El tratamiento farmacológico del dolor postoperatorio es una de las posibilidades terapéuticas para el alivio del dolor postoperatorio . En este caso, la realización de un tratamiento farmacológico del dolor para el alivio del dolor postoperatorio implica tener en cuenta una serie de consideraciones generales sobre el dolor postoperatorio y conocer los fármacos analgésicos usados en el dolor postoperatoroi , las dosis y pautas analgésicas según la vía de administración para el alivio del dolor postoperatorio , los Eefectos indeseables asociados a la medicación así como saber realizar la Cconversión de las vías y las dosis equianalgésicas en el manejo del dolor postoperatorio .Asimismo, debemos considerar la realización de protocolos analgésicos en el dolor postoperatorio y plantear alternativas terapéuticas analgésicas en caso de alergia
SUBCATEGORÍAS

En el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR POSTOPERATORIO deben de tenerse en cuenta una serie de NORMAS AL PAUTAR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO e individualizarlas para el manejo del DOLOR POSTOPERATORIO En este apartado se detallan algunas de las recomendaciones que se deben de considerar cuando se plantea el tratamiento farmacológico de este tipo de dolor

En el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR POSTOPERATORIO es necesario saber los beneficios y riesgos que entraña el uso de fármacos analgésicos

En el tratamiento farmacológico del dolor postoperatorio pueden emplearse diferentes fármacos analgésicos en base al conocimiento de la fisiología del dolor postoperatorio. En este sentido, como el dolor postoperatorio es un ejempl representativo del dolor agudo , los fármacos analgésicos a emplear serán fármacos analgésicos usados en el tratamiento farmacológico del dolor agudo . No obstante, para la elección del fármaco en este tipo de dolor : 1.-Será necesario tener unos criterios a la hora de elegir un fármaco analgésico. Por ello, además de tener nociones sobre los principios generales a tener en cuenta a la hora de instaurar un tratamiento farmacológico del dolor postoperatorio hemos de considerar la elección de un fármaco analgésico en el dolor postoperatorio teniendo en cuenta la farmacodinamia, las características del paciente y las caracerísticas del dolor Figura 1. Elección del fármaco teniendo en cuenta la clasificación del dolor en función de los mecanismos neurofisiológicos 2.-Hemos de tener en cuenta el contexto en el que se van a aplicar el analgésico pues condicionan las estrategias analgésicas en el dolor agudo postoperatorio Figura 2. Criterios de elección de la analgesia postoperatoria . Los criterios de selección de la analgesia postoperatoria deben adaptarse al tipo de intervención y abordaje quirúrgico, a los factores de riesgo asociados al paciente, a sus preferencias y al patrón de práctica clínica local De forma práctica : 1.- En caso de utilizar VÍAS SISTÉMICAS USADAS EN EL DOLOR POSTOPERATORIO : En la actualidad los analgésicos más utilizados por vías sistémicas en el tratamiento farmacológico del dolor postoperatorio son los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), el paracetamol y los opioides, ya que el efecto analgésico de los fármacos coadyuvantes es controvertido, así como el balance entre la eficacia y los efectos adversos. Para elegir el mejor representante podemos basarnos en unos criterios de selección (Ver elección de un fármaco analgésico en el dolor postoperatorio ) Los analgésicos más utilizados son los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y los opioides ya que el efecto analgésico de los fármacos coadyuvantes es controvertido, así como el balance entre la eficacia y los efectos adversos. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) tienen una actividad antiálgica de intensidad moderada o media, con un techo claramente inferior al de los opioides, sin capacidad de crear farmacodependencia, y con pocos efectos indeseables cuando se usan durante un corto plazo. Su interés radica en :1) Su capacidad antiinflamatoria, pues contribuyen a disminuir la cascada de producción y liberación de sustancias –principalmente prostaglandinas- periféricas y centrales que sensibilizar o neuromodulan la vía dolorosa; 2) ser antipiréticos y antiagregantes plaquetarios. En cuanto a los opioides, sustancias de referencia para el alivio de dolores de gran intensidad, están implicados en el control del dolor tanto por una acción central como periférica que atenúa la transducción y transmisión de la señal dolorosa. A diferencia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) su potencia es dependiente de la dosis. La morfina sigue siendo el fármaco de elección aunque pueden emplearse otros opioides en función a diversos criterios .Todos ellos poseen un índice terapéutico relativamente pequeño: para obtener un ligero incremento en la analgesia se pueden producir efectos indeseables como la depresión respiratoria, las náuseas y/o vómitos postoperatorios, el prurito, el estreñimiento y la retención urinaria. La causa reside en la multiplicidad de receptores opioides y a su amplia distribución. Estos efectos aparecen con todos los opioides a dosis equianalgésicas. Es importante reseñar que el uso de los opioides es un tema debatido ya que, además que sus efectos adversos pueden retrasar la recuperación postoperatoria y poner en peligro la vida del paciente, su administración en dolor leve-moderado y en pautas continuadas sin control, más allá de los primeros días del postoperatorio, ha hecho que la la Joint Comission, la ASA (American Society of Anesthesiologists) y numerosas agencias gubernamentales hayan alertado de la necesidad de elaborar recomendaciones específicas y disminuir drásticamente la prescripción de opioides por la aparición de una epidemia en el abuso de opioides en EEUU, Canadá y países escandinavos. 2.- En caso de utilizar BLOQUEOS NERVIOSOS EN EL DOLOR POSTOPERATORIO : La analgesia a través de los bloqueos nerviosos se consigue con los anestésicos locales (AL) Para elegir el mejor representante podemos basarnos en unos criterios de selección (Ver elección de un fármaco analgésico en el dolor postoperatorio ) En el caso de los bloqueos nerviosos los anestésicos locales (AL) de larga duración son los fármacos de elección porque con ellos se puede bloquear completamente la transmisión nociceptiva. Ventaja asociada al uso de los AL es el alivio del dolor es de mayor calidad que el obtenido con fármacos analgésicos administrados por vía sistémica para el alivio del dolor postoperatorio, especialmente sobre el denominado dolor dinámico, es decir, el agravado con el movimiento. Tanto es así que los pacientes consideran a los bloqueos nerviosos como los métodos analgésicos más eficaces. De los efectos indeseables destacar el bloqueo motor, las retenciones urinarias y los episodios de hipotensión arterial cuando se realizan bloqueos neuroaxiales . Los efectos indeseables debidos a la toxicidad son mínimos a no ser que accidentalmente sean inyectados en la circulación, produciendo toxicidad neurológica y cardiovascular También existe la posibilidad de coadministrar junto a los anestésicos locales (AL) uina serie de fármacos coadyuvantes por vías perineurales para el alivio del dolor postoperatorio – son sustancias que ejercen un efecto antinociceptivo en base a la existencia de receptores específicos y la posibilidad de modulación de mecanismos de transducción y transmisión de la señal nociceptiva- . De entre ellas destacan los opioides, los corticoides, los agonistas a2 como la clonidina. los antagonistas NMDA y la neostigmina . Estas sustancias han pueden incrementar en mayor o menor grado la duración de la analgesia y la profundidad del bloqueo . Actualmente hay depositadas muchas esperanzas por su papel en la modulación de la reacción inflamatoria local aunque a día de hoy no existe suficiente evidencia que apoye su uso sistemático salvo en el caso de los opioides a nivel perimedular ( es decir a través de la vía epidural o la intradural )

Para controlar el dolor postoperatorio pueden usarse diversas vías para la administración de fármacos analgésicos En este apartado se proporciona información sobre las diferentes vías de administración de los fármacos analgésicos usados en el tratamiento farmacológico del dolor postoperatorio

En el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR POSTOPERATORIO es necesario saber los intervalos de tiempo en el que se administra un fármaco analgésico en función de la VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Ver MODALIDADES ANALGÉSICAS UTILIZADAS PARA ADMINISTRAR FÁRMACOS ANALGÉSICOSâ

VER INTERACCIONES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR UN ANALGÉSICO

VER CONVERSIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS EQUIANALGÉSICAS

VER EFECTOS INDESEABLES ASOCIADOS A LOS ANALGÉSICOS : PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

VER ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS ANALGÉSICAS EN CASO DE ALERGIA

VER PROTOCOLOS ANALGÉSICOS EN EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO