- El tratamiento farmacológico del dolor es una de las POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL ALIVIO SINTOMÁTICO DEL DOLOR. cuando nos planteamos realizar un TRATAMIENTO DEL DOLOR. La otra posibilidad es el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR .
- El tratamiento farmacológico del dolor consiste en la aplicación de una serie de fármacos analgésicos encaminados a : 1) detener el dolor antes de que comience ; 2) potenciar los sistemas moduladores inhibitorios del estímulo nociceptivo ; 3) bloquear los sistemas moduladores excitatorios ( fig1 )
Figura 1. Estrategias farmacológicas para conseguir el alivio del dolor Debido a que el dolor es fruto de un equilibrio entre los mecanismos generadores y moduladores de la transmisión del estímulo nociceptivo a diferentes niveles es interesante considerar cuando se establecen dianas terapéuticas que los fármacos: 1) detengan el dolor antes de que comience ; 2) potencien los sistemas moduladores inhibitorios del estímulo nociceptivo ; 3) bloqueen los sistemas moduladores excitatorios
SUBCATEGORÍAS

Cuando se pauta un tratamiento farmacológico del dolor se deben de tener presentes una serie de consideraciones: Antes de iniciar el tratamiento farmacológico es fundamental haber analizado los componentes del dolor estudiado- especialmente el componente de dolor nociceptivo y/o dolor neuropático (fig 1) - para administrar el fármaco analgésico más idóneo. Figura 1. Características clínicas del dolor En función de los mecanismos neurofisiológicos que originan el dolor , el dolor puede presenta características clínicas diferentes . 2. La medicación debe de titularse individualmente. El resultado final ha de ser el alivio del dolor con unos efectos adversos soportables y asumibles. En relación a ello hay que recordar que: a Los analgésicos son eficaces desde la primera toma y su toxicidad suele ser proporcional a la duración del tratamiento. b. La medicación debe de titularse mediante un ajuste ascendente hasta conseguir un resultado satisfactorio y unos efectos secundarios soportables y asumibles. Una vez determinada la dosis adecuada , los pacientes deben de mantener dicha dosis . Si cambia de manera importante la respuesta puede ser necesario un reajuste de dosis para asegurar que se mantiene una dosis óptima (Importante: esta regla no sirve para fármacos con dosis techo como los AINEs y el paracetamol ) c. El efecto analgésico de un fármaco considerado como tal depende de la intensidad del estímulo (hay una relación inversa entre la intensidad del estímulo y la eficacia analgésica obtenida en clínica) y de la potencia de la sustancia. d. Los fármacos deben de ser valorados por : 1) la eficacia analgésica frente a dolores intensos; b) la acción sobre los mecanismos del dolor que se pretende aliviar . e. Ante un cambio de vía hay que reevaluar dosis ya que pueden variar en función de la farmacocinética y farmacodinamia de la sustancia. 3. Normas de seguridad en el tratamiento farmacológico: a Emplear el fármaco que mejor se conozca. b Utilizar fármacos con un gran margen terapéutico. c Cuando se plantee un cambio de fármaco, se debe comenzar con la administración del nuevo fármaco a dosis equianalgésicas. d Emplear las vías de administración menos invasivas (de preferencia es la vía oral). e Emplear las pautas posológicas más simples (dado que el paciente llevará otros tratamientos para la enfermedad que le causa el dolor). f Aconsejar siempre todas las medidas no farmacológicas posibles: reposo, calor, frío, férulas, bastones de descarga, posturas, etc. g Advertir de los efectos secundarios de los fármacos analgésicos y vigilar las interacciones. h Dar opciones de refuerzo: explicar al paciente hasta dónde puede aumentar la dosis de analgesia, en caso de obtener analgesia insuficiente 4. Se recomienda combinar las medidas farmacológicas con las medidas no farmacológicas,es decir , realizar ANALGESIA COMBINADA 5. Además de valorar la eficacia analgésica en cuanto a la intensidad del dolor, es importante considerar su acción sobre los mecanismos del dolor que pretendemos aliviar. Por ello , es interesante considerar la necesidad de realizar un TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NOCICEPTIVOy/o un TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NOCICEPTIVO

En el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR es fundamental conocer las vías de administración de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS con el fin de PAUTAR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Existen diversas posibilidades a la hora de administrar los fármacos . De entre ellas, la analgesia en bolos, la infusión continua y la analgesia controlada por el paciente (PCA) son las más utilizadas. Esta última modalidad se considera de elección en el manejo del dolor por vía parenteral y bloqueos nerviosos
El tratamiento farmacológico del dolor implica la administración de sustancias encaminadas a modular el dolor minimizándolo o aboliéndolo. En la actualidad disponemos de un gran arsenal terapéutico que se puede desglosar en función si son fármacos analgésicos convencionales (medicinas químicas ) o medicamentos biológicos (son medicamentos que contienen uno o más principios activos producidos o derivados de una fuente biológica ) . Figura 1. Comparación entre los fármacos analgésicos convencionales (medicinas químicas) y los medicamentos biológicos
El tratamiento farmacológico del dolor requiere conocer unas dosis y pautas orientativas de los sustancias que se administran en el tratamiento del dolor . Para ello es útil considerar diferentes la posología a emplear en función si se administran por vías sistémicas o a través de los bloqueos nerviosos

En el tratamiento farmacológico del dolor es muy útil establecer una serie de estrategias farmacológicas en función de la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR . Esta información debe de ser procesada y plasmada en PROTOCOLOS ANALGÉSICOS PARA EL MANEJO DEL DOLOR

En el tratamiento del dolor la protocolización de los tratamientos mediante el diseño de guías facilita la toma de decisiones al unificar las pautas en el tratamiento farmacológico del dolor. Previo a a su desarrollo y aplicación, es necesario: Comprender las ventajas e inconvenientes de cada opción terapéutica Identificar las capacidades de la institución en términos de formación, experiencia, financiación y equipos: no todas las instituciones médicas disponen de los mismos recursos , y por ello cada centro debe de desarrollar sus propios protocolos, de acuerdo a los medios disponibles . Considerar que los pacientes no son iguales y, por tanto, su dolor no puede ser tratado de acuerdo a un plan rígido .Asimismo, las entidades clínicas tienen características peculiares . Idear un formato de tratamiento farmacológico del dolor que sea fácil de entender y en el que se considere cuál es la técnica analgésica de elección, la analgesia combinada, las pautas y dosis de los fármacos analgésicos teniendo en cuenta la vía de administración o el tipo de dolor - dolor agudo versus un dolor crónico - ( ver PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR AGUDversus PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR CRÓNICO ) y el manejo de los efectos indeseables de los fármacos analgésicos Idear estrategias para el análisis de las modificaciones realizadas. Como regla general, los tratamientos propuestos han de: 1) ser simples (fácilmente ejecutables), 2) abarcar el mayor número de pacientes, 3) potenciar la analgesia balanceada y multimodal en un intento de disminuir los efectos indeseables de los fármacos analgésicosy 4) ajustarse a la intensidad del dolor en función del tiempo , la aparición de efectos indeseables de los fármacos analgésicos, la presencia de alergias y/o las interacciones farmacológicas. En este apartado se desglosan diferentes protocolos analgésicos en función de la CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN. Para conocer más sobre cómo se realiza la protcolización y se realizan guías de práctica clínica para el manejo del dolor ir a PROTOCOLIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DEL DOLOR

A la hora de pautar un tratamiento farmacológico del dolor se debe de tener presentes la posibilidad que el paciente presente alergias con los fármacos analgésicos planteados