El tratamiento farmacológico del dolor neuropático es una de las estrategias analgésicas en el dolor neuropático . En este caso , la realización de un tratamiento farmacológico del dolor para el alivio del dolor neuropático - como puede ser el dolor del miembro fantasma - implica tener en cuenta una serie de consideraciones generales y conocer los fármacos que se pueden emplear, las pautas analgésicas según la vía de administración , los efectos indeseables asociados a la medicación así como se debe realizar la conversión y las dosis equianalgésicas en caso de cambio de pauta de administración .Asimismo , debemos considerar las alternativas terapéuticas analgésicas en caso de alergia
Tabla 1 . Estrategias farmacológicas en el dolor neuropático. Para atenuar el dolor neuropático que pueda asociarse a una cirugía son necesarios fármacos que disminuyan la hiperexcitabilidad mediante el bloqueo de los canales de sodio y de calcio, la modulación de los sistema moduladores descendentes- activando la vía encefalinérgica, noradrenérgica, serotoninérgica y cannabinérgica-, potenciando la inhibición gabaérgica y disminuyendo la actividad de algunos neuropéptidos como el glutamato -en este caso a través de antagonistas del receptor NMDA- y sustancias excitadoras -las prostaglandinas-.
MODULACIÓN SISTÉMICA |
|
MODULACIÓN LOCAL |
Ver lo dicho en el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NOCICEPTIVO
|
SUBCATEGORÍAS

En el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NEUROPÁTICO , además de ser necesario cumplir una serie de NORMAS AL PAUTAR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, es importante conocer una serie de recomendaciones que ayuden a realizar un adecuado TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NEUROPÁTICO , saber los beneficios / riesgos que plantea esta POSIBILIDAD TERAPÉUTICA PARA EL ALIVIO SINTOMÁTICO DEL DOLORy tener unos criterios sobre cuál puede ser el mejor FÁRMACO ANALGÉSICOpara aliviar el DOLOR NEUROPÁTICOal que nos enfrentamos

En el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NOCICEPTIVO es fundamental disponer de vías de administración de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS con el fin de PAUTAR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Para saber las posibilidades que existen ir a VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS Es importante reseñar que este tipo de dolor puede ser susceptible de uso de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

En el tratamiento farmacológico del dolor neuropático existen diferentes fármacos analgésicos que pueden emplearse en base a la fisiología del dolor Este apartado enumera las diferentes opciones farmacológicas. En todas ellas el denominador común es la disminución de la hiperexcitabilidad neuronal, ya sea mediente el bloqueo de los canales de sodio y de calcio, la modulación de los sistemas moduladores descendentes (activando la vía encefalinérgica, noradrenérgica, serotoninérgica y cannabinérgica), potenciando la inhibición gabaérgica y disminuyendo la actividad de algunos neuropépTidos como el glutamato (a través de los antagonistas del receptor NMDA) y sustancias excitadoras- las prostaglandinas. Las posibles dianas terapéuticas sobre las que los fármacos utilizados en el alivio del dolor neuropático se sistematizan en la tabla 1. Tabla 1. Estrategias farmacológicas en el dolor neuropático. El dolor neuropático : 1) Raramente se alivia con antiinflamatorios no esteroideos( AINEs) y , a diferencia del dolor nociceptivo , suele ser refractario a los opioides o responder a dosis más altas. 2) Los anestésicos locales representan la alternativa más eficaz por actúar sobre los canales de sodio voltaje dependientes redistibuídos en las neuronas encargadas de la transmisión del dolor La lidocaína suele ser la referencia por vía intravenosa y la mexiletina por vía oral. Cada vez se están utilizando más la vía tópica (Lidocaína 5%) y las infusiones perineurales. 3) Los anticomicialessuelen ser los fármacos de elección. Representantes son la gabapentina y la pregabalina. La fenitoína ha quedado de segunda opción. En el dolor crónico hay resultados a favor de usar el topiramato y el levetiracepam . 4) Los antidepresivos son también fármacos muy usados en el dolor neuropático. De ente ellos, los antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina han sido muy utilizados para este tipo de dolor . En la actualidad . En el caso de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (5-HT) y y de noradrenalina (NA) son de primera elección es este tipo de dolor ; 5) Los antagonistas NMDA (ketamina, memantina) no han mostrado una mayor eficacia analgésica, seguramente porque sus efectos secundarios han representado un factor limitante. 6) Los bloqueantes de los canales calcio tipo N producen analgesia en modelos de dolor neuropático. Uno de los fármacos más utilizados, aprobados por la FDA, es el ziconotide intradural para uso compasivo en pacientes refractarios a otros tratamientos. 6) Otros fármacos son los agonistas alfa2 adrenérgicos (clonidina), los inhibidores de la acción de la sustancia P (lanepitante y capsaicina) y otros relacionados con la colecistokinina, la nociceptina y la bradikinina. También tienen cabida los agonistas cannabinoides, los corticoides y los antagonistas de factores neurotróficos como el factor de crecimiento tumoral (NGF). MECANISMO SIGNO/ SÍNTOMA DIANA TERAPÉUTICA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Canales de Sodio Dolor espontáneo, parestesia Canales de sodio sensibles a tetrodotoxina Anestésicos locales Antiepilépticos Antidepresivos tricíclicos. Anticomiciales Sensibilización central Hiperalgesia Receptores NMDA1 (Glutamato) Receptores de las neurokininas (Sustancia P) Receptores del CGRP2 Sintasa de Oxido nítrico, Proteinkinasa Receptores B1 y B2 ( Bradikina) Receptor ORL-1 ( Nociceptina ) Canales de calcio voltaje dependientes tipo N Antagonistas NMDA : ketamina, nemantina, amantidina, dextrometorfano, algunos opiodes como la metadona Antisustancia P (antagonistas: Lanepitant , depletores : capsaicina ) Sustancias relacionadas con el CGRP2 : a.-inhibición de liberación : Agonistas cannabinoides Agonistas a2 adrenérgicos, cliortine b.- antagonistas : BIBN4096BS Inhibidores de la sintasa del óxido nítrico Inhibidores de la proteinkinasa Antagonistas de la bradikinina (FR173657, benzodiacepinas Nociceptina Bloqueantes de los canales de Calcio tipo N: ziconotide, anticomiciales – gabapentina, pregabalina-, sulfato de magnesio Sensibilización periférica Hiperalgesia, inflamación neurogénica Receptores vainiloide Receptores CB1 y CB25 Receptor, trk A4 Receptores de las neurokininas (Sustancia P) Cannabinoides Capsaicina Antagonistas del NGF4 Antisustancia P ( antagonistas: lanepitant , depletores : capsaicina ) Actividad simpática Dolor espontáneo Receptores adrenérgicos Receptor, trk A4 Bloqueantes adrenérgicos: fentolamina, guanetidina Agonistas a2 adrenérgicos : clonidina, tizanidina Antagonistas del NGF4 Inhibición reducida Hiperalgesia Receptores opioides: Neurokinina 1 Receptores serotoninérgicos Receptores adrenérgicos Receptores gabaérgicos Receptores nicotínicos Receptores CB1, CB2 Opioides : Morfina Antidepresivos Agonistas a2 adrenérgicos : clonidina, tizanidina Anticomiciales :gabapentina, pregabalina Cannabinoides Inhibidores anticolinesterásicos 1 Receptores NMDA: receptores del ácido N-metil-D-aspartato=receptores del glutamato 2 CGRP: péptido relacionado com el gen de la calcitonina (calcitonin gene related peptide:CGRP) 3 Receptor ORL-1 (opioide receptor like substance). Otras acepciones ROR-C, Oprl, HYp8-1 o C3 4 Receptor trk A: receptor tyrosinekinase receptor= receptor del nerve growth factor (NGF)= receptor del factor de crecimiento tumoral 5 Receptores CB1 y CB2: receptores cannabinoides

En el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR NEUROPÁTICO es necesario saber los intervalos de tiempo en el que se administra un fármaco analgésico en función de la VÍA DE ADMINISTRACIÓN Para facilitar esta labor es útil diferenciar si el dolor es un DOLOR AGUDO o un DOLOR CRÓNICO. Por ello se suelen considerar : PAUTAS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR AGUDO PAUTAS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR CRÓNICO

Ver CONVERSIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS EQUIANALGÉSICAS

Ver INTERACCIONES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR UN ANALGÉSICO