El tratamiento del dolor del dolor lumbar ha estado basado desde antiguo en la especulación y la falta de información científica, generalmente sobre bases teóricas y exentas de conocimiento derivado de la experimentación. Estudios recientes han mejorado el conocimiento anatómico dando lugar al avance en la comprensión de las condiciones patológicas y su tratamiento integral.
En la actualidad las posibilidades terapéuticas se basan en : 1) el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; 2) el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR; y 3) la realización de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. En todos los casos se debe: 1) ofrecer información al paciente sobre las opciones de tratamiento, 2) realizar una evaluación rutinaria del dolor, 3) plantear un tratamiento preventivoy precoz del dolor, 4) utilizar de forma conjunta de técnicas farmacológicas y no farmacológicas en base al concepto de la analgesia combinada ) ,5) seleccionar el tratamiento en función de la fase de evolución del dolor y según la respuesta del paciente y 6) ofrecer una continuidad en la terapia a largo tiempo.
A continuación se da información específica para TRATAMIENTO DEL DOLOR LUMBAR.
SUBCATEGORÍAS

El tratamiento del dolor lumbar desde antiguo ha estado basado en la especulación y la falta de información científica, generalmente sobre bases teóricas y exentas de conocimiento derivado de la experimentación. Para evitar heterogeneidad es necesario conocer cuáles son las RECOMENDACIONES GENERALES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR así como considerar la existencia de los 2 pilares sobre los que se sustenta el tratamiento del dolor :1)el TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DEL DOLOR y 2) el TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR.. En este último caso es importante reseñar el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR , TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR y las TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR En todo caso , las medidas terapéuticas deben basarse en el conocimiento de una serie de estrategias analgésicas en las que la protocolización de los tratamientos y el desarrollo de guías clínicas facilite la toma de decisiones y la obtención de información para su posterior análisis al unificar las pautas de tratamiento. En el caso específico del dolor lumbar : El objetivo del tratamiento es darle al paciente la seguridad de que no padece ninguna enfermedad subyacente potencialmente grave y de que su recuperación será más o menos rápida. Hay que garantizar una correcta información sobre el padecimiento, aliviar los síntomas y, por último y más importante, recomendar una apropiada actividad física que permita el restablecimiento de la función y prevenga la evolución a dolor lumbar crónico El dolor lumbar agudo es, habitualmente, de etiología benigna con tendencia a la mejoría espontánea. No obstante, la persistencia de síntomas y las recurrencias son frecuentes. Por lo tanto, en su manejo, lo fundamental no será un tratamiento curativo, sino adoptar aquellas medidas que contribuyan a mejorar los síntomas más incapacitantes, favoreciendo el mantenimiento de la actividad habitual. El tratamiento recomendado se basa en la analgesia mediante fármacos orales (AINE fundamentalmente) y métodos físicos, y en realizar la actividad que sea posible mientras espera su recuperación. En este sentido, el reposo absoluto –cuando es imposible la deambulación– debe ser inferior a 2 días. El paciente debería realizar el máximo de actividad que aguante sin hacerse daño Para la gran mayoría de lumbalgias el manejo conservador es suficiente para mejorar el dolor, incluyendo manejo con medicamentos y terapia física. Inclusive, los dolores radiculares por compresión secundarios a hernias discales lumbares pueden llegar a mejorar espontáneamente desde 81 % hasta 87 % de las veces.1 Los objetivos del tratamiento del dolor lumbar son: 1. Aliviar los síntomas del paciente. 2. Permitirle que continúe haciendo una vida normal mejorando su tolerancia a sus actividades y evitar, al tiempo, la cronificación de su incapacidad lumbar. 3. Hacer un uso eficiente de las técnicas diagnósticas. 4. Evitar la cirugía innecesaria. 5. Lograr una utilización eficaz o adecuada de los recursos terapéuticos.

El TRATAMIENTO DEL DOLOR LUMBAR debe basarse en el conocimiento de una serie de estrategias en función del tipo de dolor : I.-teniendo en cuenta el tipo de dolor según los mecanismos neurofisiológicos ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR NOCICEPTICO ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR NEUROPÁTICO II.-Teniendo en cuenta el tipo de dolor en función de su duración en el tiempo : ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO No obstante , dentro de estas estrategias debemos tener en cuenta las posibilidades que se nos ofrecen , ya sea como tratamiento conservador ( tratamiento farmacológico o tratamiento no farmacológico) , intervencionista o quirúrgico , y aplicarlas en función de unos ALGORITMOS DE ACTUACIÓN PARA EL ALIVIO DEL DOLOR LUMBAR

La realización de ALGORITMOS RELACIONADOS con la VALORACIÓN DEL DOLOR LUMBAR y el TRATAMIENTO DEL DOLOR LUMBAR permite aplicar de forma odenada las diferentes ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN EL DOLOR LUMBAR . A continuación se exponen diferentes ALGORITMOS DE ACTUACIÓN EN BÚSQUEDA DEL ALIVIO DEL DOLOR LUMBAR