extravasculares pueden emplearse dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO y las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO como TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
En este apartado se sistematizan diferentes procedimientos en función de su diana terapéutica
Bibliografía
- Wound infiltration with local anaesthetics for postoperative pain relief , por Dahl JB, Møiniche S, Kehlet H. en . Acta Anaesthesiol Scand. Vol. Jan;38(1) , en las páginas 7-14. , año 1994
- Sensitization of pain pathways in the spinal cord: cellular mechanisms , por Baranauskas G, Nistri A. en . Prog Neurobiol. Vol. Feb;54(3) , en las páginas 349-65. , año 1998
- Local anesthetics and the inflammatory response: a new therapeutic indication? , por Hollmann MW, Durieux ME. en Anesthesiology. Vol. Sep;93(3) , en las páginas 858-75 , año 2000
- The effects of local anesthetics on perioperative coagulation, inflammation, and microcirculation. , por Hahnenkamp K, Theilmeier G, Van Aken HK, Hoenemann CW. en Anesth Analg. Vol. Jun;94(6) , en las páginas 1441-7 , año 2002
- Antimicrobial activity of bupivacaine and morphine. , por Rosenberg PH, Renkonen OV. en Anesthesiology. Vol. Feb;62(2) , en las páginas 178-9 , año 1985
- Bacterial inhibition efficiency of prilocaine and bupivacaine. , por Kesici S, Demirci M, Kesici U. en Int Wound J. Vol. Oct;16(5) , en las páginas 1185-1189. , año 2019
SUBCATEGORÍAS

Las INFILTRACIONES EN LA PIEL son INFILTRACIONES EXTRAVASCULARES que pueden emplearse dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO y las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO como TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

Ver INFILTRACIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

Las infiltraciones musculares son infiltraciones extravasulares en las que se deposita el fármaco analgésico en el interior de compartimentos aponeuróticos limitados por estructuras musculares o en zonas adyacentes con el fin de producir un efecto local o actuar sobre los nervios periféricos que discurren entre los planos musculares Cabe reseñar : El objetivo es mejorar el dolor y, eventualmente, la inflamación. Se busca un rápido alivio de los síntomas con fines analgésicos o para lograr la recuperación de la movilidad y poder así iniciar cuanto antes un programa de rehabilitación. Existen diversas posibilidades según el lugar dónde infiltremos y según la terapia que apliquemos. Así, dentro de este tipo de procedimientos puede realizarse : 1.-Infiltraciones musculares propiamente dichas: se puede: a) Depositar un alto volumen de una solución analgésica en el interior de compartimentos aponeuróticos limitados por estructuras musculares. Teóricamente, grandes volúmenes de la solución administrada consiguen difundir a lo largo del compartimenteo, alcanzando los zona a bloquear; b) Inyectar en los puntos dolorosos que habitualmente se asocian a contracturas en diferentes grupos musculares (infiltración de los puntos trigger ). Estas técnicas se pueden sistematizar por topografía : INFILTRACIONES SOBRE MÚSCULOS DE CABEZA, CARA Y BOCA INFILTRACIONES SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO INFILTRACIONES SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES INFILTRACIONES SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL TÓRAX INFILTRACIONES SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL ABDOMEN INFILTRACIONES SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX INFILTRACIONES SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES INFILTRACIONES SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA INFILTRACIONES SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN GENITAL,ANAL Y PERINEAL 2.-Bloqueos fasciales: son procedimientos en los que se administra un fármaco analgésico -ejemplo: anestésicos locales, corticoides, toxina botulínica- en un espacio virtual formado entre las fascias musculares- son expansiones membranosa, en forma de lámina, formada por tejido conectivo fibroso y resistente, de color blanquecino, que sirve de envoltura a los músculos- , que nosotros creamos a base de rellenar con la solución administrada , de forma que ésta se distribuye en todas las dimensiones por ese espacio que es atravesado por ramas de los nervios espinales a medida que estas perforan la musculatura en su trayecto hacia la superficie. 3.-Infiltraciones tendinosas: se deposita un fármaco analgésico -ejemplo: factores de crecimiento , anestésicos locales, corticoides, toxina botulínica- en el cuerpo de un tendón deteriorado (por ejemplo el tendón de Aquiles). Van dirigidas al tratamiento de tendinitis y tendinosis para favorecer la cicatrización o recuperación tendinosa . Estas técnicas pueden emplearse I.- Las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO . Ejm sería el TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO ( ejm : uso de los bloqueos fasciales en cirugía torácica y abdominal ) II.-Las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO como TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

Las infiltraciones articulares (IA) son infiltraciones extravasulares en las que se depositan sustancias intraarticulares *Si las sustancias que se administran en el tratamiento del dolor se depositan en el tejido blando periarticular del sistema osteomioarticular (SOMA) (vainas tendinosas (tendones) o bursas ) a la técnica se la denomina infiltración periarticular (IPA). Cabe reseñar : El objetivo es mejorar el dolor y, eventualmente, la inflamación. Se busca un rápido alivio de los síntomas con fines analgésicos o para lograr la recuperación de la movilidad de una extremidad o de un grupo de articulaciones y poder así iniciar cuanto antes un programa de rehabilitación. Esta técnica se realiza en articulaciones sinoviales, es decir, aquellas articulaciones en las que no hay contacto directo entre las dos estructuras óseas, como son : la rodilla, la cadera, la muñeca, el codo, el hombro, la carpometacarpiana del pulgar, etc. Figura 1. Componentes de una articulación sinovial 1) Una capa de cartílago hialino que cubre las superficies articulares de los elementos esqueléticos. 2) Una capsula articular formada por: una membrana sinovial interna que produce el líquido sinovial y una membrana fibrosa externa. Uno de sus componentes es el ácido hialurónico. 3) Estructuras adicionales (depende de la articulación): discos articulares , Almohadillas grasas y bursas (bolsa sinovial que se encuentra entre los huesos, tendones y/o músculos de la articulación y su función es proteger esas estructuras de las fricciones que se producen por el movimiento), tendones, ligamentos Es necesaria aplicar la sustancia considerada a administrar articularmente mediante una punción. Se busca que tras su inyección se consiga una concentración prolongada del fármaco en la cápsula sinovial y en el líquido sinovial, buscando un máximo efecto antinflamatorio local y una disminución de efectos sistémicos. En todos los casos el efecto local dependerá de la potencia antinflamatoria del fármaco, de su solubilidad (determina el tiempo que permanece en la cápsula sinovial) y de la dosis utilizada Estas infiltraciones ofrecen una serie de ventajas sobre la administración sistémica, como son la mayor biodisponibilidad de las sustancias administradas en las infiltraciones articulares , menor exposición sistémica, menos eventos adversos y reducción de costos.1, 2 . No obstante, la eficacia de las terapias intraarticulares sigue siendo controvertida y las guías clínicas con respecto a su uso son contradictorias 3, 4. Además, factores como el tiempo que permanecen las sustancias administradas en las infiltraciones articulares, 5, los efectos sistémicos (ejm: el de los corticoides intraarticulares6 ) y la técnica de administración7 contribuyen a la variabilidad del tratamiento. Existen diversas posibilidades según el lugar dónde infiltremos y según la terapia que apliquemos. Así, dentro de este tipo de procedimientos pueden realizarse : INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES DE CABEZA, CARA Y BOCA INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO INFILTRACONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL TÓRAX INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA INFILTRACIONES SOBRE ARTICULACIONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN GENITAL,ANAL Y PERINEAL Gracias a los avances tecnológicos no se suelen realizar a ciegas, sino que se emplean herramientas de imagen tales como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN, la Tomografía axial computarizada (TAC), la Fluoroscopia y la ecografía Estas técnicas pueden emplearse dentro de las I.- Las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO . Ejm sería el TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO ( ejm : en cirugía de hombro y rodila ) II.-Las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO como TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Artropatías no inflamatorias como la osteoartritis, también llamado artrosis Artropatías inflamatorias como la artritis reumatoide Reumatismos de las partes blandas localizados: Bursitis Tendinitis Tenosinovitis Puntos gatillos de la fibromialgia Epicondilitis y epitrocleitis Dedos gatillo Otros En estos casos es útil hacer una distinción en función del tipo de enfermedad articular. Enfermedad articular degenerativa: son aquellas producidas por el desgaste, como sería el desgaste del cartílago o la artrosis. Enfermedad articular inflamatoria: son aquellas en los que la membrana sinovial está afectada, como la artritis.

Las infiltraciones sobre los tendones son un tipo de infiltraciones extravasculares que pueden emplearse dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO y las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO como TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Figura 1 . Dibujo esquemático que muestra los sitios de origen y inserciones de tendones (entesis) de las vértebras y paravertebrales y musculatura periférica en las regiones cervical, torácica y lumbar y en parte extremidades superiores e inferiores. Estos puntos son las referencias para la realización de infiltraciones tendinosas ( modificado de 1 ) Estas técnicas se pueden sistematizar por topografía : INFILTRACIONES SOBRE TENDONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN CABEZA, CARA Y BOCA INFILTRACIONES FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE TENDONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO INFILTRACIONES SOBRE TENDONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES INFILTRACIONES SOBRE TENDONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL TÓRAX INFILTRACIONES SOBRE TENDONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL ABDOMEN INFILTRACIONESSOBRE TENDONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX INFILTRACIONES SOBRE TENDONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES INFILTRACIONES SOBRE TENDONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA INFILTRACIONES SOBRE TENDONES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN GENITAL,ANAL Y PERINEAL Al realizareste tipo de infiltraciones extravasculares se han de tener en cuenta una serie de precauciones : Evitar infiltrar si el sujeto no va a guardar reposo del área anatómica inyectada, al menos 24 - 48 horas. Cuando la infiltración se realiza en la vaina de un tendón lesionado, la actividad muscular intensa debe ser evitada, así como la sobrecarga del tendón, durante 10 - 15 días. Es permisible una actividad ligera, que no sobrecargue el tendón. Debemos ser muy cuidadosos con las infiltraciones de tendones castigados por el sobreuso o la sobresolicitación, ya que se trata de estructuras predispuestas a la rotura. El tratamiento en estos casos debe ir encaminado a conseguir la desaparición de los factores estresantes para el tendón, productores de la inflamación. En este sentido es importante el uso de fisioterapia adecuada, así como la corrección de las alteraciones estáticas (malformaciones, acortamientos de extremidades, escoliosis, mala biomecánica postural,etc) o dinámicas (determinados ge stos técnicos mal hechos al realizar algunos deportes, o algunas actividades laborales, etc) que favorecen la perpetuación de la lesión. Las infiltraciones, en estos casos más que nunca, deben ser restringidas a aquellas situaciones realmente necesarias. No reinfiltrar si no se observa mejoría . De tres a seis semanas es el tiempo aceptado como para considerar que la infiltración no ha sido eficaz. Cuando la infiltración es útil, la mejoría aparece mucho antes. Tampoco reinfiltrar si no ha existido respuesta a 2 - 4 infiltraciones previas. No infiltrar en un vaso o en un nervio, o en el propio tendón. Para evitar estas situaciones, preguntaremos por la aparición de parestesias, aspiraremos y evitaremos infiltrar contra resistencia. En cualquiera de los supuestos mencionados, habrá que reorientar la aguja cerciorándonos de que no está colocada en ninguna de las estructuras citadas. Aunque no es necesario observar una estricta asepsia en el lavado de manos, uso de guantes estériles y mascarilla o paños; sí que lo es en el uso de jeringas y agujas, así como asegurarnos del correcto estado de los fármacos que utilizaremos. Por ello debemos desechar la aguja de carga e infiltrar con otra estéril. Es conveniente no hablar cerca de la estructura que estamos infiltrando durante el proceso, ni por supuesto dirigir la aguja con la mano. .La mínima sospecha de infección contraindica cualquier infiltración. No sabemos cuál será el efecto de las infiltraciones sobre el esqueleto inmaduro y en crecimiento del niño y del adolescente. En principio las evitaremos. Limitaremos el número de infiltraciones así cómo el espacio de tiempo transcurrido entre ellas. No existe acuerdo generalizado entre los diversos autores en este punto. Es razonable no infiltrar más de 3 - 4 veces/ año la misma estructura anatómica, máxime si ésta es una articulación de carga. Algunos autores observan la regla de no infiltrar más de cuatro veces en una tanda, no más de cuatro veces al año y no antes de cuatro meses desde la última infiltración. el tiempo que debe pasar entre las sucesivas infiltraciones de una misma tanda no debe ser menor de 15 días. Algunos autores sugieren reinfiltrar una segunda vez o una tercera cuando reaparece el dolor.

Los infiltraciones en oftalmología son INFILTRACIONES EXTRAVASCULARES que permiten a los FÁRMACOS ANALGÉSICOS - en especial a los Anestésicos locales- bloquear la conducción o generación del dolor producido por procedimientos oftalmológicos. Estas técnicas pueden emplearse dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO y las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO en procedimientos oftalmológicos.

Las INFILTRACIONES SOBRE DISCOS INTERVERTEBRALES son INFILTRACIONES EXTRAVASCULARES que se emplean dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO como TÉCNICA INTERVENCIONISTA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

Ver bloqueos paravertebrales

La infiltración INTERPLEURAL es un tipo de INFILTRACION EXTRAVASCULAR que suele emplearse dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Para ver más ir a Bloqueo interpleural

La infiltración intraperitoneal es un tipo de infiltración extravascular que se pueden realizar como ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO en cirugía abdominal . Para ver más información ver Bloqueo intraperitoneal