El TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR es una de las posibilidades terapéuticas englobadas dentro del TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA EL ALIVIO DEL DOLOR LUMBAR . La otra posibilidad es el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR .

Este apartado proporciona información  sobre  el  TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL  DOLOR LUMBAR en  contraposición  al  TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR LUMBAR

 

Cabe  reseñar : 

  • Una adecuada información  es fundamental  en el  tratamiento  del dolor lumbar .   Esta información  debe estar basada en la mejor evidencia disponible y debería incluir información sobre la naturaleza benigna del proceso, el valor limitado de las radiografías y otras pruebas de imagen, el buen pronóstico y la importancia de permanecer activo y de mantener actitudes positivas.  También  sobre cambios de estilo de vida y hábitos de vida saludables, tales como el control del peso, una nutrición adecuada, relajación del estrés y el cese del tabaquismo 1. Algunos folletos con consejos y medidas posturales pueden ser recomendados a pacientes con lumbalgia. La información individual que se proporciona a pacientes apoyada en folletos escritos ha sido evaluada como eficaz en varios estudios en pacientes con lumbalgia aguda. Sin embargo, no hay estudios que evalúen la eficacia de esta información verbal en las consultas de AP.
  • Las intervenciones educativas a través de Internet no se han mostrado eficaces en la mejoría del dolor lumbar crónico. Hay evidencia contradictoria de que las escuelas de espalda sean eficaces en la lumbalgia aguda y subaguda. Hay moderada evidencia de que las escuelas de espalda sean más eficaces que otros tratamientos en personas con lumbalgia crónica a corto y medio plazo en el ámbito laboral. Parece que se consigue una disminución de dolor y de la incapacidad; sin embargo, la relevancia clínica de estos resultados es pequeña
  • Se recomienda  realizar la actividad que sea posible mientras espera su recuperación2 . El reposo prolongado en cama (más de 4 días) además de no mejorar los problemas lumbares produce sensación de gravedad, debilidad (amiotrofia), desestabilización de la columna y, a la larga, descalcificación. En el caso de pacientes con síntomas agudos de ciática podría estar indicado un reposo absoluto en cama no superior a 2 días, tras lo que se le recomendaría volver a realizar las actividades habituales3. La mayoría de los pacientes pueden practicar en los primeros 15 días ejercicios aeróbicos que produzcan el mínimo de sobrecarga lumbar, como caminar, ir en bicicleta o nadar. Después estarían indicados ejercicios para fortalecer los músculos extensores de la columna lumbar (su práctica precoz podría exacerbar los síntomas de lumbalgia)
Habitualmente, no se recomienda el reposo en la cama y está recomendado proseguir con las actividades cotidianas siempre y cuando se toleren, y probar con otras actividades suaves como caminar. 
Se recomienda  reducir la actividad física generalmente durante la primera semana de la aparición de los síntomas. Los pacientes a menudo identifican posiciones (más pro
Es fundamental que, a pesar de la limitación por el dolor, se ayude al paciente a volver a practicar sus labores familiares y laborales. En el caso de haber resistencia para reincorporarse a su vida normal habría que valorar factores no físicos, como expectativas imaginarias con respecto a su trabajo u otros problemas psicosociales. 
El ejercicio no está recomendado en la fase aguda de la lumbalgia por ninguna de las guías4. En el ámbito laboral, un ensayo de alta calidad   señalaba una reducción en el absentismo laboral cuando se comparaba un programa gradual de ejercicio en el lugar de trabajo con tratamientos habituales5

 

 

  • Existen diferentes  métodos físicos susceptibles de empleo6. Así : 
    • Las manipulaciones de la columna sirven para controlar los síntomas en pacientes sin radiculopatía dentro del primer mes, pero producen más recurrencias. Si después de este período no hay mejoría, hay que revaluar al paciente. Las tracciones no han demostrado su eficacia.
    • No hay fundamento científico de los métodos físicos como hielo, calor, masajes, tracciones, ultrasonidos, láser, técnicas de biofeedback y estimulación eléctrica transcutánea. No obstante, el calor o frío local puede mejorar transitoriamente los síntomas. 
    • La ortesis (corsés) tampoco es efectiva a largo plazo. Los soportes lordosantes sí han demostrado su eficacia, de la misma manera que los ejercicios de potenciación muscular paravertebral y abdominal isométrica (incluidos el psoas ilíaco y los abdominales)   
      • Calmels7, basándose en los resultados de un ensayo clínico aleatorizado, recomendó el uso limitado de las ortesis lumbares para mejorar el estado funcional, el dolor y reducir el uso de medicamentos.
      • Oleske8 realizó un ensayo clínico aleatorizado con fajas lumbares y educación del paciente en el dolor de espalda relacionado con el trabajo. Este autor no encontró ningún efecto en el tiempo de incapacidad laboral entre el uso de aparatos ortopédicos y los controles, pero sí encontró que el grupo que usaba ortesis tenía algún beneficio en prevenir la recurrencia de lumbalgias relacionadas con la actividad laboral.
    • Las alzas en los zapatos en pacientes afectados de dismetrías de las extremidades inferiores sólo son útiles para aliviar el dolor lumbar si la diferencia entre miembros es de 2 cm o mayor.
    • Las escuelas de espalda (backschool) han demostrado su eficacia en la disminución del número de recidivas, en lumbalgias recurrentes o crónicas. 
  • En relación  a la acupuntura
    • Con origen en la medicina tradicional china, la acupuntura se utiliza cada vez más como tratamiento complementario en la práctica médica occidental. Furlan9 examinó el papel de la acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar agudo y crónico en una revisión Cochrane. Este estudio no mostró evidencia de beneficio en el dolor lumbar agudo, pero sugiere que puede ser mejor que ningún tratamiento o tratamiento simulado en el dolor lumbar crónico. Según este metaanálisis, no hubo evidencia suficiente para concluir que la acupuntura es más efectiva que otros tratamientos convencionales. Por otra parte, diversos metaanálisis han concluido que la acupuntura no es más efectiva que la acupuntura simulada, pero que ambas fueron significativamente más efectivas que ningún tratamiento

Bibliografía

  1. How many days of bed rest for acute low back pain? A randomized clinical trial. , por Deyo RA, Diehl AK, Rosenthal M. en N Engl J Med. Vol. Oct 23;315(17) , en las páginas 1064-70. , año 1986
  2. Chapter 3. European guidelines for the management of acute nonspecific low back pain in primary care. , por Van Tulder M, Becker A, Bekkering T, Breen A, del Real MT, Hutchinson A, et al.COST B13 Working Group on Guidelines for the Management of Acute Low Back Pain in Primary Care. en Eur Spine J. Vol. Mar;15 Suppl 2(Suppl 2): , en las páginas S169-91 , año 2006
  3. The effect of graded activity on patients with subacute low back pain: a randomized prospective clinical study with an operant-conditioning behavioral approach. , por Lindström I, Ohlund C, Eek C, Wallin L, Peterson LE, Fordyce WE, Nachemson AL. en Phys Ther. Vol. Apr;72(4):279-90; discussion , en las páginas 291-3. , año 1992
  4. Rehabilitation for Low Back Pain: A Narrative Review for Managing Pain and Improving Function in Acute and Chronic Conditions. , por Pergolizzi JV Jr, LeQuang JA. en Pain Ther. Vol. Jun;9(1) , en las páginas 83-96. , año 2020
  5. Effectiveness of a lumbar belt in subacute low back pain: an open, multicentric, and randomized clinical study. , por Calmels P, Queneau P, Hamonet C, Le Pen C, Maurel F, Lerouvreur C, Thoumie P. en Spine (Phila Pa 1976). Vol. Feb 1;34(3) , en las páginas 215-20 , año 2009
  6. Are back supports plus education more effective than education alone in promoting recovery from low back pain?: Results from a randomized clinical trial. , por Oleske DM, Lavender SA, Andersson GB, Kwasny MM. en Spine (Phila Pa 1976). Vol. Sep 1;32(19) , en las páginas 2050-7. , año 2007
  7. Acupuncture and dry-needling for low back pain: an updated systematic review within the framework of the cochrane collaboration. , por Furlan AD, van Tulder M, Cherkin D, Tsukayama H, Lao L, Koes B, Berman B. en Spine (Phila Pa 1976). Vol. Apr 15;30(8) , en las páginas 944-63 , año 2005

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 1