TÉCNICAS SOBRE RAÍCES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA PÉLVICA
Un grupo de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LA REGIÓN PÉLVICA es el que se realiza sobre los RAÍCES ESPINALES. Sobre ellas pueden aplicarse medidas farmacológicas (BLOQUEOS DE LAS RAÍCES ESPINALES) y/o medidas no farmacológicas ( como la radiofrecuencia )
A continuación se desglosan diferentes procedimientos teniendo en cuenta que en la inervación de la PARED PÉLVICA existe una doble inervación : I.- una inervación somática - salvo los músculos de la pared anterior de la pelvis ( cuya inervación se explica en la inervación de la pared anterolateral del abdomen ) y los músculos de la pared posterosuperior de la pelvis ( cuya inervación se explica en la Inervación de la pared abdominal posterior ) depende del plexo sacro y el plexo coccígeo y II.-una inervación del sistema nervioso autónomo
I.- Inervación somática :
1.-Por el plexo sacro : La inervación pélvica está dada por nervios derivados del plexo sacro destinados a los músculos de la pared lateral de la pelvis y los músculos del suelo de la pelvis . En este sentido, de los agujeros sacros anteriores emergen los ramos ventrales de los nervios espinales sacros que confluyen y estructuran el plexo sacro . Este plexo está destinado principalmente a la inervación de miembro inferior y perineo, dejando algunos ramos para la inervación de los músculos de la pared lateral de la pelvis y los músculos del suelo de la pelvis
- De las anastomosis de los los ramos anteriores de los nervios raquídeos sacros S1-S4 y el tronco lumbosacro ( constituído por la fusión de la rama anterior del nervio raquídeo lumbar L5 con una rama anastomótica que le envía el nervio raquídeo lumbar L4) surge el PLEXO SACRO . De entre las ramas colaterales y terminales del plexo sacro para la inervación de la pelvis y periné destacar el nervio glúteo superior (L4-S1), el nervio glúteo inferior (L5-S2), el nervio cutáneo femoral posterior y el nervio pudendo
Figura 1 y 2 . Plexo sacro . El plexo sacro es un plexo nervioso localizado en la pared posterolateral de la pelvis menor. Los dos nervios principales del plexo sacro son el nervio ciático y el nervio pudendo, situados externamente a la fascia parietal pélvica. La mayoría de ramos del plexo sacro abandonan la pelvis a través del foramen isquiático mayor. sin participar en la inervación de las estructuras de la pelvis ( aunque sí de la del miembro inferior ) . Importante : Algunos autores consideran dividen a su vez al plexo sacro en dos partes:1) plexo sacro propiamente dicho,: constituido por la anastomosis entre los ramos anteriores del nervios raquídeos lumbares L4, L5 y los nervios raquídeos sacros S1 y S2 .Comprende los nervios que van al miembro inferior y cinturón pélvico.; 2) el plexo pudendo: constituido por las anastomosis entre los ramos anteriores de los nervios raquídeos sacros S2 -S4. Comprende a los nervios destinados al periné, a los órganos genitales externos y a vísceras pélvicas, asociándose al sistema nervioso autónomo (simpático) a través del plexo hipogástrico
- .Para poder ubicar el territorio inervado por las ramas colaterales y terminales del plexo sacro en la pelvis y periné y saber el tipo de TÉCNICAS SOBRE NERVIOS PERIFÉRICOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA a realizar es útil conocer conocer la distribución de la inervación muscular y sensitiva de estos nervios en la pelvis y periné .
Tabla 1. Nervios somáticos de la pared pélvica
Ramos del plexo sacro |
Segmento medular |
Inervación motora |
Inervación sensitiva |
Ramos articulares |
||||
Músculos inervados |
Respuesta a la neuroestimulación |
|||||||
RAMOS COLATERALES ANTERIORES
|
Nervio del músculo cuadrado femoral y del gemelo inferior | L4,L5,S1 | Músculo cuadrado femoral y músculo gemelo inferior | No | No | |||
L5,S1,S2 |
Músculo gemelo superior |
Nalgas con rotación lateral de cadera |
No |
No |
||||
Nervio cutáneo femoral posterior ( parte medial) ( de él derivan nervios cluneales inferiores y ramos perineales ) |
S1-S3 | No | No |
1.-Ramo cluneal inferior tegumentos de la parte inferior de la nalga 2.-Ramos perineales: piel del periné. 3.- Ramos femorales y poplíteos: tegumentos de la cara posterior del muslo y la fosa poplítea. El ramo terminal se pierde en la piel de la porción posterosuperior de la pierna. |
No | |||
Nervio rectal inferior , también llamado nervio anal o hemorroidal inferior
|
S3, S4 |
(esfínter externo del ano) Canal anal 1/3 caudal del recto |
Zona perineal |
Inervaci´pon sensitiva de la piel de la circunferencia anal. Tercio caudal del recto y posterior de la vulva |
No |
|||
S3, S4 |
Músculo elevador del ano |
No |
No |
|||||
Nervio perineal |
S2,S3,S4 |
Rama profunda / muscular : Músculo perineal transverso superficial y profundo, bulboespinoso, isquiocavernoso , esfínter uretral, porción anterior de esfínter anal externo y áreas variables del musculo elevador del ano Ramas superficiales : Esfínter externo e inervación variable del músculo elevador del ano |
Periné, vagina y labios , ½ anterior de esfínter anal, uretra, cuello de la vejiga, escroto posterior |
No |
||||
Nervio dorsal del clítoris/ pene |
Músculos involucrados en la erección |
Masa glútea |
Clítoris / pene |
No |
||||
Rama perineal S4 |
|
|
No |
No |
||||
RAMOS COLATERALES POSTERIORES |
L4-S1 |
Glúteo medio, Glúteo menor, Músculo tensor de la fascia lata |
Nalgas con rotación lateral de cadera
|
No |
No |
|||
L5-S2 |
Glúteo Mayor |
No |
No |
|||||
|
S1-S2 |
Músculo piramidal |
No |
No |
||||
Nervio cutáneo femoral posterior ( parte lateral) ( de él derivan nervios cluneales inferiores y ramos perineales ) |
S1-S3 | No | No |
1.-Ramo cluneal inferior tegumentos de la parte inferior de la nalga 2.-Ramos perineales: piel del periné. 3.- Ramos femorales y poplíteos: tegumentos de la cara posterior del muslo y la fosa poplítea. El ramo terminal se pierde en la piel de la porción posterosuperior de la pierna. |
No | |||
S2, S3 | No | No | Piel inferomedial del glúteo mayor |
Figura 3. Distribución de la inervación sensitiva en la zona perineal
2.- Por el plexo coccígeo De las anastomosis de los los ramos anteriores de los nervios raquídeos sacros S4 y S5 y los nervios raquídeos coccígeos. surge el plexo coccígeo . Este plexo se sitúa en la superficie pélvica del músculo coccígeo, e inerva a este músculo, que forma parte del músculo elevador del ano, y a la articulación sacrococcígea. Los nervios anococcígeos que se originan de este plexo atraviesan el músculo coccígeo y el ligamento anococcígeo, e inervan una pequeña área de piel entre el vértice del cóccix y el ano.
3.-Por otra parte , reseñar que de las ramas posteriores de los nervios raquídeos sacros surgen los nervios cluneales medios .Después de salir de los forámenes sacros posteriores, los nervios sacros se anastomosan entre ellos para luego dirigirse a los músculos del erector de la columna y el músculo glúteo mayor, atravesarlos y hacerse superficiales para llegar al fin a la piel.
II.- Inervación del sistema nervioso autónomo
- La pared pélvica está inervada el sistema nervioso autónomo. Más específicamente la cadena simpática sacra o pelviana aporta a los nervios raquídeos sacros el contingente simpático de fibras metaméricas ( vasomotoras, sudoríparas, etc ) . Estas siguen el camino de los nervios originados en el plexo sacro . POr otra parte los nervios esplácnicos pelvianos o sacros se encargan de suministrar la inervación parasimpática de la cavidad abdominal y la cavidad pélvica y transmistir la sensación visceral a través de fibras aferentes viscerales. Estos nervios tienen su origen en las raíces anteriores de los nervios espinales sacros S2-S4.
SUBCATEGORÍAS

En las TÉCNICAS SOBRE RAÍCES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA PÉLVICA se pueden distinguir los procedimientos farmacológicas (BLOQUEOS DE LAS RAÍCES ESPINALES) versus a los procedimientos no farmacológicos . Estas técnicas se suelen considerar dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO como TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LA REGIÓN PÉLVICA A continuación se desglosan los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE RAÍCES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA PÉLVICA

En las TÉCNICAS SOBRE RAÍCES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA PÉLVICA se pueden distinguir los procedimientos farmacológicas (BLOQUEOS DE LAS RAÍCES ESPINALES) versus a los procedimientos no farmacológicos . Estas técnicas se suelen considerar dentro de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO como TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LA REGIÓN PÉLVICA A continuación se desglosan los PROCEDIMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE RAÍCES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA PÉLVICA