El dolor postoperatorio es un dolor agudo, predecible y autolimitado en el tiempo, que aparece como consecuencia del acto quirúrgico; se trata básicamente de un dolor nociceptivo, asociado con reacciones vegetativas, psicológicas, emocionales y conductuales.
Su alivio no es sólo un acto de compasión humana sino necesario por disminuir la incidencia de complicaciones postoperatorias. En este sentido, la realización de determinadas técnicas analgésicas como los bloqueos nerviosos se asocian a una menor morbimortalidad. Asimismo, una adecuada analgesia proporciona beneficios como un menor deterioro cognitivo en el período postoperatorio y un menor riesgo de aparición de cuadros de dolor crónico postquirúrgico. Por otra parte, una analgesia eficaz facilita la ejecución de procesos de rehabilitación activos que contribuyen a mejorar el pronóstico de cirugías como la traumatológica. El resultado global es una mejor calidad asistencial y un menor coste hospitalario.
Este apartado proporciona informacion sobre cómo realizar el tratamiento del dolor postoperatorio en un contexto donde se preconiza la anestesia libre de opioides y el uso programas multimodales de Fast-Track o ERAS para atenuar la pérdida de la capacidad funcional y mejorar la recuperación en el período perioperatorio. Entre ellas reseñar el tratamiento preventivo y precoz del dolor, la utilización conjunta de técnicas farmacológicas - principalmente - y técnicas no farmacológicas basándose en los principios de la analgesia combinada , la incorporación de los procedimientos considerados más eficaces - analgesia controlada por el paciente (PCA), infusiones perineurales- y la selección del tratamiento en función del procedimiento a realizar, la fase de evolución del dolor y el tipo de paciente .
Estas medidas deben aplicarse en función de una serie ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO mediante una adecuada GESTIÓN DEL DOLOR POSTOPERATORIO pues ha de tenerse en cuenta que la gestión del dolor postoperatorio se ha de entender como un proceso en el que influye numerosas variables y cuyos objetivos finales son la mejora en el control del dolor y la satisfacción del paciente.
Figura 1. Gestión del DA postoperatorio como un proceso . La finalidad principal en el tratamiento del DA postoperatorio es aliviar del dolor y obtener la satisfacción del paciente aplicando “un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados“.
SUBCATEGORÍAS

Cuando nos enfrentamos a un dolor postoperatorio debemos de tener presente que podemos adoptar una serie de medidas encaminadas a la búsqueda de un control eficaz del dolor agudo postoperatorio . Este apartado pretende dar a conocer cúales son las medidas preoperatorias, medidas intraoperatorias y medidas postoperatorias en el tratamiento del dolor postoperatorio

En el TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO existen diferentes posibilidades terapéuticas englobadas dentro del TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR y el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR . Todas ellas debemos deben ir encaminadas a la búsqueda de un control eficaz del dolor postoperatorio con los mínimos efectos indeseables . A continuación se enumeran las diferentes posibilidades terapéuticas en función de si son de medidas farmacológicas o son medidas no farmacológicas En todos los los casos se ha de respetar el concepto el concepto de Analgesia Óptima Postoperatoria , que se basa en la optimización del confort del paciente, su recuperación funcional y la reducción de los efectos indeseables. En este sentido debemos reflexionar que la eliminación completa del dolor puede conllevar posibles efectos secundarios que van en contra de una buena y rápida recuperación postoperatoria. Figura 1 . Analgesia óptima postoperatoria . Este concepto se puede resumir con el lema: Fomenta los sueños posoperatorios= Encourages Postoperative DREAMS (Drinking, Eating, Mobilizing , and Sleeping)

Ver ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO